PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LOCAL. · favorable hacia la actividad física ....

Post on 17-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LOCAL. · favorable hacia la actividad física ....

PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LOCAL.

Iñaki Iturrioz Rosell

Licenciado en Ccias de la AFyD

Ayuntamiento de Irun

Actividad física: ¡¡una herramienta de bienestar increíble!!

Moscoso D. et al. Deporte, salud y calidad de vida. 2009.

La población ya sabe que es bueno hacer actividad física…

Moscoso D. et al. Deporte, salud y calidad de vida. 2009.

(Encav 2012 http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-

gkgnrl00/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/enc

uesta_salud/es_escav/encuesta_salud.html).

ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ESCOLARESPAÍS VASCO (6-18 AÑOS)

CSD. Los hábitos deportivos de la población escolar en España. 2012

ACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA (12-16)IKASSASOI, 2013

Irungo Udala, 2013

Realizan el ejercicio físico que

desean durante el tiempo libre.

44,5% de los hombres

36,3% de las mujeres

(Encav 2012 http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-

gkgnrl00/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/enc

uesta_salud/es_escav/encuesta_salud.html).

Hombres Mujeres

Falta de tiempo debido a mi trabajo,

obligaciones familiares o de cuidado 45,6 43,1

Falta de voluntad 31,3 32,4

Motivo por el que no realizan el ejercicio físico que desean

(Fuente:Encav 2012 http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-

gkgnrl00/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/enc

uesta_salud/es_escav/encuesta_salud.html).

Problemas de salud 14,1 16,6

Falta de recursos económicos 2,4 1,8

No dispongo de un lugar adecuado 1,1 1,3

Otras razones 5,5 4,7

Intersectorialidad: Actividad Física en todas las políticas

LECCIONES APRENDIDAS

Aktibili. Marco para la Acción, 2011. Adaptado de Pate., R.R. et al., (1995).

SOLUCIONES ORIENTADAS A LAS CONDICIONES REALES DE LAS PERSONAS

¿Qué?¿Cuándo?¿Dónde?¿Dónde?¿Quién?¿Para quién?¿Con quién?¿Cuánto cuesta?

Nosolobesidad

Grupos por patología¿Continuidad de la prestación sanitaria?

aukerak

Planes

Programas

Estrategias

Naturaleza

Espacio urbano

Empresas

servicios

deportivos

Asociaciones

Personas

inactivas/

Baja actividad

POLÍTICAS AFyD RECURSOS POBLACIÓN

aukerak

Estrategias

Campañas

Acciones

Asociaciones

Centros

educativos

Polideportivos

Otros de la

comunidad

Personas activas

aukerak

Planes

Programas

Estrategias

Naturaleza

Espacio urbano

Empresas

servicios

deportivos

Asociaciones

Personas

inactivas/

Baja actividad

POLÍTICAS AFyD RECURSOS POBLACIÓN

aukerak

Campañas

Acciones

Asociaciones

Centros

educativos

Polideportivos

Otros de la

comunidad

Personas activas

Especial atención al diseño de los proyectos piloto. Diseminación

¿A quién pertenecen los proyectos?

PROYECTO

3

1 Promotor

2

PROYECTO1 Promotor

4 5

PROYECTO

1 32

¿A quién pertenecen los proyectos?

