Promover el Género en la Agenda del Trabajo Decente: ¿Por Amor al Arte o por Amor Propio? Eric...

Post on 15-Jan-2015

5 views 1 download

Transcript of Promover el Género en la Agenda del Trabajo Decente: ¿Por Amor al Arte o por Amor Propio? Eric...

“Promover el Género en la Agenda del Trabajo Decente:

¿Por Amor al Arte

o por Amor Propio?”Eric Stener Carlson

“Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la Pobreza y

Generación del Empleo en América Latina”

(13 de marzo 2003)

¿Por el amor al arte . . . o por el amor propio?

Los objetivos de mi presentación:

PARTE I (10 minutos):Presentar el marco normativo del Género en la OIT: •Definir la agenda del “trabajo decente”; •poner las normas dentro de esta agenda; •poner énfasis en normas relacionadas con Género.

PART II (15 minutos):Plantear una pregunta filosófica/moral para discusión:•“¿Por qué promovemos el Género?”

Parte I:Parte I:Las Normas Relacionadas con Las Normas Relacionadas con

Género el la Agenda Género el la Agenda de Trabajo Decente:de Trabajo Decente:

Una Introducción

breveseca

y aburrida

““El Trabajo Decente”:El Trabajo Decente”:Una traducción problemáticaUna traducción problemática“decent work”

“travail décent”

“¿trabajo decente?”

dignodecente

digno

¡¡DecenteDecente!!

¿Pero, finalmente, qué es el Trabajo Decente?

Una definición popular sería:

“Un trabajo mediante el cual pueda educar a mis hijos y formar una familia en condiciones de estabilidad, seguridad y salud; un trabajo en el que se me trate como ser humano y me permita tener una jubilación en su debido momento, si actúo de acuerdo con las reglas previstas.”

Juan Somavía, Director General: “Contribución de la OIT a la mujer en el año 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI” (24 de marzo de 2000)”

En Términos Técnicos, el Trabajo Decente Tiene Cuatro

Componentes

• Empleo

• Protección social

• Representación y diálogo social

• Derechos y principios fundamentales Derechos y principios fundamentales en el trabajoen el trabajo

Bajo este primer componente de derechos y principios, hay cuatro grupos, o familias:

•Libertad sindical y negociación colectiva

•Erradicación del trabajo forzoso

•Erradicación del trabajo infantil

•No discriminación

pero...

Más mujeres que hombres sufren el problema de ser reconocidos como sujetos de esos derechos, porque están sobrerepresentadas en esferas desprotegidas e invisibles.

Estos derechos son para Todos/as:Estos derechos son para Todos/as:

Entonces, para promover los derechos y principios fundamentales de la mujer, utilizamos las “normas internacionales de trabajo.”

Hay ocho convenios que corresponden a los cuatro derechos fundamentales:

1) Libertad Sindical

• Convenio #87: Libertad sindical y protección de derecho de sindicación, 1948

• Convenio #98: Derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

2) Protección Contra el Trabajo Forzoso

• Convenio #29: Trabajo Forzoso, 1930

• Convenio #105: Abolición de Trabajo Forzoso, 1957

3) Trabajo Infantil

• Convenio #138: Edad Mínima, 1973

• Convenio #182: Peores formas de trabajo infantil, 1999

4) Protección Contra la Discriminación

• Convenio #100: Igualdad de Remuneración, 1951 – remuneración igual por un trabajo de igual valor.

• Convenio #111: Discriminación (empleo y ocupación) 1958 – “por raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.”

La Declaración (1998):Una herramienta más:La Declaración (1998):Una herramienta más:

• Todos los Estados Miembros de la OIT se comprometen a respetar esos derechos y principios fundamentales

• Objetivo: ratificación universal de los Convenios relacionados (Estos 8 Convenios básicos)

Además, aunque no son parte de los 8 convenios fundamentales:•Convenios 103 (1952) y 183 (2000): sobre la protección de la maternidad

•Convenio 169 (1989): sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes

•Convenio 156 (1981): sobre los trabajadorescon responsabilidades familiares

Convenios 183, 156 y 169

#183: Se apunta a proteger a la mujer en el momento del embarazo, parto y pos-parto y a garantizar que la maternidad no sea una causa de discriminación en el empleo.

#156: Se refiere a que no sólo las mujeres tienen responsabilidades familiares, y que ninguno – ni hombre ni mujer – sea discriminado en el empleo por eso.

#169: Parte 3, Art. 20, 3.d: “los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.”)

