Procordados

Post on 06-Jul-2015

1.157 views 5 download

Transcript of Procordados

Contribuciones biológicas

Endoesqueleto de vértebras permite el crecimiento continuo y el alcance de gran

tamaño

provee un marco para que se adhieran músculos

Faringe perforadase originó para filtrar alimento y sirve de marco en la

evolución de agallas internas y de quijadas

Contribuciones biológicas

Los hábitos de depredación junto con los cerebros altamente diferenciados y los órganos sensoriales pareados contribuyeron al éxito de la adaptación radiativa de los vertebrados

Apéndices pareados para distintos tipos de locomoción

Características

Phylum Chordata Simetría bilateral, cuerpo segmentado,

tripoblásticos, celoma bien desarrollado

Notocordio presente en alguna etapa de su vida flexible, permite movimientos ondulatorios

la primera parte del endoesqueleto en aparecer en el embrión

eje para la adhesión de músculos

en algunos es persistente, en otros es sustituido por vértebras

Estructura del notocordio

Características - Phylum Chordata

Cordón nervioso tubular, simple, dorsal En la mayoría, la parte anterior se agranda para

formar el cerebro

Endostilo en el piso o fondo de la faringe; o glándula tiroides derivada del endostilo Endostilo secreta mucosidad para atrapar

alimento

Glándula tiroides sólo se encuentra en los cordados

Características - Phylum Chordata

Sacos faríngeos en alguna etapa de su vida; en los acuáticos forma las hendiduras faríngeas (conducen de la cavidad faríngea al exterior) En protocordados la faringe perforada surgió

para filtrar agua y atrapar alimento

En vertebrados acuáticos se transforma en aparato respiratorio

Características - Phylum Chordata

Rabo post-anal en alguna etapa

Provee motilidad a algunos

Para impulso en el agua

Vestigial en los humanos

Segmentación, si presente, restringida a la pared externa del cuerpo, cabeza y rabo, no al celoma

Características diagnósticas

Phylum Chordata

Notocordio

Cordón nervioso tubular, dorsal, simple

Endostilo o glándula tiroides

Saco o hendiduras faríngeas

Rabo post-anal

Phylum Chordata

Subphylum Urochordata

Subphylum Cephalochordata

Subphylum Vertebrata

Superclase Agnatha

Clase Myxini

Clase Cephalaspidomorphi

Superclase Gnathostomata

Clase Chondrichthyes

Clase Actinopterygii

Clase Sarcopterygii

Clase Amphibia

Clase Reptilia

Clase Aves

Clase Mammalia

Phylum Chordata

Subphylum Urochordata

Marinos

Adultos mayormente sésiles

Cubiertos por una túnica

Tres Clases

Ascidiacea

Larvacea

Thaliacea

Phylum Chordata

Subphylum Urochordata

Solitarios o coloniales

Monoicos

La larva presenta las 5 características

diagnósticas de los cordados

Metamorfosis

Metamorfosis de un ascidio

Ciona – un tunicado común

Clavelina puertosecensis

Colonias de Atriolum robustum

Colonia de un taliáceo

Phylum Chordata

Subphylum Cephalochordata

Marinos

Adulto con las cinco características

diagnósticas de los cordados

Dioicos

Músculos del tronco segmentados

Anfioxus

Anfioxus

Dos anfioxus en postura de

alimentación