PROYECTO

4 5

PARTICIPACIÓN

Respeto a los ritmos internos y externos

OCT

NOV

DIC

Elaboración pptos. entidades locales

Elaboración pptos. entidades locales

Convocatoria ayudas – concesión ayudas

ENE

DIC

FEB

NOV

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

OCT

AGO

SEP

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

Proyecto siguiente curso escolar

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEPROYECTOS

Grupos Poblacion

Ambitos/ Entornos

Modelo Vasco de Actividad Fisica

Conducta sedentaria

AF ligera

Activa

Poblacion vasca

Niños y jóvenes

Adultos

Comunitario

Escolar

Sanitario

Laboral

Inactiva Precontemplación

Preparación

Acción

Contemplación

Fitness

Deporte

Minimos

recomendados

Personas mayores

Personas con discapacidad

Personas patologia crónica

Laboral

Oferta servicios actividad física

Transporte

Familiar

Urbanismo

Investigacion

Comunicacion

Recaída

Mantenimiento

Iturrioz, I. Modelo vasco de actividad física. Un

marco referencial para la promoción de la actividad

física en Euskadi. 2012

PROYECTO IKASSASOI 2

2013-14 / 2014-15

IES HIRUBIDE BHI

w w w. i run. org

¿QUÉ ES IKAS-SASOI?

Es una iniciativa promovida por el Ayuntamiento

de Irun en la que participan distintas áreas

municipales y distintos agentes de la comunidadmunicipales y distintos agentes de la comunidadque persigue fomentar la actividad física y la

evitación de la conducta sedentaria entre los y

las escolares que cursan E.S.O. en Irun.

1. Incrementar el porcentaje de la población escolar de E.S.O. que

alcanza las recomendaciones Aktibili de mínimos de actividad

física.

2. Incrementar el porcentaje de personas que refieren una actitud favorable hacia la actividad física.

3. Reducir la percepción de barreras para el acceso a dicha práctica

OBJETIVOS

3. Reducir la percepción de barreras para el acceso a dicha práctica

en el municipio.

4. Reducir la desigualdad proveniente de la incidencia en la población

de los determinantes sociales de la práctica de actividad física y el

mantenimiento de la conducta sedentaria.

5. Reducir el tiempo que durante el día la población dedica a

actividades sedentarias y el permanecer de forma prolongada en

actividades sedentarias (conforme a las recomendaciones aktibili).

Ayuntamiento de Irun:

•Servicio de Deportes

•Servicio de Juventud

•Servicio de Intervención Comunitaria

•Servicio de Igualdad

¿QUIÉNES INTERVIENEN?

•Dirección Territorial de Salud

Pública de Gipuzkoa.

•Centros de Salud

Chicos y chicas de E.S.O.

•Servicio de Igualdad

•Servicio de Educación

•Servicio de Movilidad

•La Salle DBH

•El Pilar DBH

•Txingudi Ikastola DBH

•San Vicente de Paul DBH

•Toki Alai BHI

•Hirubide BHI

•Dunboa BHI

•PCPI Bidasoa

•Centros de Salud

•Osatzen.

•Empresa gestora Gazteleku

•Empresa gestora Programa

Medio Abierto (educadores de

calle).

•Clubes deportivos

•Gimnasios y empresas de

servicios deportivos.

AGENTES PROMOTORES

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Comunidad

(intersectorial,

especialmente

local)

Escolar

Servicios de AF

Sanitario

Familiar

Urbanismo

Esquema metodológico

Adolescentes cursando E.S.O.

en Irun.Referencia 12-16

años.

BASES Y ORIENTACIÓNBASES Y

ORIENTACIÓNPLAN DE ACTUACIÓNPLAN DE ACTUACIÓN

• Justificación• Ámbito• Beneficios• Diagnóstico• Objetivos• Modelo de AF• Recomendaciones• Proceso metodológico• Evaluación

• Justificación• Ámbito• Beneficios• Diagnóstico• Objetivos• Modelo de AF• Recomendaciones• Proceso metodológico• Evaluación

Dis

eño

de

la in

terv

enci

ón

Dis

eño

de

la in

terv

enci

ón

Eje

cuci

ón

de

la in

terv

enci

ón

Eje

cuci

ón

de

la in

terv

enci

ón

IncrementojóvcnesActivos/as

Menosconductasedentaria

Mejoraactitudes

Másoportunidades

Menos

IncrementojóvcnesActivos/as

Menosconductasedentaria

Mejoraactitudes

Másoportunidades

Menos

Mejoraindicadores desalud

Mejoraintegraciónsocial

indicadoresmedioambientales

Mayor apoyode lacomunidad

Mejoraindicadores desalud

Mejoraintegraciónsocial

indicadoresmedioambientales

Mayor apoyode lacomunidad

Quién Para quién Para qué, qué, cómo Dónde Resultados Beneficios

PROGRAMA IKAS-SASOI 2

Ayuntamiento:

Deportes

Juventud

Bienestar Social

Movilidad

Educación

Euskera

Centros ESO

C.I.P.

