Producto Bien Servicio Mercado Financiero Gestión Entorno Herramientas básicas de Conta y...

Post on 07-Mar-2015

30 views 3 download

Transcript of Producto Bien Servicio Mercado Financiero Gestión Entorno Herramientas básicas de Conta y...

Producto

Bien

Servicio

Mercado

Financiero

Gestión Entorno

•Herramientas básicas de Conta y Finanzas.

•La Administración de Ctas. X Cobrar y Pagar.

•Las obligaciones tributarias, laborales y patronales, así como su contabilización.

•Herramientas Financieras a Largo Plazo

•Ppto. Y Adm. De Flujo de efectivo en periódos de crísis.

Análisis de procesos, productos y gestión de calidad

Mercadeo e investigación de mercados

•Macroeconómico.

•Legal (Constitución de empresas, Programa de reestructuración, Fondo de Fortalecimiento de Empresas...)

•Planificación estratégica y planes de negocios.

•Manejo de personal y trabajo en equipo.

•Negociación

Contenido de la actualización

Estructura Financiera Básica 

Activo=Todo lo que tiene la empresaCajaInversiones CortasInventariosOtros Activos

Activo Fijo 

Pasivo = Todo lo que se debe a Terceros y Financiadores

Patrimonio = Todo lo que se debe a la sociedad o al dueño

ProveedoresFiscoRetencionesFinanciadores Internos y ExternosTrabajadores

C o n t i n g e n t e s

C u e n t a s d e O r d e n

Y = Ing. Operativos + Rentas + Comisiones + Ingresos Financieros

Gastos = Operativos + Gastos de Administración +Impuestos + Intereses + Comisiones

Si Y>G entonces Utilidad. Si Y<G entonces pérdida.Si Y>G entonces Utilidad. Si Y<G entonces pérdida.

ERER

Balance

El concepto de sistemas

Entrada Proceso Salida

Retroalimentación

Aplicado a la contabilidad de la reestructuración empresarial

Diarios y Mayores EE.FF.´s

Retroalimentación

Hechos y asientos

Algo falla

APp

Buena intención: •Falla•LitigioNo tan buena:•Culpable•Fraudulenta

Gestión

Contabilidad y Finanzas

MercadoI&D

Producción y Personal

Mercado

Producción

Personal

---

Finanzas

Negocio o know how de la Empresa

Mi opinión

Artículo 2do. de la Ley 2495.

El deudor y sus acreedores están facultados para convenir sobre las siguientes materias:1. Reestructuración de activos, pasivos y negocios del deudor.2. Reprogramación de deudas, esperas, quitas, condonaciones, conversión total o parcial de créditos en obligaciones subordinadas y capitalización de acreencias.3. Régimen de intereses.4. Régimen de administración.5. Ventas totales o parciales y daciones en pago, fusiones, escisiones y transformaciones del negocio.6. Contratación de nuevos créditos destinados a inversiones o a capital de trabajo. Estos créditos tendrán privilegio respecto a cualquier otro acreedor y no se considerarán como parte de la deuda sujeta a reestructuración.7. Modificaciones a las condiciones de una emisión de valores o canje de valores.8. Otras que se consideren necesarias.

Artículo 2º. de la Ley 2495

Regulación FinancieraRegulación FinancieraSIREFISIREFI

Regulación FinancieraRegulación FinancieraSIREFISIREFI

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•TransportesTransportes•ComunicacionesComunicaciones•HidrocarburosHidrocarburos•Electricidad Electricidad •SaneamientoSaneamiento

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•TransportesTransportes•ComunicacionesComunicaciones•HidrocarburosHidrocarburos•Electricidad Electricidad •SaneamientoSaneamiento

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•Pensiones, Valores y Pensiones, Valores y SegurosSeguros•Bancos y Entidades Bancos y Entidades FinancierasFinancieras•Empresas - DelegadoEmpresas - Delegado

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•Pensiones, Valores y Pensiones, Valores y SegurosSeguros•Bancos y Entidades Bancos y Entidades FinancierasFinancieras•Empresas - DelegadoEmpresas - Delegado

Regulación de Recursos Regulación de Recursos Naturales RenovablesNaturales Renovables

