problemas respiratorios del recién nacido

Post on 04-Aug-2015

65 views 2 download

Transcript of problemas respiratorios del recién nacido

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

DEL R/N

POR: AMET ANGÉLICA ÁLVAREZ OJEDA.

ASFIXIA EN EL RECIÉN NACIDO

Asfixia en el recién nacido: ciertos bebés no respiran al nacer. Esta anomalía se denomina asfixia. Dado que el encéfalo controla la respiración, la imposibilidad de que el encéfalo del bebé funcione normalmente provoca a veces la asfixia.

Sin embargo, los niños cuyas madres han fumado durante el embarazo presentan mayores probabilidades de ser pequeños y propensos a la asfixia y a otros problemas respiratorios.

ASFIXIA EN EL RECIÉN NACIDO

• En los casos más ligeros: la piel está azul, los brazos y las piernas se notan rígidos aunque se muevan.

• En los casos graves: el niño es de color gris, permanece inmóvil y fláccido.

LOS OBJETIVOS DE UNA REANIMACIÓN SON:

• Mantener la vía aérea permeable.

• Brindar oxigenación y ventilación adecuadas.

• Asegurar gasto cardíaco adecuado.

• Mantener la temperatura adecuada y estable, evitando

las pérdidas de calor.

Si el bebé nace asfixiado, se succionan rápidamente con un tubo especial las secreciones de líquidos del útero, junto con el moco de la parte posterior de la garganta del niño y, a menudo, el meconio presentes en la boca y la nariz del niño.

• Preparación.

• Reanimación.

• Posreanimación.

Las fases de la reanimación son:

• La fase de preparación es fundamental para poder responder a todas las situaciones posibles en forma rápida y eficiente.

Preparación

MATERIALES

Equipo de aspiración:

• aspiración mecánica con manómetro y sondas de diferentes tamaños.

• Peras de goma para aspiración de boca y/o nariz.

EQUIPO DE RESUCITACIÓN

• Dispositivo para administrar presión positiva:

bolsa autoinflable con reservorio, con válvula de liberación; sistemas de tubos

en T con medidor de presión y PEEP.

• - Mascarillas faciales para prematuros y niños de término.

• - Equipos para administrar oxígeno, con medidor de flujo y de ser posible con mezclador (blender) para variar la concentración (FiO2) a administrar.

• - Laringoscopio con palas Nº0 (prematuro) Nº1(término).

• - Tubos traqueales (SET) Nº 2,5; 3; 3,5; 4.

• - Cintas adhesivas para fijación de la sonda traqueal.

MEDICACIÓN

• Adrenalina 1/10.000 (1 ml diluido en 9 ml de suero fisiológico).

• Soluciones de cristaloides isotónicas.

• Bicarbonato de sodio al 4,2% (½ molar).

• Suero glucosado (Dextrosa) al 10% y 5%.

• Suero fisiológico y agua destilada estéril para preparación de medicación y lavados

REANIMACIÓN

• Alrededor del 10% de los recién nacidos requieren alguna asistencia para iniciar su respiración y sólo el 1% necesitan medidas de reanimación completas.

Los niños que no necesitan resucitación pueden ser identificados con una rápida valoración de estas cuatro características.

• 1. ¿Es un recién nacido de término?

• 2. ¿Está el niño respirando o llorando?

• 3. ¿Tiene el niño un buen tono muscular?

• 4. ¿Es claro el líquido amniótico?

• Si alguna de estas preguntas tiene como respuesta un NO, deberán recibir desde una a las cuatro acciones de la secuencia de acuerdo a la respuesta frente a las diferentes acciones.

-Paso inicial en la reanimación (proveer calor, posicionar,desobstruir la vía aérea, secar, estimular, reposicionar).

-Ventilar.

-Compresiones torácicas

-Administrar adrenalina y/o expansores de volumen

• Durante el masaje se deberá permitir la reexpansión total del tórax sin retirar los dedos de la pared torácica.

• La relación masaje cardíaco/ventilación es de 3/1 alternadamente, lo que dará un FC de 120 cpm con 40 respiraciones aproximadamente. Cuando la FC sea mayor de 60 cpm se suspenderá el masaje cardíaco y se mantendrá la ventilación hasta normalizar los tres parámetros básicos (FC, color y respiración).

