PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE...

Post on 13-Aug-2018

235 views 0 download

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE...

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LOGÍSTICO

Brigitte Mildred Roldán Ramírez +Yeimy Sánchez Suárez +Daniel Zapata Vanegas +Pablo Ándres Maya Duque +Gloria Milena Osorno Osorio +Carmen Patiño Rodríguez +Diana Marcela Pérez Valencia +

+Innovación y Gestión de Cadenas de Abastecimiento (INCAS)Departamento de Ingeniería IndustrialUniversidad de AntioquiaMedellín, Colombia

Agenda1. Contextualización.

• Buenas prácticas en sector logístico .• Indicadores Logísticos.

2. Metodología.• Caracterización de cadena de abastecimiento genérica.• Identificación de los principales subprocesos logísticos.• Revisión de indicadores de desempeño.• Selección y estructuración de indicadores. • Validación y verificación.

3. Resultados.4. Trabajo futuro.5. Referencias.

1. Contextualización

• Buenas prácticas en sector logístico .• Medición de gestión y desempeño.

• Indicadores logísticos.• Un indicador describe el comportamiento de diferentes variables por cuantificación directa

de una variable o por comparación entre variables (Kaplan & Norton, 2005).• No se puede mejorar lo que no se puede medir, si no se entiende el rendimiento actual no

hay una base para establecer un plan de mejora (Chou, 2004).

1. Contextualización

• Beneficios.

• Medir cambios a través del tiempo.• Facilitar la revisión de resultados de iniciativas o acciones implementadas.• Suministrar información para la elaboración de políticas públicas sectoriales.• Comparar el desempeño logístico de la organización contra referentes en el sector.

1. Contextualización

2. Metodología2.1. Caracterización de una cadena de abastecimiento

2.2. Identificación de principales subprocesos logísticos

2.3. Revisión de indicadores de desempeño

2.4. Selección y estructuración de indicadores finales

2.5. Validación y verificación

2. Metodología2.1. Caracterización de una cadena de abastecimiento

Proveedores Planta de Producción

Centro de Distribución Mayorista Minorista Cliente Final

2. Metodología2.2. Identificación de principales subprocesos logísticos

Servicio al cliente

Servicio al cliente

AbastecimientoAbastecimiento

Planeación de oferta y

demanda

Planeación de oferta y

demanda

AlmacenamientoAlmacenamientoTransporteTransporte

Comercioexterior

Comercioexterior

GerencialGerencial

2. Metodología2.3. Revisión de indicadores de desempeño

Bases de datos

• Science Direct• Scopus• Scielo

Artículos

• Development of a Comprehensive Supply Chain (Chou, 2004)

• A periodic assessment of Industry Trends (Warehousing Education and Research Council, 2007)

EstudiosLogísticos

• Doing Business (Grupo del Banco mundial, 2014)

• Material Handling & Logistics (Council of Logistics Management, 2004)

Libros

• Administración de la Cadena de Suministro (Ballou, 2004)

• Indicadores de la Gestión Logística (Mora, 2008)