SIRENARESIRENARE

Regulación de Recursos Regulación de Recursos Naturales RenovablesNaturales Renovables

SIRENARESIRENARE

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•ForestalForestal•Agraria - Deleg.Agraria - Deleg.•AguasAguas

SuperintendenciasSuperintendencias

•GeneralGeneral•ForestalForestal•Agraria - Deleg.Agraria - Deleg.•AguasAguas

El sistema boliviano de regulación

Desarrollo Desarrollo EconómicoEconómicoDesarrollo Desarrollo EconómicoEconómico

Desarrollo Desarrollo SostenibleSostenibleDesarrollo Desarrollo SostenibleSostenible HaciendaHaciendaHaciendaHacienda

Regulación SectorialRegulación SectorialSIRESE - Deleg.SIRESE - Deleg.

Regulación SectorialRegulación SectorialSIRESE - Deleg.SIRESE - Deleg.

Revocatoria y Jerárquico

Acuerdo de transacción

Acuerdo de transacción

Reestructuración

Liquidación

DeudoresDeudores SíndicosSíndicos Junta de AcreedoresJunta de Acreedores

•Plan de Reestructuración•Escritura de Constitución y Modificaciones•Lista de accionistas, No. De acciones y participación.•Bce. Gral. De la ÜLTIMA GESTION.•Bce. Gral. Actualizado.•Lista de acreedores concordante con Bce.•Lista de procesos judiciales, arbitrales y administrativos.•Autorización del Organo que corresponda y poderes de los representantes legales para someterse a la Ley.

•Convocar y Presidir la Junta de Acreedores.•Impulsar el procedimiento establecido, disponiendo de oficio las medidas necesarias al efecto.•Verificar la información presentada.•Evaluar solicitudes de registro de créditos e informar al SE sobre su evaluación.•Evaluar el plan de Reestructuración, opinando sobre su consistencia y proponer alternativas a la Junta para mejorar el mismo.•Supervisa la Administración.

El deudor no puede:•Disponer de Bienes.•Constituir nuevas Gtías.•Celebrar actos relacionados con sus obligaciones.•Alterar la situación de los acreedores.•No puede efectuar reformas o fusiones.(Debiendo contar con la autorización de los involucrados cuando estos actos sean absolutamente necesarios).

90 días prorrogables x 90 +

Privados: NO ESTADO, NO VINCULADOS, NO TRABAJADORES

•Acuerdo con respecto al plan•Régimen de Distribución de pérdidas.•Depósito de sumas no cobradas.•Bce. De Cierre y Disposición de cualquier activo remanente.

Plan de Liquidación Id. Funciones Reestructuración, informando sobre el plan de Liquidación.

Reestructuración o Liquidación

Factores son determinantes?

Factores son coyunturales?

Bajos Rendimientos

Insolvencia Técnica

QuiebraQuiebra

AC < PC Cesación de pagos

Activo < Pasivo y No exista Patrimonio

Causas

•Falta de Capacidad Administrativa

•Actividad Económica

•Madurez Corporativa

Tipos de acuerdos

•Sin intervención de las autoridades.

•Con intervención de normativa y autoridades.

Acuerdo voluntario para apoyar la reorganización:

•Extensión

•Composición o Quita

•Control del Acreedor

•Combinación de Procedimientos

Acuerdo voluntario para la liquidación:

•Objetivo de la Liquidación

•Organización de la liquidación (Asignado o Fiduciario)

Acuerdo (voluntario o involuntario) para la reorganización:

•Legislación de bancarrota

•Voluntaria (incluso las q no son insolventes) Inv. (x los acreedores)

•Procedimientos (Solicitud, Fiduciario, Plan, Aprobación, Gastos)

•Responsabilidad del Fiduciario (Evaluación de la Empresa, Recapitalización, Intercambio de Obligaciones).

Acuerdo (voluntario o involuntario) para la liquidación:

•Aspectos Legales

•Prioridad de urgencias.

•Exención de la Empresa.

Fusiones, Consolidaciones y Holdings

Tipos de combinaciones empresairales:

•Consolidación

•Fusión

•Compañias Tenedoras

Motivos:

•Crecimiento (Tipos)

•Efectos sinérgicos

•Obtención de fondos.