Parte II:Parte II:“¿Por amor al arte o“¿Por amor al arte opor amor propio?”:por amor propio?”:

Una Pregunta

ArtísticaFilosófica

e Intrigante

Una pregunta que normalmente no nos hacemos es:

““¿Por qué nos importa ¿Por qué nos importa promover las normas promover las normas relacionadas con el relacionadas con el

Género?”Género?”

Hay dos posibles Hay dos posibles respuestas:respuestas:

Por amor al arte.

“Mona Lisa” por Leonardo da Vinci 1503-1506

(Es decir, porque es algo intrínsecamente lindo o importante de hacer, porque es lo correcto, lo justo.)

O por amor propio.

“Echo and Narcissus” por John William Waterhouse, 1903

(Es decir, porque nos conviene, nos da una ventaja en el mundo laboral.)

Por Amor al Arte:Por Amor al Arte:

Un ejemplo que tenemos en las normas es eliminar el trabajo infantil.

Hay un consenso internacional que dice que la explotación infantil no es aceptable.

Lo mismo, podemos decir del principio de la no discriminación:

No es justo que la mujer sufra desventajas en el trabajo por el hecho de ser mujer.

Hay algo fundamentalmente mal con eso.

El objetivo fundamental delas normas es promover la dignidad y los derechos de la persona en cuestión.

El medio es el fin.

A mucha gente, no le importan los principios, sinolos resultados económicos.

Es capaz que diga,

“Ah, sí, esta cosa de mujeres. Pues, bien, lamento todo eso, pero discriminar a las mujeres no afecta a la economía.”

El Problema de recurrir a los principios:El Problema de recurrir a los principios:

Entonces, más allá de los principios, que son la piedra fundamental de la OIT, alguna gente solamente es convencida por ventajas políticas o económicas Entonces, para esa audiencia se pueden decir que las Normas:*

1. Incrementan las posibilidades de paz duradera.

2. Neutralizan algunos efectos negativos de la globalización.

3. Aportan al proceso de desarrollo.*[Esta sección sobre las ventajas de la Normas contiene selecciones y adaptaciónes de la página de web de la OIT: http://www.ilo.org/

public/spanish/standards/norm/whyneed/index.htm]

1. La Paz Duradera:1. La Paz Duradera:

Muchos conflictos armados surgen por:

•la privación de libertad de expresión y asociación

•a raíz de la pobreza

•la discriminación racial o política

•el desempleo

•la inseguridad económica

•la distribución desigual de la riqueza.

Podemos reducir el riesgo de la guerra por avanzar las Podemos reducir el riesgo de la guerra por avanzar las normas internacionales del trabajonormas internacionales del trabajo.

El Director General Juan Somavía ha escrito que la liberalización del comercio

“puede entrañar. . .el riesgo, como se nos advierte en el Preámbulo de la Constitución de la OIT, de que la competencia internacional, al inhibir la voluntad de

progreso de ciertos Estados Miembros, pueda constituir un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.”

"La labor normativa de la OIT en la era de la mundialización”: 1997

2. Neutralizar efectos negativos del2. Neutralizar efectos negativos delmercado internacional:mercado internacional:

“Todo aporte a un entorno que respeta y recompensa el uso inteligente de la mano de obra - en particular, el aporte a escala nacional de las normas internacionales del trabajo - contribuye al desarrollo de los recursos humanos nacionales a acrecienta las posibilidades de captar la inversión extranjera directa y lograr el crecimiento económico.”

3. Normas Aportan al Desarrollo:3. Normas Aportan al Desarrollo:

Puede ser que haya una excepción.

Es capaz que alguien diga,

“Mira, en este programa de empleo, podemos fácilmente discriminar en contra de la mujer, y no habrá repercusiones económicas (por lo menos en el corto plazo).”

El Problema de Recurrir El Problema de Recurrir SolamenteSolamenteal Amor Propio:al Amor Propio:

¿Qué hacemos, entonces?¿Qué hacemos, entonces?

¿Promovemos estas normas - y, especialmente, ellas

relacionadas con el Género - por el amor al arte

o por el amor propio?

Puede ser una dicotomía filosófica falsa...

Porque, la visión de la OIT es que las normas promueven no solamente la justicia social, sino la democracia y la eficiencia económica también.

Entonces, cuando alguien te pregunta, “¿Por qué promueves el tema de Género en la agenda de Trabajo Decente?”,

tú podrías contestar,

“Por el amor al arte

y por el amor propio”

Por el amor al arte y por el amor propio