Principios experimentales en producci.n animal€¦ · Conceptos básicos 2. Replicar y aleatorizar...

Post on 30-Apr-2020

11 views 0 download

Transcript of Principios experimentales en producci.n animal€¦ · Conceptos básicos 2. Replicar y aleatorizar...

PRINCIPIOS EXPERIMENTALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

1. Conceptos básicos

2. Replicar y aleatorizar

3. Fases de un experimento

4. Planificación de la investigación

5. Prevención y seguridad

6. Principios éticos

Planificación de la investigación

Proyecto de investigación:

- Esfuerzo organizado de un grupo de científicos para adquirir conocimientos sobre un fenómeno natural o artificial.

- El proyecto completo requiere de muchos estudios individuales, cada uno con objetivos específicos.

- Cada estudio individual responde a preguntas y proporciona piezas que en su conjunto satisfacen las metas del proyecto.

planificación de la investigación

Conceptos básicos

Experimento:

- Aplicación controlada de un conjunto particular de circunstancias a un conjunto de unidades muestrales.

Experimento comparativo:

- Se aplica más de un conjunto de circunstancias.

- Se comparan las respuestas de las unidades muestrales.

Tratamientos:

- Son el conjunto de circunstancias creadas para el experimento.

- Responden a la hipótesis de investigación.

conceptos básicos

Unidad experimental:

- La entidad física, el sujeto, el animal, etc. expuesto al tratamiento.

- La unidad experimental constituye una sola réplica del experimento.

- Pueden ser caracoles, cajas de caracoles, cultivos celulares, explotaciones, etc.

Error experimental:

- Describe la variación entre las unidades experimentales tratadas de manera idéntica e independiente.

conceptos básicos

Error experimental:

- Describe la variación entre las unidades experimentales tratadas de manera idéntica e independiente.

- Origen de error:

- Variación natural entre las unidades experimentales

- Variabilidad en la medición de la respuesta

- Imposibilidad de reproducir exactamente las mismas condiciones en las unidades experimentales

- Interacción entre el tratamiento y las unidades

- Cualquier otro factor que incida en las variables medidas

conceptos básicos

Estudios por observación (encuestas):

- No se puede hacer un experimento por razones éticas o prácticas.

- P.e.: No se puede analizar experimentalmente el efecto del cinturón de seguridad sobre la gravedad de las lesiones en adultos.

- P.e.: No se puede analizar el efecto del cese de las ayudas sobre la producción ecológica de leche de vaca.

- Las unidades experimentales existen en sus circunstancias particulares.

- El investigador se limita a asociar las relaciones entre las respuestas y las condiciones de las unidades experimentales.

conceptos básicos

La hipótesis de investigación- Establece un conjunto de circunstancias y sus consecuencias.

- Los tratamientos reproducen las diferentes circunstancias de la hipótesis y su aplicación permite conocer las consecuencias.

P. e.: Hipótesis: La temperatura de almacenamiento no afecta la conservación del ensilado de maíz.

Tratamientos: Se estudia la estabilidad química-nutricional del ensilado de maíz a 0ºC, 10ºC, 20ºC, 30ºC y 40ºC.

P.e.: Hipótesis: Los caracoles prefieren descansar en zonas iluminadas.

Tratamientos: Se estudia la preferencia en zonas iluminadas frente a iluminadas, oscuras frente a iluminadas y oscuras frente a oscuras.

conceptos básicos

Tratamientos de control:

- Es un punto necesario para evaluar el efecto de los tratamientosexperimentales.

- No siempre es útil y necesario.

- Se utilizan cuando las condiciones experimentales son un obstáculo para demostrar la efectividad de los tratamientos.

- Control blanco:

- Las unidades experimentales se someten a las condiciones experimentales pero no reciben tratamiento.

- Se usan para determinar niveles basales con los que comparar los tratamientos (p.e. fertilizantes, antibióticos, etc.)

- Se usan para indicar el efecto de manipular la unidad experimental (p.e. preferencias, vacunas, etc.)

conceptos básicos

- Control positivo:

- Las unidades experimentales se someten a las condiciones que precisamente provocan el efecto deseado.

- Se usan para demostrar el no efecto mediante comparación con los tratamientos.

