Producción material y simbólica en el paleolítico

Post on 07-Jan-2017

1.399 views 10 download

Transcript of Producción material y simbólica en el paleolítico

El origen de la humanidad

1.2. Producción material y simbólica en el PaleolíticoLo que distingue a los humanos del resto de animales es la capacidad de adaptarse a su entorno, no solo percibiéndolo y analizándolo, sino utilizando su experiencia para fabricar soluciones que maximicen sus habilidades.

CREACIÓN DE HERRAMIENTASLos hombres y las mujeres del Paleolítico se alimentaban de lo que les ofrecía la naturaleza mediante la caza, la pesca y la recolección. Es decir, practicaban una economía depredadora.

La recolección de frutos, bayas, raíces o huevos era la base de la alimentación, pero poco a poco fueron incorporando carne en su dieta, obtenida principalmente mediante el carroñeo y la caza de animales pequeños.

El Homo habilis creó y perfeccionó herramientas para cazar, recolectar y transformar pieles en vestido. Esas herramientas constituyeron una primitiva actividad fabril de productos terminados que servían de medios para satisfacer esas necesidades básicas.

La fabricación de armas, como el arco y la flecha o el propulsor de lanzas, facilitó la caza mayor, que solía organizarse en grupo. La utilización de arpones y redes posibilitó la pesca. Entre las materias primas utilizadas para fabricar armas, se encontraban la piedra, hueso, pieles y astas de animales, madera, fibras vegetales, conchas, aunque los restos mejor conservados son las herramientas talladas en piedra.

En este sentido, el Paleolítico es de gran importancia para el desarrollo de la economía a lo largo de toda la historia, porque fue en ese período que la evolución de las habilidades manuales y su maximización a través de herramientas dieron origen a la tecnología.

¿Dónde vivían? Se asentaban en zonas fértiles y se desplazaban en busca de alimento: eran nómadas. Vivían en cuevas y, en ocasiones, en campamentos de cabañas construidas con los materiales propios de la zona (ramas, barro, huesos y pieles de animales, etc.).

¿Cómo se organizaban? Se organizaban en clanes y la colaboración de todos los miembros era básica para la subsistencia. No había una especialización del trabajo, era una sociedad igualitaria, pero posiblemente algún miembro del grupo debió de dedicarse a tareas rituales, mientras que otros destacaban en la caza, en la elaboración de herramientas o en la creación artística.

1.3. Evolución de las herramientas

Paleolítico Inferior El primero en trabajar la piedra fue el Homo habilis, que utilizó guijarros tallados por una cara mediante percusión.

El Homo erectus ya tallaba los guijarros por las dos caras, y por eso los conocemos como bifaces. Eran instrumentos que tenían diferentes usos: servían para cortar, rascar huesos y madera, afinar pieles de animales. También se tallaba madera para construir lanzas o cuencos.

Paleolítico Medio Los neandertales aprendieron a utilizar las lascas que saltaban de los núcleos de las piedras y así fabricaron instrumentos más especializados, como rascadores, puntas de flecha, buriles, cuchillos. Trabajaron la madera y el hueso de forma rudimentaria y empezaron a elaborar vestidos con pieles de animales para resguardarse del frío.

Paleolítico Superior El Homo sapiens perfeccionó las técnicas de talla y consiguió piezas pequeñas y afiladas, denominadas microlitos, que, enmangadas, se convertían en flechas, cuchillos, hoces, picos, etc. También tallaba lanzas y cuchillos de madera endurecidos al fuego, y elaboraba arcos para lanzar flechas más lejos y propulsores para las lanzas. Para la pesca, fabricaba anzuelos y arpones con huesos y astas. Perfeccionó el curtido de la piel de los animales, que utilizaba para la elaboración de vestidos, calzado, abrigo y contenedores. Cosía con tendones y agujas hechas de hueso. Elaboraba cuerdas y cestos con esparto, lino o mimbre.

Elaborado por:

Pablo Alejandro Molina

Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz

Riobamba – Ecuador

Septiembre de 2016

Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com