Salud Pública

Osatzen

�D

iag

stic

o

En

cues

ta d

e h

ábit

os

Cu

alit

ativ

o:

gru

po

s fo

cale

s

�D

iag

stic

o

En

cues

ta d

e h

ábit

os

Cu

alit

ativ

o:

gru

po

s fo

cale

s

AGENTES COLABORADOR

Comunicación

INTERESES(Colectivos objetivo

secundarios)

Instituciones

Organizaciones privadas

asociaciones

• Evaluación• Evaluación

�D

iseñ

o d

e la

inte

rven

ció

n�

Dis

eño

de

la in

terv

enci

ón

�E

jecu

ció

n d

e la

inte

rven

ció

n�

Eje

cuci

ón

de

la in

terv

enci

ón

Menosbarreras…

Menosbarreras… Empleo sector

AF…

Empleo sectorAF…

Participación

Evaluación

Osatzen

U.D.Osakidetza

Empresas de

servicios

deportivos

Clubes y

asociaciones

Empresas de

servicios

(Juventud,

programa

Medio

Abierto…)

En

cues

ta d

e h

ábit

os

Cu

alit

ativ

o:

gru

po

s fo

cale

s

En

cues

ta d

e h

ábit

os

Cu

alit

ativ

o:

gru

po

s fo

cale

s

AGENTES PROMOTORES AGENTES COLABORADORES

Esquema metodológico

Quién

PROGRAMA IKAS-SASOI 2

Ayuntamiento:

Deportes

Juventud

Bienestar Social

Empresas de servicios

deportivos

Clubes y asociaciones

Empresas de servicios Bienestar Social

Movilidad

Educación

Euskera

Centros ESO

C.I.P.

Salud Pública

Osatzen

U.D.Osakidetza

Empresas de servicios

(Juventud, programa Medio

Abierto…)

Esquema metodológico

INTERESES

(Colectivos

objetivo

secundarios)Adolescentes

Para quién

PROGRAMA IKAS-SASOI 2

Ayuntamiento:

Deportes

Juventud

Bienestar Social

Movilidad

Educación

Euskera

Centros ESO

C.I.P.

Salud Pública

Osatzen

Instituciones

Organizaciones

privadas

asociaciones

Adolescentes

cursando E.S.O.

en Irun.

Referencia 12-16

años.

Osatzen

U.D.Osakidetza

Empresas de

servicios

deportivos

Clubes y

asociaciones

Empresas de

servicios

(Juventud,

programa

Medio

Abierto…)

Esq

uem

a meto

do

lóg

ico

BASES Y O

RIEN

TACIÓN

BASES Y O

RIEN

TACIÓN

PLANDE A

CTU

ACIÓN

PLANDE A

CTU

ACIÓN

•Justificación•Ám

bito•Justificación•Ám

bito

Diseño de la intervenciónDiseño de la intervención

Ejecución de la intervenciónEjecución de la intervención

Para q

ué, q

ué, có

mo

PR

OG

RA

MA

IKA

S-S

AS

OI 2Encuesta de hábitos

Cualitativo: grupos focales

Encuesta de hábitos

Cualitativo: grupos focales

•Ámbito

•Beneficios•D

iagnóstico•O

bjetivos•M

odelo de AF•R

ecomendaciones

•Proceso metodológico

•Evaluación

•Ámbito

•Beneficios•D

iagnóstico•O

bjetivos•M

odelo de AF•R

ecomendaciones

•Proceso metodológico

•Evaluación�Diseño de la intervención�Diseño de la intervención

�Ejecución de la intervención�Ejecución de la intervención

� Diagnóstico

Encuesta de hábitos

Cualitativo: grupos focales

� Diagnóstico

Encuesta de hábitos

Cualitativo: grupos focales

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Comunidad (intersectorial, especialmente local)