- P. e. Evaluación de un antibiótico

conceptos básicos

Factores y niveles:

- Un factor es un grupo específico de tratamientos

- Las diversas categorías de cada factor se denomina niveles

- P.e.

- Temperatura de almacenamiento del ensilado de maíz

- Factor: temperatura

- Niveles: 10, 20, 30 y 40 ºC

- Tratamientos: 10, 20, 30 y 40ºC

- En los sistemas naturales es difícil aislar unos factores de otros.

- Además, los factores suelen interactuar unos con otros.

- P.e. Hipótesis: La bacteria Rizobium fija nitrógeno de modo diferente según el suelo sea salino, sódico o normal.

conceptos básicos

Factores y niveles:

- P.e. Hipótesis: La bacteria Rizobium fija nitrógeno de modo diferente según el suelo sea salino, sódico o normal.

- Podemos plantear un factor (salinidad)

- Tres niveles (salino, sódico y normal)

- Tres tratamientos (salino, sódico, normal)

- Sabemos que hay otros factores con efecto sobre el nitrógeno fijado, entre los que destaca la humedad del suelo y la temperatura.

- Diseño factorial:

- Dos factores (salinidad y temperatura)

- Tres niveles (salino, sódico y normal) x (20, 30, 40ºC)

- 9 tratamientos (sa20, sa30, sa40, no20, no30, no40, so20, so30, so40).

conceptos básicos

Control de errores experimentales:- Los objetivos experimentales suelen ser conseguir comparaciones

claras y exactas entre tratamientos.

- Para su consecución es fundamental:

- Medir las variables con precisión

- Aplicar poderosas pruebas estadísticas

- Reducir la varianza del error experimental (controlando o reduciendo el error)

- Control de la técnica

- Selección de las unidades experimentales

- Uniformidad de todos los tratamientos (bloquización)

- Selección del diseño experimental

- Medición de covariables

conceptos básicos

Control de la técnica:- Todas las técnicas a utilizar en el experimento (mediciones,

preparación de alimento, soluciones, reactivos, etc.) incrementan el error.

- La aplicación de las técnicas debe ser uniforme.

- Para minimizar el error hay que utilizar el menor número posible de técnicas y las más precisas, dentro del presupuesto de la investigación.

- Idem con las personas que aplican las técnicas.

- Si el error es aleatorio el problema es menor que si el error sigue un patrón.

- Por ejemplo, la digestibilidad in vivo es más precisa que la digestibilidad por marcadores, pero requiere la recolección del total de heces.

conceptos básicos

Selección de unidades experimentales uniformes:- Las unidades experimentales heterogéneas incrementan el error

experimental.

- Es necesario utilizar unidades experimentales lo más homogéneas posible, pero representativas del colectivo a inferenciar.

- Por ejemplo, para estudiar la digestibilidad de un alimento en vacas lecheras, habrá que seleccionar:

- Raza - Holstein frisian

- Número de lactaciones - 2º lactación

- Estado fisiológico - secas y vacías

- Perfil genético - medio hermanas de padre

conceptos básicos

Bloquización:- Proporciona control local del ambiente para reducir el error

experimental.

- Las unidades experimentales se agrupan para que su variabilidad dentro de los grupos sea menor que entre las unidades antes de agruparlas.

- Por ejemplo: medir la productividad de tres variedades de trigo:

conceptos básicos

Bloquización:- Proporciona control local del ambiente para reducir el error

experimental.

- Las unidades experimentales se agrupan para que su variabilidad dentro de los grupos sea menor que entre las unidades antes de agruparlas.

- Por ejemplo: medir la productividad de tres variedades de trigo:

conceptos básicos

Bloquización:- Proporciona control local del ambiente para reducir el error

experimental.

- Las unidades experimentales se agrupan para que su variabilidad dentro de los grupos sea menor que entre las unidades antes de agruparlas.

- Por ejemplo: medir la productividad de tres variedades de trigo:

conceptos básicos

A

A

A

B

B

B

C

C

C

Bloquización:- Proporciona control local del ambiente para reducir el error

experimental.

- Las unidades experimentales se agrupan para que su variabilidad dentro de los grupos sea menor que entre las unidades antes de agruparlas.

- Por ejemplo: medir la productividad de tres variedades de trigo:

conceptos básicos

A

B

C

A

B

C

A

B

C

Bloquización:- Identificar todas las posibles variables no controlables que

incrementen el error (factores de bloqueo) y bloquear con ellas.

