PROGRAMA GESTIÓN FINANCIERA EN COMERCIO EXTERIOR 2012 BANCOLDEX - UNAB.

Post on 16-Feb-2015

3 views 0 download

Transcript of PROGRAMA GESTIÓN FINANCIERA EN COMERCIO EXTERIOR 2012 BANCOLDEX - UNAB.

PROGRAMA GESTIÓN FINANCIERA EN COMERCIO EXTERIOR

2012BANCOLDEX - UNAB

AGENDA

1. Beneficios del comercio exterior

2. Riesgos

3. Elementos financieros que debo tener en cuenta antes de iniciar un proceso de comercio exterior

4. Impacto en los Estados Financieros

5. Análisis Financiero como una herramienta para la toma de Decisiones

6. Determine Rentabilidad y Utilidad de su negocio

1.1. Beneficios del Comercio Exterior

• Crecimiento Empresarial:

Modernización de los procesos productivos

dada la Importación de tecnología, materias

Primas e insumos.

Alianzas estratégicas en Colombia

y en otros países.

Diversificación de los mercados.

•Acceso a los Incentivos Gubernamentales:

Líneas de Financiamiento para Exportadores

Incentivos Tributarios, Programas especiales

de Exportación e Importación Plan Vallejo.

Usuario Altamente Exportador Altex. Usuario

aduanero permanente UAP.

•Acceso a los Incentivos Gubernamentales:

Zonas Francas, Sociedades de Comercializa-

ción Internacional C.I, Depósitos Privados

para el procesamiento industrial, Programas

especiales de Exportación PEX.

•Acceso a los Incentivos Gubernamentales:

Certificado de Reembolso Tributario CERT,

y Clústers.

Promoción Internacional: Misiones comercia-

les, Ruedas de Negocios y Ferias.

• Participación activa en el crecimiento económico de Colombia, en la mejora de

la competitividad y en el posicionamiento

de Colombia en el exterior como un país

atractivo para la inversión extranjera y

productor de bienes y servicios de calidad

internacional.

2. Riesgos

Riesgo CambiarioRiesgo ComercialRiesgos ExtraordinariosRiesgo de TransporteRiesgo de Cambio en las políticas comerciales

del país de origen y del país destino.

Riesgo de rechazo de las mercancías en país

destinoRiesgos de abastecimientoRiesgos de pérdida de mercados

La existencia de varias monedas en la operación de comercio exterior, genera riesgo debido a la variación diaria de sus cotizaciones.

Riesgo Cambiario

LA RECUPERACIÓN DE CARTERA; dada la distancia no es preciso conocer la verdadera solvencia económica y financiera del Importador, y su reputación comercial.

Riesgo Comercial

Riesgos Naturales: Terremotos, Inundaciones, maremotos.Riesgos Políticos: Golpes de estado, guerras, etc.

Riesgos Extraordinarios

Las distancias obligan a utilizar más de un medio de transporte colocando en riesgo la carga.Al transportarla internacionalmente el riesgo de pérdida y de avería aumenta.

Riesgos de Transporte

Los cambios repentinos en la política comercial del país de origen puede generar traumatismo en un sector empresarial. Por ejemplo altos gravámenes a la importación, barreras administrativas que limiten el acceso de algunos bienes.

Riesgos de Cambio en las políticas comerciales del país de origen y del país destino

Cambio en las condiciones de acceso al mercado en el país destino.Ejemplo: sello verde de calidad para todos los productos importados. Sustitución de Importaciones.

Riesgos de Cambio en las políticas comerciales del país de origen y del país destino

Por no tener un Justo a tiempo, la mercancía es rechazada por el importador. Ejemplos: confecciones y productos de moda.

Riesgo de Rechazo de las mercancías en país destino

Por mala Fe del Importador, al no poder cerrar el negocio con sus canales de distribución en su país, decide rechazar la mercancía en el momento arribo a país destino.

Riesgo de Rechazo de las mercancías en país destino

Vinculados a factores comerciales que impidan el abastecimiento de materias primas insumos importadas así como con repuestos para el correcto funcionamiento de las plantas.