Esquema metodológico

Dónde

PROGRAMA IKAS-SASOI 2

Escolar

Sanitario

Servicios de AF

Familiar

Urbanismo

Comunicación

Esquema metodológico

Incremento jóvenes

Activos/as

Menos conducta sedentaria

Incremento jóvenes

Activos/as

Menos conducta sedentaria

Mejora indicadores de salud

Mejora integración social

Mejora indicadores de salud

Mejora integración social

Resultados Beneficios

PROGRAMA IKAS-SASOI 2

Menos conducta sedentaria

Mejora actitudes

Más oportunidades

Menos barreras

Menos conducta sedentaria

Mejora actitudes

Más oportunidades

Menos barreras

indicadores medioambientales

Mayor apoyo de la comunidad

Empleo sector AF

indicadores medioambientales

Mayor apoyo de la comunidad

Empleo sector AF

FASE IPREPARACIÓN

Objetivo/s

- Poner en marcha del proyecto

- Definir el contexto general

- Implicar a los agentes involucrados

- Atribuir responsabilidades

-- Diseñar diagnóstico y evaluación

FASE IIDIAGNÓSTICO

- Conocer la realidad de los y las

adolescentes y la actividad física en

Irun.

FASE IIIDISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

- Determinar las estrategias e

intervenciones.

FASE IVEJECUCIÓN

FASE VEVALUACIÓN

Actuaciones

1.1. Creación grupo de trabajo

Objetivo/s Objetivo/s

-Implementar las iniciativas de

mejora e impulso a la actividad física

y la evitación de la conducta

sedentaria.

Objetivo/s

- Evaluación de la evolución de la

actividad física y la conducta

sedentaria.

Objetivo/s

Actuaciones

2.1. Encuesta de hábitos

Actuaciones

3.1. Análisis de estrategias

prometedoras

Actuaciones

4.1. Acciones comunicación

Actuaciones

PROGRAMA IKAS-SASOI 2 – FASES DEL PROYECTO

trabajo1.2. Redacción bases y orientación del programa1.4. Identificación de agentes1.5. Diseño de mecasnismos de diagnóstico y evaluación.

2.1. Encuesta de hábitos2.2. Grupos focales2.3. Análisis de determinantes2.4. Informe de diagnóstico

prometedoras

3.2. Elaboración de

propuestas

3.3. Identificación y

dinamización de oferta y

oportunidades.

3.4. Plan de comunicación

3.5. identificación Sasoi

lagunak

4.1. Acciones comunicación4.2. Puesta en marcha de iniciativas.4.3. Dinamización Sasoi-lagunak.4.4. Acciones de recuerdo

5.1. Encuesta de hábitos5.2. Grupos focales5.3. Informe de evaluación5.4. Comunicación

Monitorización y Evaluación del proceso

1.3. Identificaciónde agentes

2.4. Informe

3.1. Análisis de estrategias prometedoras3.2. Elaboración de propuestas3.3. Identificación y dinamización de oferta y oportunidades.3.4. Plan de comunicación

4.1. Acciones comunicación4.2. Puesta en marcha de iniciativas.4.3. Dinamización Sasoi-lagunak.

URT MAI EKA UZT ABU IRA URR AZA ABEOTS MAR API

1.2. Redacción bases y orientación del programa

1.1. Creación grupo de trabajo

2.2. Grupos focales

2.1. Encuesta de hábitos

2.3. Análisisde determinantes

3.5. identificaciónSasoi lagunak 4.4.

Acciones recuerdo

IKASSASOI 2 - CRONOGRAMA 2013

Informediagnóstico1.5. Diseño de

mecasnismos de diagnóstico y evaluación.

