principios-de-tallado.pptx

Post on 11-Jul-2016

213 views 0 download

Transcript of principios-de-tallado.pptx

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO Y

PRINCIPIOS DE TALLADOValeria Benítez

Andrea HernándezAna Morales

7º E

LEY DE ANTE La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con pónticos.

PROPORCIÓN CORONA - RAÍZ Proporción optima corona – raíz 2:3 Mínima aceptable 1:1

EL DISEÑO DE UNA PREPARACIÓN PARA UNA RESTAURACIÓN CONSTA DE 5 PRINCIPIOS:

Preservación de la

estructura dentaria

Retención y resistencia

Durabilidad estructural

Integridad marginal

Preservación del

periodonto

1. PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DENTARIA

Además de reemplazar, una restauración debe preservar la estructura dentaria remanente.

2. RETENCIÓN Y RESISTENCIA

La resistencia impide el desalojo de la restauración por medio de los movimientos que provoquen las fuerzas oclusales

La retención evita la salida de la restauración a

lo largo de la vía de inserción

Dos superficies verticales opuestas

• CONICIDAD

Es importante que las paredes axiales tengan una ligera conicidad que permita su colocación

La conicidad mínima necesaria es de 12°

para asegurar la ausencia de retenciones

RESTAURACIÓN EXTRACORONARIA

Las paredes axiales deben converger

RESTAURACIÓN INTRACORONARIA

Las paredes divergen

• LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO

La retención se mejora cuando se limita geométricamente el número de vías a lo largo de las cuales una restauración puede salirse de una preparación dentaria.

Una preparación corta excesivamente cónica no tiene retención, porque es posible retirar la restauración por muchas vías

Al limitar las vías de salida, se mejora la

retención

Un surco cuyas paredes forman un ángulo oblicuo con la pared axial no proporciona la resistencia necesaria

Es necesaria la existencia de una pared perpendicular a la dirección de las fuerzas

• LONGITUD

La longitud oclusogingival es un factor importante para la retención y resistencia

Preparaciones largas

Cuentan con más longitud

Mayor retención

Las preparaciones de las paredes más cortas deben tener la mínima conicidad posible para aumentar la resistencia

Es posible restaurar con éxito un diente con las paredes cortas si el diente tiene un diámetro pequeño

Es importante observar la preparación con un solo ojo, para asegurarse que no se ha tallado con retenciones ni con conicidad excesiva

Se mira al centro de la preparación desde una distancia de 30 cm con un solo ojo

Debido a que la visión directa es raramente posible, se utiliza un espejo

Se sujeta con un ángulo de 1 cm por encima de la preparación

A- La vía de inserción debe ser

paralela al eje longitudinal del

diente

B- Si la vía se dirige hacia

vestibular, el ángulo

vestibuloincisal puede ser

prominente y verse

sobrecontorneado

C- si se dirige hacia lingual, la

superficie vestibular se

cruzará con la lingual, y puede

invadir el espacio de la pulpa

3. DURABILIDAD ESTRUCTURAL

Una restauración debe contener una masa de material que pueda soportar las fuerzas de oclusión

Para que la oclusión sea armoniosa y los contornos axiales

normales, evitando problemas periodontales

• REDUCCIÓN OCLUSAL

Una reducción oclusal inadecuada no proporciona el espacio necesario para una restauración de un

grosor adecuado

Un espacio inconveniente

debilita la restauración

La reducción oclusal debe reproducir los planos inclinados básicos en lugar de tallar una superficie plana

• REDUCCIÓN AXIAL

Para evitar que se logren paredes delgadas sujetas a distorsión sobre las preparaciones, se necesita una reducción axial adecuada.

Restauración débil Restauración bulbosa y sobrecontorneada

4. INTEGRIDAD MARGINAL. La restauración puede sobrevivir si los márgenes están muy adaptados a la línea de acabado cavosuperficial de la preparación.

Esta dicta la forma y la masa del material restaurador en el margen de la restauración.

• CONFIGURACIONES DE LAS LÍNEAS DE ACABADO.

Se debe evitar los biseles amplios y poco profundos que sean casi paralelos a la superficie externa del diente, pues existe la posibilidad de que den lugar a un sobrecontorneado.

La línea de acabado gingival preferida para las restauraciones de metal de recubrimiento es el chamfer.

Se ha demostrado que esta línea de acabado presenta menor tensión.

Línea de acabado en chamfer en una preparación para una corona de recubrimiento completo.

Se utiliza un chamfer profundo para proporcionar un ángulo cavosuperficial de 90º con un ángulo interno redondeado de radio grande.

Se crea con una fresa de diamante cónica con punta redondeada.

Chamfer profundo en una preparación para una corona totalmente de cerámica

proporciona mejor soporte

Requiere la destrucción de más estructura dentaria que cualquier otra línea de acabado.

Hombro en una preparación para una corona totalmente de cerámica.

El hombro ha constituido la línea de acabado elegida para las coronas totalmente de cerámica.

Proporciona resistencia a las fuerzas oclusales, minimizando las tensiones.

El hombro radial combina un soporte máximo de la cerámica con un “ángulo” gingivoaxial redondeado que reduce la tensión.

El filo de cuchillo, línea de acabado que permite un margen agudo de metal.

Su utilización puede crear problemas. Si no se talla con cuidado, la reducción axial puede desdibujarse en lugar de terminar en una línea de acabado definida.

Al igual que es mas susceptible a la distorsión en la boca cuando el colado esta sujeto a las fuerzas oclusales.

5. PRESERVACIÓN DEL PERIODONTO Siempre que sea posible, la línea de acabado debe situarse en una zona en la cual el dentista pueda acabar los márgenes de la restauración, al mismo tiempo, el px pueda mantenerlos limpios.

Asimismo, las líneas de acabado deben situarse de tal forma que se puedan duplicar mediante una impresión sin desgarrar o deformar la impresión cuando esta se retire.

Se ha descrito que las restauraciones subgingivales constituyen un factor etiológico en la periodontitis

REFERENCIAS SHILLlNGBURG, H.T.Jr.et al. Fundamentals of fixes prsthodontics. third edition. Quintessences publishing co.,1997.pag119-134

http://www.bvs.org.do/revistas/rod/2005/11/01/ROD-2005-11-01-034-038.pdf