- El número de unidades experimentales crece con los factores de bloqueo.

- Todos los tratamientos deben ocurrir el mismo número de veces en cada bloque.

- El bloqueo aisla la variación entre tratamientos de la variación entre ambientes.

- Posibles factores de bloqueo:

- Investigadores: unos son más precisos y constantes que otros.

- Camadas: hay animales que nacen con más peso que otros.

- Animales: estado fisiológico, edad, peso, etc.

- Temperatura: hay zonas del laboratorio con mayo temperatura.

- Etc, etc.

conceptos básicos

Selección del diseño:- El diseño es el modo de disponer las unidades experimentales para

controlar el error experimental y acomodar los tratamientos.

- El objetivo debe ser lograr la máxima información y exactitud con el uso más eficiente de los recursos disponibles.

- Diseño totalmente aletorizado: los tratamientos asignan a las unidades experimentales al azar.

- P.e. Efecto de un probiótico en el pienso de lechones ibéricos:

conceptos básicos

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2 Lechón 3 Lechón 4 Lechón 5 Lechón 6

Lechón 7 Lechón 8

- Diseño totalmente aletorizado: los tratamientos asignan a las unidades experimentales al azar.

- Este diseño proporciona poco control sobre el error, en el caso de trabajar con animales.

conceptos básicos

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2 Lechón 3 Lechón 4 Lechón 5 Lechón 6

Lechón 7 Lechón 8

- Bloquización totalmente aleatoria: Aisla el efecto del animal y el efecto del probiótico.

- Por ejemplo: Idem que el caso anterior pero con el peso al nacimiento como factor de bloqueo:

conceptos básicos

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2 Lechón 3 Lechón 4 Lechón 5 Lechón 6

Lechón 7 Lechón 8

conceptos básicos

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2

Lechón 3 Lechón 4

Lechón 5Lechón 6

Peso mayor

Peso menor

Lechón 7

Lechón 8

conceptos básicos

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2

Lechón 3 Lechón 4

Lechón 5Lechón 6

Lechón 7

Lechón 8

Replicar para obtener experimentos válidos- La replica de un experimento es el primer requisito para obtener

resultados válidos.

- Replicar es aplicar de manera independiente a dos o más unidades experimentales el mismo tratamiento.

- Por ejemplo:

replicar y aleatorizar

Lechón 1

A (probi.) B (control)

Lechón 2 Lechón 3 Lechón 4 Lechón 5 Lechón 6

Lechón 7 Lechón 8

¿Por qué replicar?- Demuestra que, al menos en las condiciones experimentales, se

pueden reproducir los resultados.

- Proporciona seguridad en los resultados frente a accidentes no previstos.

- Proporciona la información para estimar la varianza del error experimental.

- Aumenta la precisión en la estimación de las medias de cada tratamiento.

replicar y aleatorizar

Unidades experimentales vs unidades de observación- La unidad de observación puede no equivaler a la unidad experimental.

- Por ejemplo, la unidad de observación puede ser una muestra de la unidad experimental:

- Plasma, si analizamos el nivel sanguíneo de colesterol.

- Muestras de plantas si analizamos la productividad de tres variedades de trigo:

replicar y aleatorizar

A

B

C

A

B

C

A

B

C

Unidades experimentales vs unidades de observación- La varianza de las unidades de observación son una medida válida de

la varianza del error experimental.

- OJO muchas veces se utiliza las múltiples observaciones de la misma unidad experimental como medida del error experimental de modo incorrecto.

- Por ejemplo: Efecto de dos piensos sobre el crecimiento de lechones ibéricos

replicar y aleatorizar

- Por ejemplo: Efecto de dos piensos sobre el crecimiento de lechones ibéricos

Lechonera 1 (Pienso A) Lechonera 2 (Pienso B)

Factor: Pienso

Niveles: 2 (A y B)

Tratamientos: 2 (A y B)

Unidades experimentales: 12 lechones (6A x 6B)

Variable de respuesta: Incremento de peso (P2 –P1)

replicar y aleatorizar

3

6

2

5

1

4

9

12

8

11

7

10

Lechonera 1 (Pienso A) Lechonera 2 (Pienso B)

Prueba t para comparar ambas medias (incremento de peso con A y con B)

A = 100 B = 250

¿Hay forma de descartar el error por el efecto de la lechonera?