Riesgos de Abastecimiento

Vinculados con la compleja administración de la distribución física internacional, la dificultad para realizar inteligencia de mercados que permita innovación y lanzamiento de nuevos productos.

Riesgos de pérdida de mercados

3. Elementos financieros que debo tener en cuenta antes de iniciar una operación de

comercio exterior

Permita obtener Estados Financieros útiles para la toma de decisiones.

CONTABILIDAD

Organizada y actualizada de conformidad con las normas contables vigentes.

Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo

Estados Financieros

Liquidez, Endeudamiento, Rentabilidad y Actividad.

RAZONES FINANCIERAS

Se requiere capacidad para presupuestar así como la habilidad para controlar los presupuestos.

Presupuestos

Que permita una correcta determinación de precios que asegure una utilidad real.

Estructura de Costos

Plenamente identificada para tomar decisiones certeras en el momento del cierre de negocios.

Capacidad de Endeudamiento

Identificación de la real capacidad instalada que permita determinar en un período dado el número de unidades máximas que se pueden producir.

Capacidad Instalada

Se hace necesario conocer las líneas especiales de financiamiento así como los requerimientos de los intermediarios financieros para tener acceso a ellas.

Fuentes de Financiamiento para operaciones de Comercio Exterior

Conocimiento de los Medios de Pago Internacionales y del Procedimiento para hacer uso de ellos.

Estrategia Para Asegurar El Pago

Medios de Pago Internacionales

Medios de pago

•El crédito documentario

•Carta de Crédito

•Aceptación Bancaria

•El cheque

•Giro directo

Crédito Documentario

1. Contrato

2. El importador solicita a su Banco (Banco Emisor) la apertura de un crédito documentario a favor del exportador.

3. El Banco Emisor (tras estudiar el riesgo) emite el crédito y solicita a un Banco Intermediario (generalmente el del exportador) que avise y/o confirme el crédito.

4. El Banco Avisador / Confirmador revisa los documentos y remite el crédito al exportador.

Crédito Documentario

5. Si el exportador está de acuerdo con las condiciones del crédito, envía la mercancía al país del destino en función el INCOTERM pactado.

6. El exportador presenta la documentación al banco exigida en el crédito.

7. El Banco Avisador / Confirmador revisa los documentos y si los acepta, paga o negocia (bajo las condiciones del crédito).

8. El Banco Avisador / Confirmador remite los documentos al Banco Emisor.

Crédito Documentario

9. El Banco Emisor revisa la documentación y rembolsa el importe al Banco Intermediario.

10. El Banco Emisor adeuda al importador y le entrega la documentación al importador.

11. El importador, con los documentos, procede a retirar la mercancía.

Carta de Crédito

Se utiliza para comprar mercancía y son renovables.

Dirigidas a:

1.Mercado oficial.

2.Mercado empresarial.

3.Mercado individual.

Carta de Crédito

Beneficios

•Respaldo del banco al exportador frente a su cliente comprador, permitiendo la realización de negocios con mejores precios, términos y condiciones.

•Aseguramiento y agilidad en el pago.

•Cobertura a través de corresponsales en el mundo.

•Ayuda al exportador obtener capital de trabajo.

Carta de Crédito

Contenido:

1.Nombre del tomador y ordenante de la carta.

2.Nombre del beneficiario.

3.El máximo de la cantidad a entregarse.

4.Plazo dentro del cual puede hacerse uso del crédito.

5.Documentos o requerimientos que deben presentarse para usar el crédito.

Carta de Crédito

Modalidades de las cartas de crédito de Exportación:

1.Revocables.

2.Irrevocables.

3.Confirmadas.

4.Avisadas.

5.Back to back.

6.Transferible.

7.Stand-by

Carta de Crédito

Modalidades de las cartas de crédito de Importación

1.Irrevocables.

2.Confirmadas.

3.Avisadas.

4.A la vista.

