PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: existe conflicto o ......El derecho de intimidad pertenece al...

Post on 03-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: existe conflicto o ......El derecho de intimidad pertenece al...

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: existe conflicto o complementariedad con el Acceso a la Información Pública

Dra. Laura Nahabetián Brunet Octubre, 2018

UNA PREMISA

PUNTOS DE PARTIDA

La influencia de las TIC en la ampliación de las libertades individuales y sociales

Los puntos de partida: el art. 19 de la Declaración Universal de DD.HH. de 1948, y

el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

El derecho de intimidad pertenece al elenco de los DD.HH.

El paradigma jusnaturalista en nuestra Constitución (arts. 7º, 72 y 332).

La mala utilización de las tecnologías y sus repercusiones en materia de derechos

humanos.

Internet como herramienta de poder político (censura, control, conocimiento de la

opinión pública, difusión y participación).

EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ES EL

REDUCTO ÚLTIMO QUE COMPONE LA SUSTANCIA DEL DERECHO,

DISUELTO EL CUAL EL DERECHO DEJA DE SER AQUELLO A LO QUE

LA NORMA FUNDAMENTAL SE REFIERE.

INTIMIDAD, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

INTIMIDAD

PROTEGE LA ESFERA EN QUE SE

DESARROLLAN LAS FACETAS MAS

SINGULARMENTE RESERVADAS DE LA

VIDA DE LA PERSONA.

VIDA PRIVADA: VALOR MORAL

• Ideas, creencias.

• Vida amorosa y sexual.

• Aspectos no conocidos por extraños de la vida

familiar.

• Defectos o anomalías físicos o psíquicos no

ostensibles.

• Comportamientos no conocidos que

desmejorarían la apreciación sobre éstos.

• Afecciones a la salud.

• Contenido de comunicaciones

• Vida pasada.

• Orígenes familiares que lastimen su posición social.

• Momentos penosos de abatimiento.

• Todo dato, hecho o actividad personal no conocido

por otros, que podría producir turbación moral o

psíquica al afectado.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Dato personal: información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas

determinadas o determinables.

Art. 4° Ley N° 18.331

El derecho a la protección de los datos personales concierne a las personas

físicas en relación a cualquier información numérica, alfabética, gráfica,

fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo.

Por extensión, se aplicará a las personas jurídicas, en cuanto corresponda.

IMPORTANCIA

• Permite “gobernar” las informaciones que le son concernientes.

• Tutela dinámica.

• Participación – respeto personal.

• Cambio en la función sociopolítica de la privacidad – constitutiva de la

ciudadanía.

NORMATIVA

•Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

– "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada...“.

– "Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques".

• Convenio Nº 108 – Consejo de Europa.

• Directiva 95/46/CE (hasta 05/018).

• Reglamento Gral. PDP (desde 05/18).

• Leyes y decretos con especificidad en materia de PDP.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

APLAUSOS

DEBATE

¿QUÉ ES LA TRANSPARENCIA?

¿QUÉ ES LA TRANSPARENCIA?

TRANSPARENCIA: elementos a) La transparencia inhibe y sanciona.

b) La transparencia: barómetro ético de la propia conducta.

c) La transparencia como fuente de control social.

d) La transparencia factor clave de la democracia del futuro.

e) La transparencia y la modernización del Estado.

f) Hacia la construcción de un Estado más transparente.

EQUILIBRIOS

DDHH Y DESARROLLO TÉCNICO Y CIENTÍFICO

NUEVOS DERECHOS POSITIVACIÓN, TUTELA, GARANTÍA A CLÁSICOS

DDHH

RACIONALIDAD TECNOLÓGICA

EFICIENCIA

UTILIDAD

VALORES

INNOVACIÓN

ELEMENTOS INTERNOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

IMPERATIVO TECNOLÓGICO

Las posibilidades tecnológicas son irresistibles.

SI ALGO PUEDE SER HECHO SE HARÁ

TECNOLOFILIA TECNOFOBIA

EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ES EL

REDUCTO ÚLTIMO QUE COMPONE LA SUSTANCIA DEL DERECHO,

DISUELTO EL CUAL EL DERECHO DEJA DE SER AQUELLO A LO QUE

LA NORMA FUNDAMENTAL SE REFIERE.

“(…) en nuestros sistemas constitucionales los derechos no se

constituyen en la norma positiva, sino que ella sólo los asegura, los

respeta, los garantiza y los promueve, los derechos emanan de la

dignidad humana”.

Prof. Germán Bidart Campos.

Efectividad de los Derechos

¡MUCHAS GRACIAS! Laura.nahabetian@agesic.gub.uy