Proceso para la implementación de un mecanismo de compensación en Perú Servicio Nacional de...

Post on 05-Mar-2015

5 views 0 download

Transcript of Proceso para la implementación de un mecanismo de compensación en Perú Servicio Nacional de...

Proceso para la implementación Proceso para la implementación de un mecanismo de de un mecanismo de

compensación en Perúcompensación en Perú

Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASADirección de Sanidad AnimalPrograma Nacional de Sanidad Avícola

Panamá, 15 al 17 de Junio, 2008

Agenda

IntroducciónActividadesResultadosConclusiones

Introducción

¿Cómo nace la idea de implementar mecanismos de compensación?

Antecedentes Fiebre AftosaGlobalización de los peligros-IACorriente mundial-OIEComplemento de la implementación del

Sistema Sanitario Avícola

Introducción

¿Qué impulsa la aplicación de la compensación en su país?

Necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia

Interés de los usuarios, asociación de avicultores: Consulta aseguradorasFondo básico (2002, IA 150.000 USD)2 millones USD,

Visita OIE al Perú.

Introducción

¿Quienes están involucrados en el análisis de este tema y por qué?

Ministerio de agricultura (SENASA, DGPA)

Avicultores asociados (APA)

Actividades

¿Que se ha debatido y en que forma se organizó el debate?

Modelos de compensación-segurosTaller con moderación de APHISProductos:

Protocolo (borrador) operativoPropuesta de inclusión en ley marco

Actividades

¿Cuales fueron los tópicos que capturaron mayor interés?

Elegibilidad para la indemnización Cálculo del valor de referencia según el

tipo de avePorcentaje a indemnizar al avicultorPromoción de alternativas

complementarias

Actividades

¿Cuales fueron los tópicos que capturaron mayor interés?

Fondo de indemnizaciónAdministración del Fondo de

indemnizaciónMecanismo de inicio del proceso de

indemnización

Actividades

¿Cuáles fueron los puntos difíciles o complicados

Debate sobre viabilidad de implementación del fondo de compensación.

Falta de mayor información interna del sector.

Motivación baja por incertidumbre en algunos integrantes

Resultados

¿Cuáles fueron los resultados?Borrador de Procedimiento para

Indemnizaciones (incluye propuesta de modificación de la ley marco incluyendo aspectos de indemnización y el plan operacional detallado)

Borrador de Procedimiento para Indemnizaciones

Mayo, 2008. Lima-Perú

Exposición de motivosObjetivos del manualEstructura para la Operación

1.- Elegibilidad para la indemnización Todos los propietarios de aves de corral que cumplan con los criterios de selección establecidos por el SENASA y que han sido aprobados oficialmente, son elegibles para recibir indemnizaciones

2.- Categorías de aves de corral que serán consideradas para la indemnización

3.- Precio base de referencia del ave Para la determinación del precio base a tener

en cuenta para la aplicación de la indemnización que percibirá el avicultor por las aves sacrificadas, se tomará como referencia el precio promedio de mercado del tipo de ave finalizada alcanzado en la semana previa a la intervención. Este valor será facilitado por el Ministerio de Agricultura, en adelante MINAG

4. Cálculo del valor de referencia según el tipo de ave

5.- Porcentaje a indemnizar al avicultor El MINAG, mediante Resolución Ministerial,

determinará el porcentaje que se aplicará sobre el valor de referencia según el tipo de ave. El resultado obtenido constituirá el monto que se pagará al avicultor como indemnización final. La aplicación del porcentaje será a nivel nacional

6. Promoción de alternativas complementarias

Las pérdidas que sufra el avicultor y que no sean cubiertas por las indemnizaciones concedidas por el estado, podrán ser asumidas mediante aplicación de mecanismos de aseguramiento contratados para tal fin; para lo cual el estado promoverá el desarrollo de un modelo de seguros agrarios

7. Participación de los equipos de trabajo El Comité Ejecutivo APA-SENASA entenderá

y conocerá de las distintas cuestiones relacionadas con este mecanismo de indemnización, y será escuchado por el MINAG en la toma de decisiones indemnizatorias. Además incluirá en sus actividades preparar una campaña estratégica de divulgación para el conocimiento público orientada a los granjeros, productores industriales, consumidores y periodistas

8.- Fondo de indemnización Se constituirá un Fondo para la dotación del

mecanismo de indemnización. La dotación anual de activos de este Fondo procederán de:

Fondos recaudados por las actividades globales del SENASA

Fondos directos de los Presupuestos Generales del Estado

Fondos mixtos APA (tasa sanitaria)+SENASA Instituciones supranacionales donantes (FMI, Banco

Mundial, BID, etc.) Otros

9.- Administración del Fondo de indemnización

En el seno del SENASA se constituirá una Junta para administrar el Fondo de indemnización

Su rol y responsabilidad será el siguiente: Administrar los recursos disponibles en el fondo; Verificar los cálculos de indemnización para los

granjeros; Emitir órdenes de pago, en colaboración con el Equipo

de Trabajo; Coordinar con los productores las operaciones de

pago. Identificar los mecanismos de sustento para mantener

el fondo de indemnización. Mantener actualizado el Manual de indemnización que

enumere los procedimientos en detalle Elaborar el informe final de cada proceso de

indemnización

10. Mecanismo de inicio del proceso de indemnización

Las condiciones que desencadenan el proceso de indemnización son las siguientes:Determinación oficial del número de aves a

sacrificar, y,Cumplimiento de los criterios de selección

por parte del productor

Determinación del número de aves a sacrificar

La intervención oficial para el sacrificio de las aves implica la realización de un inventario de las aves y las condiciones que presenten, esta intervención se encuentra descrita en el manual de procedimientos ante ocurrencia de influenza aviar. Según el procedimiento se sacrificará el inventario de aves vivas encontradas al momento de la intervención el cual esta descrito en un acta como parte del proceso oficial