5.De aceptación y/o de pago diferido.

6.Transferible a un segundo beneficiario.

7.No endosable.

Carta de Crédito

Requisitos

1.Ser cuentahabiente del banco.

2.Presentar toda la documentación requerida.

3.Presentar la declaración de exportación DEX y la declaración de cambio diligenciada y firmada, al momento de negociar las divisas en la mesa de dinero.

4.Cumplir con los plazos y normas reglamentados por el departamento de cambios internacionales del Banco de la República.

Aceptaciones Bancarias

Instrumento mediante el cual un banco acepta pagar una letra de cambio a su vencimiento a un beneficiario, vendedor de una mercancía, que ha sido adquirida por un comprador, mediante la financiación.

Dirigidas a:

• Mercado empresarial.

• Mercado individual.

Aceptaciones Bancarias

Características

•Ley de circulación.• Valor nominal.• Plazo.• Liquidez.• Rendimiento.• Tratamiento tributario.• Infraccionables.• No prorrogables ni renovables

Aceptaciones Bancarias

Ventajas para el girador

1.No requiere liquidez inmediata para comprar.

2.Mayor agilidad en las transacciones comerciales.

3.Facilita negociar con los proveedores.

4.Obtiene mayores plazos y mejores precios.

5.Se transfiere mediante endoso y entrega física del documento.

Aceptaciones Bancarias

Requisitos

•Ser cuentahabiente, •Presentar la documentación requerida•Firmar pagaré en blanco y carta de instrucciones para su diligenciamiento •Tener actualizada la información legal y financiera

Y EL CHEQUEEl Giro directo

TERMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL que definen responsabilidades para el vendedor y comprador asociada con: Costos, Documentos y Riesgos.

INCOTERMS

ww.syscomer.com/inc/Cuadro%20Incoterms%2Bhtml/Cuadro%20Incoterms.html

INCOTERMS 2010

http://www.youtube.com/watch?v=V925y_Nhwns

Software especializado para determinar los costos de una Importación y Exportación, con base en los INCOTERMS 2010

4. Impacto en los Estados Financieros

Los costos y la información financiera, permiten

proyectar el comportamiento de los Estados Financieros con las exportaciones así como

La incidencia del Tipo de Cambio en las utilidades de la empresa.

Tipo de Cambio

Dada su incidencia en los Estados Financieros, es aconsejable en el momento de planear la operación de Importación y Exportación, tener en cuenta lo siguiente:

Tipo de Cambio

Exportaciones:

Identificar la serie de las últimas diez tasas de cambio y escoger de ellas la más baja.

Fuente: Banco de la República de Colombia

Miremos los links.

T

T

http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_trm.htm#cotización

http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Dashboard&PortalPath=/shared/D_Tasas de Cambio P&NQUser=TASAS_CAMBIO&NQPassword=TASAS_CAMBIO

Tipo de Cambio

Importaciones:

Identificar la serie de las últimas diez tasas de cambio y escoger de ellas la más alta.

Fuente: Banco de la República de Colombia

Miremos los links.

T

T

http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_trm.htm#cotización

http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Dashboard&PortalPath=/shared/D_Tasas de Cambio P&NQUser=TASAS_CAMBIO&NQPassword=TASAS_CAMBIO

Teniendo en cuenta la selección de las Tasas de Cambio podemos disminuir el impacto en la Rentabilidad y por ende en los Estados Financieros.

Analizar anticipadamente que le podría suceder a la empresa con las variaciones de los tipos de cambio y de la recuperación de cartera, el pago de los proveedores y los costos de exportación.

5

5. Análisis Financiero como una herramienta para la toma de

Decisiones

El análisis financiero se convierte en un instrumento fundamental para la toma de decisiones, tiene por objeto el estudio de los estados financieros de una empresa.

El análisis vertical, el análisis horizontal, los indicadores financieros y el Análisis del flujo de caja.

HERRAMIENTAS

Análisis Vertical

Es de gran importancia, permite establecer si una empresa tiene una distribución equitativa de sus activos y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas.