¿qué está pasando?

replicar y aleatorizar

3

6

2

5

1

4

9

12

8

11

7

10

Lechonera 1 (Pienso A) Lechonera 2 (Pienso B)

Factor: Pienso

Niveles: 2 (A y B)

Tratamientos: 2 (A y B)

Unidades experimentales: 12 lechones (6A x 6B)

Variable de respuesta: Incremento de peso (P2 –P1)

replicar y aleatorizar

3

6

2

5

1

4

9

12

8

11

7

10

Lechonera 1 (Pienso A) Lechonera 2 (Pienso B)

Factor: Pienso

Niveles: 2 (A y B)

Tratamientos: 2 (A y B)

Unidades experimentales: 2 unidades (Lechonera 1 y Lechonera 2)

Variable de respuesta: Incremento de peso (P2 –P1)

Los lechones son unidades de observación en este caso

replicar y aleatorizar

3

6

2

5

1

4

9

12

8

11

7

10

¿Cuál sería el diseño correcto?

Lechonera 1 Lechonera 2 Lechonera 3 Lechonera 4

(Pienso A) (Pienso B) (Pienso A) (Pienso B)

Factor: Pienso

Niveles: 2 (A y B)

Tratamientos: 2 (A y B)

Unidades experimentales: 4 lechoneras (2A x 2B)

12 unidades de observación (12 lechones)

Variable de respuesta: Incremento de peso (P2 –P1)

replicar y aleatorizar

21

35

4

68

7

911

10

12

¿Cuántas réplicas?

- Mientras más mejor; siempre que sean completas.

- Depende de 4 factores:

- La varianza (lo incrementa)

- El tamaño de la diferencia entre las medias a separar (lo disminuye)

- En nivel de significación (a < 0,05) (lo incrementa)

- La potencia de la prueba (1 – b) (lo incrementa)

replicar y aleatorizar

Aleatorizar para tener inferencias válidas- Alatorizar es la asignación al azar de los tratamientos a las unidades

experimentales.

- La aleatorización proporciona estimaciones válidas de la varianza del error.

- Cualquier tipo de proximidad puede producir respuestas correlacionadas: por la localización física, por el desempeño de las tareas experimentales, etc.

- Por ejemplo: Una prueba de digestibilidad: si no se aleatoriza, se pueden obtener respuestas correlacionadas con un patrón sistemático:

- Recogida de heces

- Suministro de alimento

- Etc.

replicar y aleatorizar

Fases de un experimento.1. Planteamiento de la hipótesis

2. Diseño del experimento

3. Protocolo del experimento

4. Realización del experimento

- Seguimiento del protocolo

- Recogida de la información

5. Análisis de los resultados

6. Interpretación y discusión de los resultados

7. Extracción de las conclusiones

8. Difusión de los resultados y conclusiones

fases de un experimento

Planificación de la investigación

Proyecto de investigación.

- Esfuerzo organizado de un grupo de científicos para adquirir conocimientos sobre un fenómeno natural o artificial.

- El proyecto completo requiere de muchos estudios individuales, cada uno con objetivos específicos.

- Cada estudio individual responde a preguntas y proporciona piezas que en su conjunto satisfacen las metas del proyecto.

- La buena planificación es fundamental para organizar las tareas que requiere cada estudio individual.

- Facilita la toma de decisiones críticas.

planificación de la investigación

Por ejemplo:

- Un científico quiere mejorar el método normal para evaluar el crecimiento de los caracoles terrestres.

- Aunque existía un método estándar aceptable, planteado por sus colegas y definido de forma rígida

- Planteó la hipótesis de que la medición por fotogrametría era más eficiente en términos de tiempo, precisión y bienestar

- Un examen de la hipótesis requiere un estudio para determinar si la medición fotogramétrica es más eficiente que la medición estándar.

- Decisiones críticas: número de caracoles a medir con ambas técnicas, tamaño de los caracoles, número de personas que van a efectuar las mediciones, número de replicaciones, quévariables registrar (además del tamaño) y qué análisis efectuar.

planificación de la investigación

Planes documentados (Protocolo)

- Desarrollar un plan por escrito es fundamental.