RECIEN NACIDO PREMATURO

antes de completar la

semana 37 de gestación

PREMATURO O PRETERMINO

Independiente del peso al nacer (OMS)

Prematuro------------------------antes la 37s. Prematuro tardío---------------entre las semanas 34 y 36

s.Prematuro moderado----------entre las semanas 32 y 34

s.Prematuro extremo------------antes de las 32 s.Prematuro muy extremo------antes de las 28 s .

categorías de prematuridad:

Espontáneos iatrogénicos

Inducidos por la intervención

medica.

20%• Preclampsia • Retraso del

crecimiento intrauterino

• Asociado a parto pretérmino.

• Rotura prematura de membranas fetales.

Parto pretermino.

RPM

20%

50%

30%

partos

iatrogenicopreterminorotura prematura de mem-branas

NACIMIENTOS PREMATUROS

SE INDUCE MEDICAMENTESE PRACTICA UNA CESAREA

BAJO PESO AL NACER

Peso < 2,500 gr independiente

de la EG

No todos los RNBPN son prematuros

Países desarrollados

Mayor parte de RNBP son

prematuros

Menos desarrollados

Superior ------ índice de desnutrición

Los pesos bajos al nacer pueden dividirse a su vez en subcategorías:

• Bajo peso al nacer: menos de 2.500 g.• Muy bajo peso al nacer: menos de 1.500 g.• Bajo peso extremo al nacer: menos de 1.000 g.

ETIOLOGIA

• Parto pretérmino no espontaneo o nacido tras amniorrexis prematura > 50%

• la Presencia de infección clínica o subclínica.

• Partos pretérminos previos• Tabaquismo materno• Gestación múltiple• Hipertensión materna• Desnutrición intrauterina• Fetopatía diabética

◦ Pregestacionales:

Edad (<20 y >40 años) Peso y Talla (< 45Kg y <

150 cm)

Factores de riesgo

◦ Gestacionales: Antecedente de parto prematuro Enfermedades sitémicas graves Falta de control prenatal Hábitos (tabaquismo) Infecciones Genitales (vaginosis

bacteriana, gonococo) Drogas (cocaína) Larga jornada laboral con

esfuerzo físico Nivel socioeconómico bajo Traumas

MATERNOS

Uterinos:◦ Incompetencia

cervical◦ Malformaciones

Uterinas◦ Miomas◦ Trauma cervical

Fetales:◦Anomalías

congénitas◦Embarazo

Múltiple◦Macrosomía

Placentarios:◦Placenta Previa◦Tumores del

cordón umbilical

CONDUCTA PERINATAL INMEDIATA

La cesárea es usada en un 60-70% a las

28 s

Descendiendo conforme avanza la

EG a tasa de 30% en los pretérminos que

superan las 34 s.Parto:

• Ambiente hospitalario.• Programado con presencia de

neonatológo.• Preparar material de reanimación

y traslado en ambiente térmico estable.

• Ventilación mecánica.• Mantener perfusión .• saturación de o2.• FC.• pulsoximetria.

Patología prevalente en

el RN

Derivada del binomio

inmadurez-hipoxia

• Acortamiento gestacional

• Ineficacia de la adaptación respiratoria posnatal

Tras la supresión de la

oxigenación trasplacentaria

• Frecuencia el test apgar es bajo.

• Nec. Reanimación neonatal.

<1,500 g presentan test <6

46% al primer minuto13% 5 mto

Reanimación 68%

33,6% IE

SISTEMA NERVIOSO

• la red vascular escasa

• 28 y 32 sem

• plexos coroides voluminosos con paredes frágiles

• susceptibles a los cambios O2 y presión

• mielinizacion incompleta

• desarrollo en sentido céfalo-caudal

POSICIÓN

• sem 28: extremidades extendidas

• sem 32; flexiona las rodillas pasivamente

• sem 34: extremidades inf flexionadas a 90° a nivel de las rodillas y las sup empiezan a flexionarse

• sem 36: flexión casi completa de las extremidades

• > resistencia a la extensión

ACTIVIDAD REFLEJA

• 28: reflejo de retirada• 31: reflejo pupilar a luz• 32: reflejo de moro• 33: reflejo palmar y extensor cruzada• 34: retirada de piernas en posición

prono• 35: reflejo cremasterico de búsqueda,

enderezamiento y del golpe en la glabela

• 36: respuesta de tracción y control de la cabeza

Preguntas ???? Dudas

GRACIAS POR SU ATENCIÓN