•Mayores Habilidades Administrativas

•Consideraciones Fiscales

•Mayor Liquidez de propiedad

Variables importantes:

•UPA

•Dividendos por acción.

•Precio de mercado de las acciones

•Valor contable de las acciones.

•Riesgo comercial y financiero

Motivos:

•Crecimiento (Tipos)

•Efectos sinérgicos

•Obtención de fondos.

•Mayores Habilidades Administrativas

•Consideraciones Fiscales

•Mayor Liquidez de propiedad

Negociación:

•Gerencial

•Legal

Deudores Super de Empresas

El Síndico durante la reestructuración:

- Supervisa la Administración de la Empresa en el proceso.

-Informe final.

- Acuerdo de transacción aprobado por el fiduciario del financiamiento, de acuerdo a reglamento

- Depósito de la tasa de regulación correspondiente

El Síndico durante la liquidación:

- Informe final

- Acuerdo de transacción.

- Depósito de la tasa de regulación correspondiente.

- Informes semestrales. (Si queda como Síndico en la liquidación).

- Informe final.

- Bce. De Cierre.

Funciones del Síndico y Tasa de Regulación

Tasa de Regulación:

1 * 1000 del monto total de créditos registrados hasta el equivalente a 200.000 UFV

Estados Financieros Obligatorios

Plan de reestructuración

•Balances Generales de 2 gestiones con Dictamen de Auditor Externo.•EEFF´s actualizados al fín del mes próximo pasado.~Balance General.~Estado de cambios en el Patrimonio Neto.~Estado de Pérdidas y Ganancias.~Estado de O y A de fondos.~Notas a los EEFF´s.~Fotocopia de Títulos de propiedad y avalúos de los principales activos de la Empresa (De acuerdo a la normativa bancaria vigente).~Detalle de Gastos de Administración y Financieros del mes p.p. (Desagregación de EEFF´s).~Planilla de Sueldos.~Detalle de acreedores concordante con el Pasivo Total con desagregación de Capital e intereses, plazos, vencimientos, intereses pendientes de pago, tipo y monto de garantías constituidas con especificación de la existencia de garantías perecibles y fechas de vencimiento.

•Análisis Económico Financiero:~Supuestos financieros y administrativos de acuerdo al artículo 2 de la Ley.~Detalle y calendario de desembolsos de nuevos créditos previstos para capital de trabajo o inversiones.~Detalle y calendario de Inversiones previstas para la reorganización y funcionamiento de la Empresa.~EEFF´s y flujo de fondos proyectados para 10 años.~Análisis de cobertura de servicio de deuda utilizando el flujo de caja de la Empresa.~Análisis de rentabilidad y riesgos incluyendo sensibilidad de todas las variables.~Análisis de solvencia de la Empresa en el corto y largo plazo (relacionado a los 2 anteriores requisitos)~Detalle y calendario de pagos vinculados.•Si existe propuesta de capitalización, cartas de intención en firme para la suscripción de acciones.

•Ciclo financiero (plan de ctas, su descomposición, registro, balance y resultados)

•Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

•Notas

•Dictamenes (Formatos de informes de auditoría)

•Estados Financieros (Diferentes estados financieros y sus formatos tradicionales y no tradicionales)

•Ctas. Desagregadas

•Otras consideraciones y normas importantes. (Sectoriales, impositivas, etc.)

Herramientas

Hecho Económico

Registro Contable ó Historia de la Empresa

Mayorización (Desagregación en el Plan de Cuentas)

Resumen de saldos por cuenta en el Estado de Sumas y Saldos Ingresos y

Gastos

Balance

Evolución de Patrimonio

Balance General

O y A de Fondos.

Flujo de Efectivo

Notas a los EEFF.

Dictamen de Auditor

Flujo del proceso contable

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Análisis Financiero.

Conceptualizaciones propias de la Ley que deben ser incorporadas en el lado derecho de la

estructura financiera.

