Programa para el Mejoramiento de la Competitividad · conocerlos mejor no siempre cumplo con los...

Post on 07-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of Programa para el Mejoramiento de la Competitividad · conocerlos mejor no siempre cumplo con los...

Primer Semestre 2011

Programa para el Mejoramiento

de la Competitividad

DINAMICA

¿Cuáles son los principales problemas

de la microempresa?

FODAANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

habilidad soy perseverante soy pesimista si algo no me resulta a la primera

empresarial tengo claro para dónde va mi empresa me cuesta adecuarme a los cambios

estoy siempre buscando oportunidades

administración del negocio tengo claro cuánto vendo mezclo las cuentas de la casa con las del negocio

llevo diariamente los registros de lo que vendo y compro

no llevo el registro de todas las ventas ni compras del

negocio

productos o mis productos son de calidad no hago publicidad de mis productos

servicios el servicio es rápido ofrezco poca variedad de productos o servicios

taller, local o mi local está muy bien ubicado mi taller es muy pequeño

equipamiento tengo la maquinaria adecuada para trabajar me faltan herramientas para trabajar

tengo los permisos y patentes que requiero para trabajar

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

clientes tengo varios tipos de clientes mis ventas están concentradas en un par de clientes

converso cada vez que puedo con mis clientes para

conocerlos mejor no siempre cumplo con los pedidos a tiempo

competencia conozco las promociones que hace mi competencia no tengo claridad de quién es mi competencia

siempre investigo a la competencia para comparar

precios

es muy fácil que cualquiera instale un negocio similar al

mío

proveedores tengo varios proveedores a quien recurrir los proveedores imponen sus condiciones sobre las mías

mis proveedores me dan facilidades de pago no siempre tengo proveedores alternativos

no me preocupo de revisar cómo llega la mercadería

entorno remotopuedo sacar ventaja de la tecnología para ser más

eficiente

mis utilidades dependen mucho de las variaciones del

tipo de cambio

las importaciones hacen difícil competir a esos precios

Imagínese que vamos en un tren ... (a 100 km. por hora!)

FODA

Formulaciónde Objetivos

FormulaciónEstrategia

Controlde Gestión

Primer Carro

El FODA

¿Dónde estamos?

CONTROL

DE GESTIÓN

•Planes de Acción

•Presupuestos

•Indicadores

- DETERMINAR LA VENTAJA

COMPETITIVA

- FORMULACIÓN DE

OBJETIVOS

FORMULACION

DE LA ESTRATEGIA

•Planes de acción

•Presupuestos

RETROALIMENTACIÓN

•Análisis

interno

FODA

•Análisis

Externo

¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos llegar?¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cómo lohicimos?

Proceso de administración estratégica

El Análisis FODA

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Análisis Interno

Análisis Externo

Componentes del FODAPositivos

(+)Negativos

(-)

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

Hagamos memoria…

ANALISIS INTERNO

Mis cualidades como empresario

Taller o local y equipamiento

Productos y servicios

Administración de su negocio

ANALISIS DEL ENTORNO (EXTERNO) Análisis de clientes

Análisis de competencia

Análisis de sustitutos

Análisis de proveedores

Análisis de complementadores

FORTALEZAS

Y

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Y

AMENAZAS

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Haga su propio FODA:

¿ Qué nos ha ido pasando ?

¿Qué sentí al hacer el FODA?

¿Qué sentí al mirar mis fortalezas y debilidades ?

Conclusiones del FODA

FORTALEZAS

aumentar

DEBILIDADES

disminuir

OPORTUNIDADES

aprovechar

AMENAZAS

neutralizar

X!

CONTROL

DE GESTIÓN

•Planes de Acción

•Presupuestos

•Indicadores

-DETERMINAR LA VENTAJA

COMPETITIVA

- FORMULACIÓN DE

OBJETIVOS

FORMULACION

DE LA ESTRATEGIA

•Planes de acción

•Presupuestos

RETROALIMENTACIÓN

•Análisis

interno

FODA

•Análisis

Externo

¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos llegar?¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cómo lohicimos?

Proceso de administración estratégica

¿Por qué la gente va a comer

al Mc Donald´s?

Atributos

• Rapidez en el servicio

• Precios convenientes

• Ubicación

• Promociones

• Regalos (“Cajita Feliz”)

• Variedad en el menú

Ventaja competitiva

Una ventaja competitiva es una atributo

logrado por su empresa, que busca

diferenciarla de sus competidores, tanto

en el presente como en el futuro, de

manera de contribuir a su éxito.

Atributos

Requisitos:

Atributo diferente en relación a la

competencia.

Atributo valorado por el cliente: es un

motivador para la selección del producto.

Atributo percibido por el cliente.