- Previene omisiones graves.

- Permite insertar o eliminar información relacionada con los detalles específicos.

- Clarifica el papel que cada investigador debe cumplir

- Seguir el protocolo minimiza errores humanos.

- En algunas instituciones es necesario aprobar el protocolo por el comité competente (promotor, director de la institución, etc.).

- Las modificaciones o desviaciones del protocolo deben ser identificadas, fechadas, documentadas y conservadas junto con los datos del estudio.

planificación de la investigación

Protocolo- Objetivo del estudio

- Identificación, teléfono y correo del director y de todos los investigadores participantes.

- Diseño experimental

- Identificación de los factores que influyen: cuales son variables y cuales son constantes

- Variables e medir

- Desarrollo cronológico

- Todos los métodos y sus materiales

- Frecuencia y condiciones de la toma de datos

- Plan de trabajo

- Instrumento para la recolección de datos e instrucciones

planificación de la investigación

Por ejemplo:- Objetivo: Validación de una metodología fotogramétrica para la

medición de caracoles terrestres

- Lugar de trabajo: Módulo de helicicultura de la Granja Universitaria de Rabanales

- Investigadores:

- José Perea (665321283 pa2pemuj@uco.es) Director del estudio

- Antón García (600616686 pa1gamaa@uco.es)

- Francisco Peña (654234542 pa1peblf@uco.es)

- Diseño experimental:

- Animales:

- A partir de 3,000 caracoles recién nacidos

- Selección aleatoria de 600

- Distribución aleatoria en 10 cajas de 60 caracoles

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Cajas: de plástico traslúcido de 30x15x15

- Condiciones ambientales y de manejo:

- Condiciones controladas de laboratorio con dos fases

- Fase diurna: de 8 a.m. a 8 p.m.

- Iluminación

- Humedad relativa entorno a 80%

- Temperatura entorno a 25 ºC

- Fase nocturna: de 8 p.m. a 8 a.m.

- Oscuridad

- Humedad relativa entorno a 95%

- Temperatura entorno a 19 ºC

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Manejo:

- 8 a.m.:

- Encender luces laboratorio

- Retirar el alimento sobrante

- Limpiar las cajas con agua y jabón

- Revisar las cajas y eliminar los muertos

- Humidificar las cajas

- Apagar el humidificador

- Cambiar el termostato a 25 ºC

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Manejo:

- 8 p.m.:

- Apagar luces laboratorio

- Suministrar y humidificar el alimento

- Encender el humidificador

- Cambiar el termostato a 19 ºC

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Cronograma:

- La experiencia tendrá una duración de 7 semanas, desde el día … al día ….

- EXACTITUD: Cada viernes se van a medir todos los caracoles:

- Con escalímetro (mm), metodología estándar

- Con fotogrametría (mm), medición a validar

- Las mediciones las hace José Perea

- Descripción del proceso de medición con escalímetro

- Materiales para la medición: escalímetro, hoja de datos

- Descripción del proceso de medición con fotogrametría

- Materiales para la medición: cámara de fotos, ordenador, regla, AutoCAD

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Cronograma:

- PRECISIÓN: Cada lunes se van a medir 5 caracoles de cada caja, 5 veces, por 3 personas diferentes:

- Con escalímetro (mm), metodología estándar

- Con fotogrametría (mm), medición a validar

- Las mediciones las hacen José Perea, Antón García y Francisco Peña

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Variables a registrar:

- Diariamente a las 8 a.m.:

- Humedad mínima, media, máxima (%), temperatura mínima, media, máxima (ºC) y mortalidad (número de muertos)

- Reiniciar la estación meteorológica

- Semanalmente:

- Lunes: diámetro con foto y con escalímetro (mm) 5x5x5x20 + 5x5x5x20

- Viernes: diámetro con foto y con escalímetro (mm) 20x60 + 20x60

planificación de la investigación

- Diseño experimental:

- Plan de trabajo:

- José Perea: mantenimiento de los caracoles durante la 1, 3, y 5 semana; mediciones todos los viernes y todos los lunes; responsable del alimento de los caracoles y de procesar la información.

- Antón García: mantenimiento de los caracoles durante la semanas 2 y 4; mediciones todos los lunes; responsable de los análisis estadísticos.