Criterios de SelecciónEl avicultor deberá cumplir con todos los

requisitos determinados por el reglamento del sistema sanitario avícola, con especial énfasis en la notificación oportuna de la enfermedad por la cual se interviene

11. Informe de cumplimiento de condiciones

12. Pago de la indemnización13. Informe de gestión14. Proceso de Auditoria Ex PostEste será llevado a cabo como parte de

las actividades de auditoria de rutina de la contraloría general de la república y/o por un tercero contratado expresamente para tal fin

Documentos anexos

• Proyecto de adecuación a la ley marco • Formulario de destrucción. (acta de

sacrificio, referencia Perú)• Estructura del informe de cumplimiento de

condiciones• Tabla para el cálculo de indemnización• Modelo ejemplo para aplicación de

indemnización

Documentos anexos

6. Estructura de conformación del equipo de trabajo

7. Propuesta de implementación de un seguro de influenza aviar en Perú

8. Estructura del informe final

9. Flujograma de gestión del proceso

Flujograma de gestión del proceso

Resultados

¿Qué se ha realizado para implementar los resultados arribados?

Propuesta de inclusión de mecanismos de compensación en la ley marco

Resultados

¿Qué problemas halló?Rechazo a la propuesta de inclusión del

texto sobre mecanismos de compensación en nueva ley marco.

Visión diferente del sector economía

Oportunidad: Implementación de seguro agrario….. Decisión política al más alto nivel.

Que había pasado paralelamente?

LEY No.28939 - 22.12.06.

Art. 4to. Creación de Fondos. Se crea el Fondo de Garantía para el Campo, cuya finalidad es garantizar los créditos otorgados por las instituciones financieras a los medianos y pequeños productores rurales organizados que orienten su actividad hacia mercados nacionales y/o internacionales dinámicos.

LEY No.28995 - 01.04.07.

Se amplía la finalidad del Fondo de Garantía para el Campo creado por la Ley No. 28939 a financiar mecanismos de seguro agropecuario, ofrecidos a través del Sistema de Seguros, destinados a reducir la exposición de los productores agropecuarios a riesgos climáticos y presencia de plagas, que afecten negativamente su producción y rentabilidad

LEY No.29148 - 13.12.07.

•Establece la Implementación y Funcionamiento del Fondo de Garantía para el Campo y Seguro Agropecuario.•Se conforma un Consejo Directivo y una Secretaría Técnica.•El objetivo del Fondo de Seguro Agropecuario es el cofinanciamiento de las primas de seguros agropecuarios. •El monto del Fondo es de S/. 40 millones (14.28 USD millones).•El Fondo será administrado a través de un fideicomiso por COFIDE, que actuará como fiduciaria. El Minag actuará como fideicomitente.•Tanto el contrato de fideicomiso con COFIDE así como el Reglamento Operativo del Fondo se encuentran en una etapa de revisión y deben ser concretados próximamente.

RESOLUCION MINISTERIAL NO. 045 - 18.01.08.

Aprueba la contratación de los servicios de consultoría para el desarrollo del seguro agropecuario en el Perú, a ser brindados por la empresa mexicana Latin Risk S.A. de CV.

COBERTURA DE RIESGOS

El seguro pecuario cubreel riesgo de muerte por:

Enfermedad.

Accidente

Sacrificio forzoso

Pérdida de la función

El seguro pecuario cubreel riesgo de muerte por:

Enfermedad.

Accidente

Sacrificio forzoso

Pérdida de la función

Industria

Seguros especiales: (65% prima pagada por el estado, 35% industria) Influenza aviarEnfermedad de Newcastle

Seguro del Resto de enfermedades como paquete. (50% prima)

Pequeños y traspatio

Seguros especiales: (100% prima)** Influenza aviarEnfermedad de Newcastle

Seguro del Resto de enfermedades como paquete. (50% prima)

** propuesta de cofinanciamiento con industria

Industria cofinanciando prima de traspatio

Seguros especiales: (75% prima el estado, 25% industria) Influenza aviarEnfermedad de Newcastle

Conclusiones

¿Fue útil?Si, Mecanismos e información base de la

operación para los cálculos y procedimientos (en proceso).

Alianza estratégica en el sector-sinergia política.

Conclusiones

¿Qué mejoraría del proceso? Mayor investigación previa: Conocer modelos,

saber que ocurre en el sector. Mayor comunicación previa: Sensibilizar

actores clave público-privado-político, crear masa crítica.

Mayor participación de organizaciones de impacto.

Asegurar participación de personas idóneas con visión sistémica y eficaz.

Conclusiones

¿Cuál cree que es el camino a seguir en aspectos de la indemnización en su país? para la región?

Consolidar los procesos iniciados.Comunicar e integrar a los stakeholdersSostenibilidad:

Asegurar fondos, Política de estado

Agradecimientos

OIEAPHIS-USDA-DoDFAOMAPAIICAAPA

MUCHAS GRACIAS!!!