URT MAI EKA UZT ABU IRA URR AZA ABEOTS MAR API

4.4. Acciones recuerdo

4.4. Acciones recuerdo

- Acciones comunicación- Puesta en marcha de iniciativas.- Dinamización Sasoi-

5.4. Informe

5.2. Grupos focales

5.1. Encuesta de hábitos

IKASSASOI 2 - CRONOGRAMA 2014

- Identificación y dinamización de oferta y oportunidades.- Plan de comunicación

- Dinamización Sasoi-lagunak.

- IdentificaciónSasoi lagunak

Informediagnóstico

5.5. Acciones comunicación

• Misión:

El Servicio Municipal de Deportes es una

organización pública integrada en el

Ayuntamiento de Irun que persigue incrementarAyuntamiento de Irun que persigue incrementarla actividad física regular de las irunesas y los

iruneses como medio para la mejora de nuestra

calidad de vida y la educación de la

ciudadanía a través del deporte.

• Visión:

En Irun hemos conseguido que la opción de

práctica de actividad física diaria sea la opciónfácil para las irunesas y los iruneses,fácil para las irunesas y los iruneses,

alcanzando niveles de población activasimilares a los de los países más activos de

Europa y hemos logrado un deporte municipaleducativo y que actúa como una verdadera

escuela de educación en valores.

Objetivos Generales:

1. Incrementar el porcentaje de población activa(cumpliendo las recomendaciones Aktibili).

2. Crear, desarrollar y mantener un entorno físico natural y construido que facilite e impulse la actividad

física.

3. Reducir la desigualdad proveniente de la incidencia

en la población de los determinantes sociales.

4. Reducir el tiempo que la población dedica a

actividades sedentarias.

Objetivos Generales II:

5. Potenciar la acción intersectorial a favor de la

actividad física, basándola en la integración.

6. Diseñar, ejecutar y promover intervenciones estables y

duraderas dirigidas a distintos sectores de la población

irundarra que generen un incremento de las oportunidades de actividad física con especial

atención a las personas inactivas.7. Impulsar la concepción del deporte irunés como una

escuela de educación en valores a través del deporte.

Programas:

I. Promoción de la actividad física.

II. Promoción y dinamización de un urbanismo

facilitador de la actividad física.

III. Deporte educativo.III. Deporte educativo.

IV. Ordenación y fomento del deporte de

competición.

V. Oferta de servicios deportivos.

VI. Convenios y subvenciones.

- Programa “Deporte escolar, el deporte

que educa”

DEPORTE ESCOLAR

NORDIC SASOI

-Dar a conocer el Nordic Walking,

actividad de bajo coste y fácil de ser

practicada, al alcance de todo el mundo.

-Acercar y mostrar a los ciudadanos de Irun -Acercar y mostrar a los ciudadanos de Irun

los distintos recorridos y parajes de nuestra

ciudad, y todas las posibilidades que existen

para ello.

-Impulsar relaciones sociales entre participantes con una

misma motivación por la práctica de esta actividad, y que

pueda ser el inicio de futuros grupos de practicantes.

- Estimular la creación de servicios y actividad económica

alrededor de la modalidad.

SASOI-GUNEAK

SITIOS DONDE QUEDAR PARA HACER DEPORTE

IRUN SASOIAN I. TOPAKETAI FORO IRUN SASOIAN

PROYECTO IKASSASOI 2

2013-14 / 2014-15

IES HIRUBIDE BHI

w w w. i run. org

SENDIA-SASOI

Es una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Irun en la que participan distintas áreas municipales y distintos agentes de la comunidad que persigue

w w w. i run. org

agentes de la comunidad que persigue fomentar la actividad física entre las familias con niños y niñas de temprana edad (6 meses- 3años) en Irun.

BAI, AHAL DUGUGU

iiturrioz@irun.org

Iñaki Iturrioz Rosell