Programa Señalético II

Post on 24-Jun-2015

326 views 1 download

description

Pasos para organizar un programa señalético (Segunda parte). Del libro Señalética de Joan Costa

Transcript of Programa Señalético II

¿CÓMO SE ORGANIZA UNPROGRAMA SEÑALÉTICO? (II)

4.1 Fichas señaléticasCon base a las palabras-clave que definen cada servi-cio; la indicación de éstos en el plano, se procederá a la preparación de fichas, una ficha por cada señal in-formativa. Estas fichas harán constar:

- situación de la señal en el plano, lo cual puede ha-cerse con una referencia convencional, con un número o elemento.- clase de señal: tipo de sujeción (Adosada, de banda, colgada, directorio, etc.- texto (indicándolo en sus idiomas correspondientes, si éste es el caso)- pictograma (si corresponde),- situación flecha direccional (si corresponde)- colores: fondo, texto, pictograma, flecha

Etapa 4. Diseño gráfico

Esta etapa y la siguiente constituyen de hecho el conjunto de tareas específicas de diseño gráfico, mientras que las etapas 1, 2 y 3 comprenden el diseño conceptual y organizativo -pla-nificación- de todo el proceso.

- medidas totales- materiales

El conjunto de estas fichas constituye efectivamente todo el sistema señalético, que a continuación deberá desarrollarse.

4.2 Módulo compositivo

Se establecerá un módulo para la composición de todas las señales, teniendo en cuenta la distribución de los ele-mentos textuales, icónicos, cromáticos.El módulo compositivos es una especie de matriz para la distribución sistemática de los elementos informacionales dentro del espacio de cada señal.

4.3 Tipografía

Conforme a los datos de las etapas 1 y 2, relativos a la morfología del espacio, condiones de iluminación, dis-tancias de visión, personalidad e identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos.

Las tipografias más aptas para el

uso señalético con aquellas que

ofrecen, en primer lugar, un

índice más alto de legibilidad, y

por tanto, una mayor concre-

ción formal y rápidez de lectura.

4.4 Pictogramas

Tomando como punto de partida el repertorio de picto-gramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (signi-ficación unívoca), sintáctico (unidad formal y estpilistica) y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia).Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particular. Asimismo puede serlo la flecha, elemento señalético insistituible. Solo cuando sea objetivamente justificable se crearán nuevos pictogramas, y estos deberán asegurar las máxi-mas capacidades de interpretación. (Se deben testear antes de su incorporación al programa)

4.5 Código cromático

La codificación por colores permite diferenciar e identifi-car diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de un edificio, etc.Cuando los colores corporativos deben tener un peso es-pecífico o estos son reducidos a un solo color, puede ser conveniente la aplicación de un subcódigo cromático.En todos los casos se realizarán pruebas de constraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la sicología de los colores, tanto en función de su capa-cidad informacional como de la imagen de marca.

BibliografiaCosta, Joan. (1987). Señalética. Enciclopedia de Diseño. Barcelona. CEAC.

Imágenes tomadas de google.