Análisis Vertical

Veamos el siguiente video:

http://vimeo.com/37960196

Análisis Horizontal:

Veamos el siguiente video:

http://vimeo.com/36948993

Indicador de Liquidez, Indicador de Actividad, Indicador de Endeudamiento e Indicador de Rentabilidad.

A

INDICADORES FINANCIEROS

Mide la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones al corto plazo.

Indicador de Liquidez

Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente

Indicador de Liquidez

Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente

Indicador de Liquidez

Es necesario comparar este índice con los índices históricos y con los promedios de la industria.

Indica las veces con las que las obligaciones de corto plazo están cubiertas por los activos en un período dado.

Razón Rápida o Prueba Acida = Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente

Indicador de Liquidez

Una relación de 1 es una buena medida de este índice.

Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir sus obligaciones en el corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Indicador de Liquidez

Rotación de Cuentas por Cobrar= Cuentas por Cobrar = N° días Promedio Ventas Crédito días

Indicador de Actividad

Indica el tiempo que debe esperar la empresa después de realizar la venta para recibir su pago.

Rotación de Cuentas por Pagar=Cuentas por Pagar = N° días Promedio Compras Crédito días

Indicador de Actividad

Indica el número de días promedio que la empresa se toma para cumplir sus obligaciones.

Rotación de Inventarios = Costo de Ventas = Veces por Año Inventarios

Indicador de Actividad

Indica el Número de Veces que ha rotado el Inventario en un Año.

Rotación de Activos Totales = Ventas = Veces por Año Activos Totales

Indicador de Actividad

Si la Razón resulta menor que el promedio de la Industria, se puede concluir que la compañía no está produciendo el volumen suficiente de ventas versus el tamaño de la inversión realizada.

Mide la contribución de los acreedores con relación a la contribución de los dueños de la empresa, para financiar los activos de la compañía.

Indicador de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento = Activo Total = % Pasivo Total Pasivo Total

Indicador de Endeudamiento

Indica el porcentaje de los Activos Totales que ha sido proporcionado por los acreedores.

Razón de Endeudamiento = Activo Total = % Pasivo Total Pasivo Total

Indicador de Endeudamiento

Cobertura de Intereses = Utilidades antes de Intereses e impuestos = Veces/año Intereses

Indicador de Endeudamiento

De conformidad con Alberto Barajas Novoa, experto en Finanzas, en Colombia es frecuente encontrar una buena situación financiera con un índice mayor a 5 veces.

Indica la capacidad de la empresa para producir utilidades que cubran suficientemente los intereses sin producir dificultades financieras.

Resumen la eficiencia de la Administración de la Empresa

Indicador de Rentabilidad

Rentabilidad sobre Activo Total = Utilidad Neta = % Activo Total

Indicador de Rentabilidad

El resultado debe compararse con los índices de la industria e índices históricos.

Mide la utilidad que genera la inversión total realizada en la empresa tanto por los accionistas como por los acreedores.

Rentabilidad sobre Patrimonio = Utilidad Neta = % Patrimonio

Indicador de Rentabilidad

Indica la utilidad que esta generando la inversión de los accionistas, los cuales la compararán con el interés de oportunidad.

1.5. Determine la utilidad y rentabilidad del negocio

Es preciso el uso de los Indicadores de Rentabilidad que citados anteriormente: Rentabilidad sobre los Activos Rentabilidad del Patrimonio

Para determinar la Rentabilidad

Para determinar la Utilidad Neta

Es preciso depurar los Ingresos así:

Ventas Nacionales e Internacionales(-) Devoluciones en ventas= Ventas netas(-) Costo de venta= Utilidad bruta (-) Gastos operacionales= Utilidad operacional(+) Ingresos no operacionales(-) Gastos no operacionales= Utilidad antes de impuestos y reservas(-) Impuesto de renta(-) Reserva legal= Utilidad utilidad a distribuir

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Síganos en

• Twitter: @Bancoldex

• Facebook

• Youtube