PROCOBRE - Agencia de Sostenibilidad Energéticaold.acee.cl/576/articles-59250_doc_pdf.pdf · es la...

Post on 11-Oct-2020

17 views 0 download

Transcript of PROCOBRE - Agencia de Sostenibilidad Energéticaold.acee.cl/576/articles-59250_doc_pdf.pdf · es la...

Slide 1

PROCOBRE Chile

Slide 2

Oportunidades de mejoras en el uso eficiente de la energía

Seminario de Eficiencia Energética en Compras Públicas

Michel de Laire Peirano

michel.de.laire@duam.cl

Santiago, 6 de Octubre 2009

Slide 3

Centro Chileno de Promoción del Cobre

PROCOBRE es una red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso del cobre, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y difundiendo su contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso de la sociedad.

PROCOBRE forma parte de la Internacional Copper Association (ICA), con sede en Nueva York encargada de liderar la promoción del cobre a nivel mundial

Slide 4

Programas en Chile

SUSTAINABLE ELECTRIC ENERGY

SOLAR HEATING

BUILDINGWIRE

COPPER TUBE

Slide 5

I. ¿Por qué EE en el Sector Público?II. Herramientas

Slide 6

I. ¿Por qué EE en el Sector Público?II. Herramientas

Slide 7

I. ¿Por qué EE en el sector público?

1. Aspectos Económicos2. Aspectos Ambientales3. Desarrollo de mercados EE

Slide 8

I. ¿Por qué EE en el sector público?

1. Aspectos Económicos2. Aspectos Ambientales3. Desarrollo de mercados EE

Slide 9

1. Aspectos económicos

“…existe un consenso universal, de que los fondos públicos deben ser gastados sabiamente”

Anónimo

Slide 10

1. Aspectos económicos

Consumo de energía secundaria por sector

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Transporte Minería Industria Comercial Público Residencial

Sector

Tera

calo

rías/

año

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Balance Nacional de Energía 2007, preparado por la CNE

0,5%

24,1%

Slide 11

Consumo de electicidad por sector

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Transporte Minería Industria Comercial Público Residencial

Sector

GW

h/añ

o

1. Aspectos económicos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Balance Nacional de Energía 2007, preparado por la CNE

2,9%

35,4%

Slide 12

1. Aspectos económicos• Sector público consume cerca de

1.600GWhe al año• US$200.000.000 (aprox.)• Mejorar la EE permitiría:

– Generar nuevos programas sin aumentar el gasto fiscal

– Realizar las mismas actividades a un menor costo– Mejorar condiciones de trabajo y servicio

• Ej: Unión Europea ha estimado potencial de ahorros de un 20% en sector público para el 2020

Slide 13

1. Aspectos económicosConsumo de energía total sector público

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Años

Tera

calo

rías/

año

Consumo de energía eléctrica sector público

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.800

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Años

GW

h/añ

o

¿Qué pasa con el presupuesto si se ahorra mucha energía?

Gasto de energía creciente en el sector público, hay que estabilizarlo

35%

41%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Balance Nacional de Energía (1999-2007), preparado por la CNE

Slide 14

I. ¿Por qué EE en el sector público?

1. Aspectos Económicos2. Aspectos Ambientales3. Desarrollo de mercados EE

Slide 15

2. Aspectos ambientales• En los años 90 surge la preocupación

internacional por el cambio climático• Producido por el uso masivo de

combustibles fósiles desde la revolución industrial:• Carbón, petróleo y gas• Transporte, generación de energía, etc• Generan CO2 y otros gases efecto invernadero

Slide 16

SolSolRadiación

solar

Al aumentar concentración GEI retiene más radiación infrarroja y aumenta la

temperatura de la atmósfera

La tierra se calienta y emite radiación infrarroja

La temperatura sube por sobre los niveles históricos

Efecto invernadero / Calentamiento global

Slide 17

Demanda energética por tipo de fuente (1971 – 2030)

Fuente: International Energy Agency

Slide 18

Respuesta internacional• En 1994 en Naciones Unidas se crea la United

Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC)

• En 1995 se elabora el protocolo de Kioto:– Países desarrollados se comprometen a disminuir emisiones (2008-

2012)– Países en vías de desarrollo no se obligan a reducir

• Actualmente se está negociando mecanismo POST- 2012: Copenhagen, 7-18 Diciembre 2009

• Chile debe estar atento a nuevas obligaciones internacionales

Slide 19

I. ¿Por qué EE en el sector público?

1. Aspectos Económicos2. Aspectos Ambientales3. Desarrollo de mercados EE

Slide 20

3. Desarrollo de mercados EE• El sector público es un comprador

relevante en proporción al PIB (gasto público)

• Oferta y demanda de bienes y servicios de EE en proceso de maduración

• Sector público marca tendencias en el mercado

• Un ejemplo:

Slide 21

3. Desarrollo de mercados EE (ejemplo)

• Programa voluntario para disminuir emisiones de gases efecto invernadero

• Sello equipos computacionales y electrónicos

• Creado en 1992 en USA por EPA• Actualmente es reconocido globalmente

• En 1993 todas las agencias federales debían comprar equipos con sello Energy Star

• Compras federales representaban 3% del mercado

• Sello tuvo penetración del 90% en USA

Slide 22

3. Desarrollo de mercados EEEl sector público orienta al mercado sobre nuevos

productos y servicios, para cubrir necesidades, como por ejemplo:• Mejor iluminación

– Tecnologías, luz natural, gestión

• Climatización– Aislamiento térmico, equipos eficientes

• Auditorias energéticas

• Equipos computacionales

Slide 23

I. ¿Por qué EE en el Sector Público?II. Herramientas

Slide 24

Slide 25

• Manual desarrollado en conjunto con otros programas internacionales

• Énfasis en el costo del uso del producto más que en la inversión inicial (Costo Ciclo de Vida-LCC)

• Recomienda:

Slide 26

Sistemas de gestión de EE

Slide 27

Sistemas de gestión de EE• Permiten dar una continuidad a las

acciones para hacer un uso eficiente de la energía

• Pueden ser implementados en cualquier organización

• Actualmente se encuentran en desarrollo normas para sistemas de gestión de energía:– ISO 50001 (en redacción)– EN 16001 (Agosto 2009)

Slide 28

Principales aspectos de los Sistemas de gestión de EE

• Política de EE• Línea base (consumo de energía 12 meses)• Registro sistemático de consumos• Indicadores energéticos (ej: kWh/m2)• Criterios EE en compras• Objetivos y metas• Encargado(s) del sistema de gestión• Plan de acción: Proyectos EE• Mejora continua

Slide 29

Sistemas de gestión de EE

Slide 30

Gracias

Michel de Laire Peirano

michel.de.laire@duam.cl

Santiago, 6 de octubre 2009