Protección y Control de Incendios I (1)

Post on 10-Feb-2016

7 views 0 download

Transcript of Protección y Control de Incendios I (1)

“Protección y Controlde Incendios”

“La efectiva prevención y control de un

incendio, requiere de un conocimiento

sobre el fuego y su comportamiento.”

UN POCO DE HISTORIA

DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

Los humanos utilizan conscientemente el fuego desde hace unos 400.000 años.

DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

El fuego tenía la triple utilidad de calentar las cavernas donde vivían, volver digeribles

algunas partes de los animales que cazaban y endurecer las puntas de sus lanzas.

Hace tan sólo unos 10.000 años, los hombres se independizaron de los rayos, y aprendieron a encender el fuego frotando un palito contra

otro, lo que permitió aumentar su eficacia y su movilidad.

BENEFICIOS DEL FUEGO

Los Incendios son tan antiguos como la tierra misma. Durante millones de años, el fuego ha sido, y continuará siendo, una fuerza evolutiva

mayor que define el tipo de vida en la tierra.

¿Cuáles son los beneficiosque hoy nos brinda el fuego?

Iluminación Procesos Industriales

Cocción de Alimentos Calefacción

PÉRDIDAS DIRECTAS

•Vidas humanas•Equipos•Materiales•Mercaderías•Instalaciones•Edificios

PÉRDIDAS INDIRECTAS •Clientes•Utilidades•Confianza•Prestigio•Fuentes de trabajo•Trabajadores•Proyectos en ejecución•Otras

ESTADÍSTICASTRISTE RECORD MUNDIAL

SANTIAGO, CHILE, 1863, IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

2.000 Muertos

ESTADÍSTICAS

•SEWEL, CHILE, 1948, INTERIOR MINA, 830 MUERTOS•LAS VEGAS, EEUU,1980, HOTEL MGM, 85 MUERTOS

•SANTIAGO, CHILE, 1981, TORRE SANTA MARIA, 11 MUERTOS•TACOA, VENEZUELA, 1982, ESTANQUE FUEL OIL, 150 MUERTOS

•SAN JUANICO, MEXICO, 1984,ESCAPE GAS, 750 MUERTOS•CUBATAO, BRASIL, 1985, REFINERIA, 600 MUERTOS

•BRADFORD, INGLATERRA,1985, ESTADIO, 56 MUERTOS•SANJUAN, PUERTO RICO, 1986, HOTEL DUPONT, 96 MUERTOS•CHERNOBYL, URSS, 1986, CENTRAL NUCLEAR, ¿ ? MUERTOS•CARACAS, VENEZUELA, 1986, TORRE CEMICA, 15 MUERTOS

•ISLAMABAD, PAKISTAN, 1988, HOTEL, 120 MUERTOS•UFA, URSS, 1989, PLANTA QUIMICA, 500 MUERTOS

ESTADÍSTICAS

Según estadísticas de Bomberos, anualmente se producen 400 incendios mayores en el país, de

los cuales 100 afectan a industrias o edificaciones comerciales. Las pérdidas directas

generadas por estos incendios se estiman en unos 5.000 millones de pesos al año,

ocasionando cerca de 60 muertes y 100 lesionados, además de la pérdida temporal y, en

algunos casos, permanente, de aproximadamente 1.500 puestos de trabajo.

AMAGO: Fuego incipiente,descubierto, controladoy extinguido oportunamente.

INCENDIO: Fuego en descontrolque pone en peligro la vida,la naturaleza, el medio ambientey los bienes.

AMAGO – INCENDIODefiniciones

COMBUSTIÓN

Es una reacción química de oxido-reducciónde un material combustible con el oxigeno,

en presencia de calor donde la llama,incandescencia o el humo pueden

o no estar presentes.

Hay procesos químicos en los cuales existe combustión sin haber fuego, (la oxidación de

ciertos metales como el hierro, o la combustión de los alimentos en nuestro organismo). Es

común llamar al fuego con este nombre.

TIPOS DE REACCIÓN QUÍMICASEGÚN EL CALOR DE REACCIÓN

REACCIONESENDOTÉRMICAS

Reciben calor

REACCIONESEXOTÉRMICAS

Desprenden Calor

TIPOS DE COMBUSTIÓN

En función de la velocidad en la quese desarrollan las combustiones, se clasifican en:

COMBUSTIONES LENTAS: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor.