Tipos de Ventaja competitiva

• Liderazgo en costos

• Diferenciación

• Enfoque

Tipos de Ventaja competitiva

Liderazgo en costos alcanzar los

menores costos unitarios posibles.

Se justifica si se alcanzan altos volúmenes a

precios cada vez menores.

siendo eficientes

precio menor que la

competencia

mayor rotación

aumento de utilidades

Tipos de Ventaja competitiva

Diferenciación diferenciar los

productos de los competidores para

poder cobrar un precio mayor.

Se ofrece un producto o servicio percibido

por los clientes como exclusivo, por lo cual

están dispuestos a pagar más.

producto de calidad o innovador

precio mayor que la

competencia

mayor margen

aumento de utilidades

Tipos de Ventaja competitiva

Enfoque atender a un grupo específico de clientes. La empresa se especializa.

Atiende a un nicho de mercado en particular:

- geográfico: por ejemplo, en una comuna

- por tipo de cliente: por ejemplo, los jóvenes

- por línea de productos: por ejemplo, comida vegetariana

Selección de la ventaja competitiva:

1. ¿Qué atributos valoran mis clientes?

2. ¿Qué tiene de especial mi oferta que la hace

preferida por los clientes por sobre la oferta de mis competidores?

3.¿Cuáles son las operaciones y procesos internos

claves para lograr los atributos?

Ejemplo: Tienda de Especialidad

Atributos valorados por los clientes

Operaciones y procesos internos claves

para lograr los atributos

1.- Ambiente grato y amistoso Mantención instalaciones

Preparación del personal

Manejo de sugerencias de clientes

2.- Amplio rango de productos

especializados

Innovación

buena relación con proveedores

Desarrollo de mix de productos

3.- Se ubica en zonas residenciales Inversión en activos fijos

Monitoreo sobre las ventas

4.- Conveniencia en la compra Políticas de precios y promociones

Mejoras layout de la tienda

Estudios de los procesos de compra

De los atributos mencionados, ¿cuál cree usted que son mejor evaluados en su

empresa que en la competencia?

Amplio rango de productos especializados

Se ubica en zonas residenciales

Conveniencia en la compra

De los atributos seleccionados en la fila anterior, ¿cuál diría usted que constituye la

Ventaja Competitiva para el negocio (atributo diferente del competidor, que es

valorado por el cliente y que induce la preferencia por la oferta entregada por

nuestra empresa)?

Amplio rango de productos especializados

CONTROL

DE GESTIÓN

•Planes de Acción

•Presupuestos

•Indicadores

-DETERMINAR LA VENTAJA

COMPETITIVA

- FORMULACIÓN DE

OBJETIVOS

FORMULACION

DE LA ESTRATEGIA

•Planes de acción

•Presupuestos

RETROALIMENTACIÓN

•Análisis

interno

FODA

•Análisis

Externo

¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos llegar?¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cómo lohicimos?

Proceso de Administración Estratégica

Segundo Carro

Formulación de

Objetivos

¿Qué queremos lograr?

Formulación de un Objetivo:

• Medibles: cuantificable en algún grado.

• Claros y simples: deben ser lo más concreto posible.

• Deben estar referidos a un horizonte de tiempo determinado.

Ejemplo:- “Aumentar las ventas en un 10% en un año”.X INCORRECTO

- “Aumentar las ventas en un 10%, en unidades, para la línea de productos A, en el mercado Z, para todo el país en el plazo de un año”.

CORRECTO

• En base al FODA, defina los objetivos

que se propone para su

microempresa…

Matriz de Priorización

+ Impacto

- Esfuerzo

- Impacto

+ impacto

+ esfuerzo

escenario posible

+ Esfuerzo

- impacto

+ esfuerzo

X no recomendable

- impacto

- esfuerzo

evaluar

+ impacto

- esfuerzo

IDEAL

Matriz de Priorización

• Para tomar decisiones hay que considerar tanto el impacto deseado como los recursos necesarios (esfuerzo en tiempo y dinero) para lograrlo.

• Es una herramienta útil para determinar planes de acción.

Nos fijamos objetivos...

¿...Y ahora qué?

Tomémonos un Café …

CONTROL

DE GESTIÓN

•Planes de Acción

•Presupuestos

•Indicadores

-DETERMINAR LA VENTAJA

COMPETITIVA

- FORMULACIÓN DE

OBJETIVOS

FORMULACION

DE LA ESTRATEGIA

•Planes de acción

•Presupuestos

RETROALIMENTACIÓN

•Análisis

interno

FODA

•Análisis

Externo

¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos llegar?¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cómo lohicimos?

Proceso de Administración Estratégica

Tercer Carro

Formulación

Estrategia

¿Cómo vamos a lograr

los objetivos?