- Francisco Peña: mantenimiento de los caracoles durante las semanas 6 y 7; mediciones todos los lunes.

planificación de la investigación

- Hipótesis de partida:

- La medición fotogramétrica es más exacta que la medición estándar, especialmente en animales más pequeños, porque no entraña riesgos para el animal.

- La medición fotogramétrica es más precisa que la estándar porque requiere menos tiempo y menos entrenamiento.

- Análisis estadísticos a desarrollar:

- EXACTITUD: ANOVA simple y test SNK en cada semana para comparar la medición con foto vs con escalímetro.

- PRECISIÓN: Diseño G&G para determinar la repetibilidad y reproducibilidad de ambas técnicas.

planificación de la investigación

Prevención y seguridad.- El nivel de riesgos en experimentación animal es muy elevado.

- La seguridad es un problema colectivo, más que individual.

- La seguridad no representa una restricción a la investigación.

- Hay que conocer qué se puede hacer con los medios disponibles y,

- Qué medio se necesitan para desarrollar de forma segura lo que se pretende

- La prevención y la seguridad deben condicionar el día a día del investigador:

- Conocer los riesgos.

- Desarrollar procedimientos para su control y para el tratamiento adecuado de los residuos.

prevención y seguridad

Programa de prevención y seguridad- El programa debe condicionar el día a día del investigador.

- Intervienen todos los elementos de la institución o laboratorio.

- Contempla:

- Los riesgos generales y los riesgos específicos de cada elemento del mismo (experimento, laboratorio, animalario, etc.)

- Diseño de instalaciones y equipos

- Rutinas de trabajo que eviten la exposición a los agentes de riesgo

- Rutinas de trabajo que garanticen el buen funcionamiento de las barreras

- Procedimientos de emergencia

- Eliminación de residuos

prevención y seguridad

Elementos principales en el control de riesgos:- Legislación.

- Personal.

- Procedimientos de trabajo.

- Instalaciones y equipos.

prevención y seguridad

Legislación:- Cualquier programa de prevención se sustenta en:

- Marco legal europeo, nacional y autonómico.

- Normativa y recomendaciones internacionales.

- España: Ley 31/95

- Europa: Normas UNE, Directivas 89/656, 89/686, 90/679

prevención y seguridad

Personal:- Todas las personas implicadas en el experimento son responsables de

su propia seguridad y la de los demás.

- Formación

- Motivación

- Información

- En España no hay programas docentes reglados sobre prevención, salvo en materia radiactiva.

prevención y seguridad

Procedimientos de trabajo:- Trabajar con rigor, tanto por seguridad como por el experimento en sí.

- Evitar las prisas y la improvisación.

- Protocolo: qué hacer, cuándo hacer, cómo hacer, quién lo ejecuta

- Además, protocolo, protocolo, protocolo...

prevención y seguridad

Instalaciones y equipos:- Los elementos utilizados para la contención de riesgos se denominan

barreras o mecanismos de barrera.

- Barreras primarias: Protección individual y del ambiente del laboratorio.

- Barreras secundarias: Protección del medio exterior del laboratorio.

- Todas las barreras deben estar homologadas por e fabricante (CEE –UNE)

- Debe existir un programa de mantenimiento y control del buen funcionamiento de las barreras.

prevención y seguridad

Barreras primarias:- Indumentaria

- Diferentes tejidos: PVC, vinilo, etc.

- Batas, monos, camisas, pantalones, delantales, gorros y calzas.

- Cambio total de la ropa de calle por vestuario especial.

- Elección: equilibro entre los riesgos a evitar y la pérdida de pericia.

- Legislación establece 6 tipos de prendas de protección

- 1. Máxima protección, impermeables a gases

- 2. Alta protección, pero no impermeable a gases

- 3. Impermeable a líquidos

- 4. Impermeable a pulverizados

- 5. Impermeable a partículas

- 6. Impermeable a salpicaduras

prevención y seguridad

Barreras primarias:- Indumentaria

- Perfil de rendimiento del tejido:

- Pruebas físicas: resistencia al calentamiento, rotura por flexión, estallido, perforación, ignición.

- Pruebas de barrera: permeabilidad, penetrabilidad, resistencia a la alteración química.