2. Metodología2.3. Revisión de indicadores de desempeño

Banco de indicadores según referentes

Agrupación de indicadores por similitud de definición

Agrupación de indicadores por subprocesos logísticos

2. Metodología2.4 Selección y estructuración de indicadores finales

• Determinaciónde indicadores aanalizar

Identificando

• Indicadores más usados en la industria

Con asesoría de

• Expertos

2. Metodología2.4 Selección y estructuración de indicadores finales

Discusión

Consenso

RevisiónDeterminación de estructura

Definiciones Fórmulas Unidades

2. Metodología2.5. Validación y verificación

Unidades, temporalidad y estandarización

Grupo de expertos

Evaluación de aplicabilidad

y consistencia

Empresas colombianas

3. Resultados Banco de indicadores

Subprocesos Logísticos N°Indicadores Indicadores

Gerencial 4Quejas y reclamos al proveedor

Abastecimiento 7Ciclo total de la orden en horas

Planeación de oferta y demanda 4

Cumplimiento de planes de producción

Almacenamiento 7Averías en el CEDI

3. Resultados Banco de indicadores

Subprocesos Logísticos N° Indicadores Indicadores

Transporte 6

Utilización de capacidad de transporte

Comercio exterior 6

Costo de importación como porcentaje de la compraLANDED

Servicio al cliente 6

Rechazos

3. ResultadosParticipación empresarial “Caracterización”

40%

15%

33%

12%

Actividad Principal de las Empresas

Distribuidor Mayorista

Distribuidor Minorista

Fabricante

Operador logístico

31 Empresas

42% Caracterización

58% Caracterización e indicadores

3. Resultados

58%18%

6%

18%

Tamaño de la Empresa

Gran empresa

MedianaempresaMicroempresa

Pequeñaempresa

Participación empresarial “Caracterización”

3. ResultadosParticipación empresarial “Caracterización”

36%

9%

46%

9%

Zonas donde desarrollan la principal actividad

ANTIOQUIA + EJECAFETEROCARIBE

CENTRO

PACÍFICO

3. ResultadosParticipación empresarial

INDICADORES MÁS CONTESTADOSSUBPROCESO INDICADOR

Gerenciales Costo logístico como porcentaje de las ventas

Planeación de la oferta y la demanda Días de inventario de producto terminado

Transporte Costo de transporte como porcentaje de las ventas

Servicio al cliente Devoluciones

3. ResultadosParticipación empresarial

INDICADORES MENOS CONTESTADOS

SUBPROCESO INDICADOR

Transporte Costo de transporte primario

Comercio Exterior Costo de exportación como porcentaje de la venta

Transporte Costo de transporte de última milla

Comercio Exterior Costo de importación como porcentaje de la compra –LANDED

Comercio Exterior Tiempo promedio de devolución de contenedores vacíos

3. Resultados Respuesta empresarial a Indicadores

3. ResultadosEvidencia de resultados

DificultadesConsistencia en los datos

Nivel de respuesta

Dispersión

VentajasConciencia empresarial

Herramienta de medición para empresas participantes

Análisis de resultados

Aumento de competitividad

empresarial

3. ResultadosTrascendencia y difusión

2016 MIT SCALE LATIN AMERICA CONFERENCE

CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EN

INGENIERÍA – CONIITI

4. Trabajo futuro

• Depuración de indicadores.• Entrega de análisis de resultados. • Simplificación de herramienta.• Plataforma interactiva de Benchmarking logístico.

5. Referencias• Ballou, R. H. (2004). Logística, Administración de la Cadena de Suministro. México: Pearson Educación.• Chou, C.-F. (june de 2004). Development of a Comprehensive Supply Chain . Performance Measurement System: A

Case Study in the Grocery Retail Industry. Massachusetts: Massachusetts Institute of Tenhnology.• Council of Logistics Management . (16 de Julio de 2004). Material Handling & Logistics. Obtenido de

http://mhlnews.com/global-supply-chain/council-logistics-management-become-council-supply-chain-management-professional

• Grupo del Banco Mundial. (2014). Doing Business. Obtenido de Doing Business: http://espanol.doingbusiness.org/• Mora García, L. A. (2008). Indicadores de la Gestión Logística. Ecoe Ediciones.• Sixtina Consulting Group. (2012). Biblioteca de Indicadores - KPI Logística. Obtenido de

http://www.sixtinagroup.com/herramientas-y-recursos/biblioteca-de-indicadores/kpi-logistica/• Supply Chain Metric. (2008). Obtenido de http://www.supplychainmetric.com/fillrate.htm• United States Agency for International Development - USAID. (2006). Monitoring and Evaluation Indicators for

Assessing Logistics Systems Performance. Arlington: USAID.• Warehousing Education and Research Council . (2007). Werc Watch Spring 2007, A periodic Assessment of Industry

Trends. Werc.