Fijé un objetivo ¿...y ahora qué?

¿Qué es una estrategia?

¿Qué factores consideraría para desarrollar

una estrategia?

¿Cómo sabría si va bien encaminado?

Formulación Estrategia

Planes de Acción:

– Plan Comercial

• Producto

• Precios

• Plaza (distribución)

• Promoción

– Plan de Inversiones

– Plan de Financiamiento

¿Qué es planificar?

• Responder a las preguntas:

– ¿Qué quiero lograr? (Objetivo)

– ¿Cómo lo voy a hacer? (Acciones concretas)

– ¿Quién lo va a hacer? (Responsables)

– ¿Cuándo lo voy a hacer? (Calendario- Carta

Gantt)

– ¿Cuánto me va a costar? (Presupuesto)

¿Porqué es necesario planificar?

Para anticiparse a los problemas.

Problema: cuando no está en los planes.

Es una guía para la actividad de la

empresa.

Compromete y determina responsables.

¿Cómo planificamos?

• Planes de Acción

• Calendarios – Carta Gantt

• Presupuestos

Plan de acción

• Objetivos /Metas

• Acciones concretas

• Fechas

• Responsables!!!

Plan de Acción: Ejemplo

Objetivo: Abrir un local de venta en Marzo.

• Enero:

– Conseguir cotizaciones y comparar: pintura, iluminación,

muebles, equipamiento (Responsable: Pedro).

– Cotizar y conseguir créditos (Responsable: Juan).

• Febrero:

– Pintura e instalación iluminación, muebles y equipamiento.

– Conseguir permisos patentes (Responsable: Diego).

– Contratación personal (Responsable: Juan).

• Marzo:

– Evento de lanzamiento (Responsable: Pedro).

– Promociones de lanzamiento (Responsable: Juan).

– Etc.

Calendario: Carta Gantt

• Ejemplo

Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Acción 1 Pedro

Acción 2 Juan

Acción 3 Diego

Acción 4 Pedro

Acción 5 Juan

Acción 6 Diego

Presupuesto

• Traducir nuestros planes a $$$$.

• ¿Cuánto me cuesta cada una de las

acciones que me he propuesto en el plan?

• ¿Cuándo debo incurrir en cada gasto del

plan?

Presupuesto

Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Pintar Pedro 20.000

Iluminar Juan 40.000

Muebles Diego 30.000 30.000

Equipos Pedro 50.000

Pago patentes Juan 28.000

Contratar empleado Diego 40.000

Total 20.000 70.000 80.000 68.000

Inversión total en el proyecto:

$238.000

Chequear

• Responde a las preguntas:

– ¿Qué quiero lograr? (Objetivo)

– ¿Cómo lo voy a hacer? (Acciones concretas)

– ¿Quién lo va a hacer? (Responsables)

– ¿Cuándo lo voy a hacer? (Calendario o Carta

Gantt)

– ¿Cuánto me va a costar? (Presupuesto)

Ejercicio Práctico:

• En base a lo aprendido en clases, diseñe

un plan de acuerdo a uno de los

objetivos que se planteó.

Cuarto Carro

Control de

Gestión

¿Cómo lo hicimos?

CONTROL

DE GESTIÓN

•Planes de Acción

•Presupuestos

•Indicadores

FORMULACIÓN DE

UN OBJETIVO

FORMULACION

DE LA ESTRATEGIA

•Planes de acción

•Presupuestos

RETROALIMENTACIÓN

•Análisis

interno

FODA

•Análisis

Externo

¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos llegar?¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cómo lohicimos?

Proceso de administración estratégica

¿Qué controlamos?

• Nuestros planes, presupuestos, calendarios.

• Logro de objetivos/fechas.

• Resultados de las acciones implementadas.

• Correcciones para lograr los objetivos.

• Desviaciones de lo presupuestado.

¿Qué controlamos?

• Identifique aquellos indicadores que más

reflejan el logro de sus objetivos:

– Ventas

– Márgenes

– Nº de clientes

– Nivel de producción

– Etc.

Ejemplo:

¿Cómo Mc Donald´s ha logrado

mantener la calidad de sus productos

y servicio al cliente en sus miles de

franquicias alrededor del mundo?

Sistema de control de Gestión:

Se creó un sistema de reglas y procedimientos para los concesionarios y empleados de las franquicias para estandarizar las actividades de Mc Donald´s:

- Se les entrena a cómo preparar hamburguesas, freír, cómo recibir a los clientes, etc. (HamburgerUniversity)

Se creó un sistema de incentivos para que los gerentes tuvieran participación de las utilidades y así estuvieran más motivados en mantener una mayor eficiencia y calidad.

¡HASTA LA PROXIMA CLASE!

VIERNES 8 DE ABRIL