- Nivel de liberación de partículas por parte del tejido

prevención y seguridad

Barreras primarias:- Guantes

- La barrera más común y peor utilizada

- Guante de latex sólo sirve para evitar riesgos biológicos

- Todos los guantes son permeables, por lo que siempre hay que lavarse las manos

- No se debe olvidar que el guante es el vehículo del agente del que nos protege.

- Pelo recogido

- No utilizar collares, piercings, pendientes, anillos, etc.

- No utilizar cosméticos.

- No comer, fumar, beber ni chicles en las zonas de trabajo.

- Uñas cortas

prevención y seguridad

Barreras primarias:- Protección acústica:

- La primera opción debe ser con instalaciones adecuadas (insonorización y aislamiento)

- Los auriculares son obligatorios, por ejemplo, con cerdos

- Protección ocular y respiratoria:

- Cuando se trabaje con aerosoles o salpicaduras

- Cabinas de contención y aisladores

- Gran variedad de mascarillas y gafas

- No utilizar lentillas

prevención y seguridad

Barreras primarias:- Equipos de control:

- Cabinas de bioseguridad

- Aisladores

- Armarios ventilados

- Racks ventilados

prevención y seguridad

Barreras secundarias:- Controlar los flujos entre la instalación exterior e interior (animales,

personas, materiales, gases, etc.).

- Personas: ducha, restricción de accesos, separación física entre áreas (laboratorios, corrales, despachos, etc.)

- Animales: control veterinario, cuarentenas, centinelas, etc.

- Animales externos: cercados perimetrales, trampas, plaguicidas, malla antipájaros, etc.

prevención y seguridad

Barreras secundarias:- Optimizar los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y

eliminación de residuos.

- Materiales de construcción deben resistir la acción de los productos de limpieza y desinfección

- La construcción debe minimizar los recovecos

- Diseñar conjuntamente la construcción, con los equipos barrera y el diagrama de flujos:

- Autoclaves, lavaojos y duchas, cámaras de descontaminación, etc.

- Proporcionar autonomía a la instalación.

- Grupos de mantenimiento

- Generadores

- Depósitos de agua

- Depósitos de combustible

prevención y seguridad

Riesgos:- Riesgos físicos:

- Interacción con los animales

- Formación y manejo

- Inmovilización, anestesia y sedación

- Derivados de los equipos y materiales

- Objetos cortantes y punzantes (tijeras, agujas, etc.)

- Radiaciones ionizantes y UVA

- Asociados a las labores habituales

- Caídas, golpes, etc.

- Resbalones, movimiento de cargas pesadas, posturas, etc.

- Almacenar adecuadamente, utilizar calzado adecuado, pedir ayuda, etc

prevención y seguridad

Riesgos:- Riesgos químicos:

- Productos de limpieza, desinfección, plaguicidas

- Productos accesorios del proceso experimental (anestésicos, etc.)

- Productos del proceso experimental (fármacos, reactivos, etc.)

- Almacenamiento adecuado, utilización con las barreras necesarias, etc.

- Conocer sus síntomas y signos clínicos y tener un plan

prevención y seguridad

Riesgos:- Riesgos biológicos: (RD 664/97)

- Grupo I: poco probable que cause enfermedad en el hombre

- Grupo II: puede causar enfermedad en el hombre en condiciones especiales (inmunosupresión, grupos de riesgo, etc.), escasamente trasmisibles a la comunidad (cargas infectivas altas, se trasmite por ingestión o inoculación, etc.) y para las que existen medidas adecuadas de profilaxis y tratamientos.

- Grupo III: puede causar enfermedad grave en el hombre sano, es trasmisible a la comunidad pero sigue habiendo medidas de profilaxis y tratamientos.

- Grupo IV: no existen medidas adecuadas de profilaxis ni tratamientos.

prevención y seguridad

Limpieza, desinfección, esterilización:- En su ausencia, el ambiente se hace peligroso para las unidades

experimentales y hace inviable desarrollar experimentos de calidad.

- Los productos de L+D+E son un riesgo para animales y personas.

- Hay que elegir un plan de L+D+E acorde con los riesgos.

- Limpieza: Conjunto de operaciones para eliminar materia orgánica e inorgánica de las superficies.

- Se utilizan detergentes.

- Hay que tener en cuenta: temperatura, concentración, tiempo de contacto.

prevención y seguridad

- Desinfección: Procedimientos físicos o químicos para destruir microorganismos con capacidad patógena.