Patrimonios (Anónimas, SRL´s y Unipersonales)

PPC

PL

PNVCPVCPNVLPVL

PEstCP3osCPEstLP3osL

Capital Capital Social K Aut. K Susc. K Pagado

Código de Comercio

Código Tributario

Ley Tributaria actualizada

Código del Trabajo

Decreto Reglamentario

Ley de Pensiones

Ley de Seguridad Social

Normas relativas a la Reestructuración Voluntaria.

El Programa Económico del actual Gobierno.

Normativa recomendable

Herramientas para el Análisis Financiero

Agregación de cuentas

Números absolutos y relativos

Verticales

Horizontales

Base (Tendencias)

Indices (Solvencia, Rentabilidad, Liquidez, Administración, etc.)

Cuentas que merecen observarse con cuidado (valuación, inflación, cuentas no reales).

•Créditos (Préstamos - Adelantos en cta, docs. Descontados, prestamos amortizables, plazo fijo, reportos -, refinanciados, anticipos comerciales, otros financiamientos internos y externos)

•Sindicación

•Boletas de Garantía (Crédito Contingente)

•Líneas de Crédito (Crédito potencial)

•Cartas de Crédito (Crédito documentario)

Otras formas de financiamiento

Financiamiento de Largo Plazo

Gob. Bol. CAF

F.F.E

Min. Hacienda

Fideicomitente

NAFIBO

Fiduciario

Convenio de crédito

Contrato

1) Otorgando Recursos por 50 M de $us. Para el FE que se acojan a la Ley 2495 x 15 años.

2) Otros recursos

Aprueba o rechaza necesariamente con la opinión del gestor internacional

Contrato de Préstamo con privilegio de pago sobre otros acreedores.

E´s o grupo de E´s vinculadas

Super de Empresas

Crédito x 1 sola vez = Esfuerzo del deudor + Esfuerzo de acreedores privados =< 2.500.000.-$us.

Capitalización de acreencias.Nuevos aportes de K.Quitas de acreencias.Crédito Nuevo LP.Crédito Nuevo CP.

Reglamento General del FFE:•Políticas grals. De manejo.•Asignación de Recursos.•Concentración.•Diversificación de riesgo.•Tratamiento de conflicto de intereses.•Recuperación de Recursos.

•Franquicias y otros intangibles (Know How Conocimientos no patentados x ser secretos)

•Subordinación

•Titularización

•Futuros

•Fideicomiso (pongo el ejemplo el ffe)

•Leasing Operativo y Financiero - Lease back

•Factoring (Redescuento)

•Underwriting

Algunas figuras financieras útiles

Supuestos

Mundiales

Macro

Meso

Sectoriales

Micro

Parámetros

Montos

Monedas

Plazos

Ti (Libor, Prime, Otras Tasas)

Tdesc

Costo de K

To. Impositiva

Bases para Proyeccciones:•Tendencias•Hechos relevantes•Percepciones

Sensibilidad

Determinación de rangos.

Determinación de relaciones

Evaluación

Control de ejec.

FLUJOS DE CAJA, VAN Y TIR

Supuestos y Parámetros para proyectar y sensibilizar

Quitas

q x c

q = pp% de los créditos otorgados distintos de Estado * c = Sumatoria de créditos registrados por las Ags. EstatalesAcreedor Capital Adeudado Porcentaje acordado de QuitaBco 1 10.000 20%Bco. 2 3.000 15%Acreedor 1 4.000 10%Acreedor 2 6.000 5%Acreedor 3 8.000 25%

-------- -----Totales 31.000 75% / 5 = 15% como promedio simple

Promedio Ponderado

(10.000 * 20) + (3.000 * 15) + (4.000 * 10) + (6.000 * 5) + (8.000 * 25)---------------------------------------------------------------------------------------- =

31.000

2.000 + 450 + 400 + 300 + 2000 5.150--------------------------------------- = --------- = 16.61% como promedio ponderado

31.000 31.000 de quita con 3os.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Acreedores Estatales Capital Adeudado Monto de QuitaSIN 12.000. 1.993SNA 2.000. 332

--------- ---------Totales 14.000. * 16.61% = 2.325

•Cobertura del servicio de deuda y deuda.

•Rentabilidad y Riesgo (Sensibilidad)

•Solvencia (Sostenibilidad)

Proyecciones: Flujo de Caja para descontar