- La mejor forma es el calor, aunque no siempre se puede aplicar.

- Desinfectantes: biocidas, biostáticos, esporicidas.

- Elección del desinfectante:

- Composición química del desinfectante compatible con los materiales a desinfectar.

- Temperatura de acción del producto.

- Tiempo de contacto.

- Forma de aplicación.

- Tiempo de recuperación.

- Riesgos del experimento.

prevención y seguridad

- Esterilización: Eliminación total de la carga microbiana.

- Esterilización por calor seco.

- Tº 160 – 200 ºC.

- 1 a 2 horas.

- Útil para materiales que no toleran la humedad.

- Esterilización con vapor de agua (autoclave).

- Radiaciones ionizantes.

- Útil para materiales que no toleran el calor.

- Óxido de etileno y formaldehído

prevención y seguridad

Tratamiento y eliminación de residuos:- Los residuos contendrán aquellos agentes químicos, biológicos o

radiactivos que se hayan manipulado en el experimento o laboratorio.

- Acciones:

- Segregación.

- Transporte y almacenamiento en la instalación productora.

- Tratamiento previo a la eliminación.

- Eliminación de la instalación productora.

- Eliminación definitiva.

prevención y seguridad

- Residuo urbano convencional (papel, cartón, envases, etc.).

- No hay recogida selectiva específica

- El trasporte y el almacenamiento compete al personal auxiliar o de limpieza

- No hay tratamientos previos a la eliminación

- La eliminación corresponde a la empresa pública de residuos urbanos

- Residuo sanitario no específico (guantes, mascarillas, etc.).

- Recogida selectiva en bolsas termorresistentes.

- El trasporte y el almacenamiento compete al personal auxiliar hasta que quede estéril, después el personal de limpieza

- Tratamiento previo a la eliminación: autoclave

- La eliminación compete a la empresa pública de residuos urbanos

prevención y seguridad

- Residuo sanitario específico (material infeccioso: sangre, tejidos; material cortante o punzante).

- Recogida selectiva en contenedores rígidos de un solo uso.

- El trasporte requiere personal con formación y el almacenamiento debe ser a menos de 4ºC.

- Tratamiento previo a la eliminación: autoclave

- La eliminación compete a un gestor de residuos autorizado

- Residuo peligroso (fármacos, cadáveres, desinfectantes).

- Recogida selectiva en contenedores rígidos de un solo uso.

- El trasporte requiere personal con formación y el almacenamiento debe ser a menos de -18 ºC.

- Tratamiento previo a la eliminación: autoclave

- La eliminación compete a un gestor de residuos autorizado

prevención y seguridad

- Residuo radiactivo.

- Recogida selectiva en contenedores específicos.

- El trasporte requiere personal con formación y el almacenamiento debe ser según la normativa especial.

- Tratamiento previo a la eliminación: ninguno

- La eliminación compete a un gestor de residuos autorizado

prevención y seguridad

Principios éticos de la experimentación animal:- Nueva relación de responsabilidad social con los animales y con la

naturaleza.

- Que progresivamente se va incorporando en los códigos legislativos.

¿el fin justifica los medios?

el científico debe obedecer la legislación (comités de bioética) y debe examinar además la dimensión moral

principios éticos

Principios éticos de la experimentación animal:- Si hay posibilidad de reemplazar los animales por otros métodos,

deben ser sustituidos.

- Si la investigación puede causarles dolor o angustia, hay que valorar el beneficio potencial.

- Siempre hay que evitar causar dolor o angustia de modo injustificado.

- Reducir al mínimo el número de replicaciones.

principios éticos

Control social de la investigación:- Comités de ética en experimentación animal

- Reemplazar, reducir, refinar (3R)

- Directiva 86/609/CEE

- RD 214/1997

- RD 223/1988

principios éticos

BIBLIOGRAFÍA

1. Diseño de experimentos. 2000. Robert O. Kuehl. Editorial Thomson. ISBN: 9706860487

2. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. 2001. Jesús Zúñiga, Josep Tur Marí, Silvana Milocco, Ramón Piñeiro. Editorial McGraw Hill. ISBN: 8448603109.

3. Técnicas estadísticas con SPSS. 2003. César Pérez. Editorial Prentice Hall. ISBN: 8420531677