Se dan en lugares con escasez de aire, combustiblesmuy compactos o cuando la generación de humosenrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y

habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que enel caso de que entre aire fresco puede generarse una

súbita aceleración del incendio, e incluso una explosión.

TIPOS DE COMBUSTIÓNCOMBUSTIONES RÁPIDAS:

Son las que se producen con fuerte emisión de luz ycalor, con llamas.

Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas,se producen las EXPLOSIONES. Las atmósferas depolvo combustible en suspensión son potencialmente

explosivas.

Cuando la velocidad de propagación del frente en llamases menor que la velocidad del sonido (340 m/s),

a la explosión se le llama DEFLAGRACION.

Cuando la velocidad de propagación del frente de llamases mayor que la velocidad del sonido, a la explosión

se le llama DETONACION.

EL FUEGO

El Fuego, es una reacción químicacontinua con generación de luz y calor,en que se combinan agentes reductores(combustibles) con agentes oxidantes

(oxígeno), en presencia de calor, todos ellos, en cantidades y condiciones adecuadas.

TEORÍA DEL FUEGO

Cuando el material combustible se encuentra en fase condensada la combustión es incandescente y

cuando se encuentra en fase gaseosa se origina con llama.

Los modos con llama o sin llama no son mutuamente excluyentes; la combustión puede

involucrar uno o ambos modos.

TEORÍA DEL FUEGOTipos de fuegos

• FUEGOS CON LLAMA: La combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.

• FUEGOS INCANDESCENTES: La combustión es producida a nivel superficial de los combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores

TEORÍA DEL FUEGOTRIÁNGULO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE

CALOROXÍGENO

Fuego en estado de INCANDESCENCIA

Combustión comosólido incandescente.

Oxígeno en contactocon la superficie delcombustible en bajacantidad.

Reacción en cadenainexistente.

Fuego en estado de INCANDESCENCIA

La combustión no se da en el espacio, si no estrictamente se da una oxidación de la

superficie. Su característica principal es la ausencia de llama. La cinética de reacción es

baja y la combustión es superficial y se desarrolla hacia el núcleo central del material

que arde.

Este tipo de fuegos recibe también el nombre de brasa, superficie en rojo, incandescencia,

rescoldo, etc.

CALOR OXÍGENO

COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN CADENA

TEORÍA DEL FUEGOTETRAEDRO DEL FUEGO

Fuego con presencia de LLAMA

Combustible comoVapor y/o gas.

Difusión y re-ignicióncontinua por calorde la llama.

Reacción en cadenano inhibida.

Fuego con presencia de LLAMA

Son ejemplos claros de este tipo de fuegos la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que pueden ser o no luminosas.

Arden en toda su masa simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que la caracteriza,

la extinción debe ser rápida y contundente.

REACCIÓN EN CADENA

Cuando se inicia la combustión, el calor que se produce es transmitido a sus

alrededores, provocando un aumento de la actividad de las moléculas de la

materia que se encuentra en el área.

RETROALIMENTACIÓNReacción en Cadena

Llama

Radiación decalor

Gasificación oVaporización

Combustión deLos vapores

TIPOS DE FUEGOS

Con llamas Incandescente

RADIACIÓN

OXÍGENO

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

REACCIÓNLIBRE ENCADENA

RADIACIÓN

SÓLIDO

LA LLAMA

Fenómeno propio de combustión. La llama se manifiesta engran número de combustiones como fenómeno luminoso,

acompañada de producción de calor. El grado de luminosidado intensidad de la llama, depende mayormente de la naturaleza

del combustible y la aportación del Oxígeno. Su temperaturallega a alcanzar los 1.800 °C

ZONAS DE LA LLAMA

ZONA INTERNA (FRIA)Oscura y fría ya que no existe lacombustión por falta de oxígeno,

y por tanto sus gases no queman.

ZONA MEDIA (LUMINOSA)Muy luminosa, ya que la deficiencia

de oxígeno, hace la combustiónincompleta y las partículas carbonosasse vuelven incandescentes, dando gran

brillo a la zona.

ZONA EXTERNA (OXIDANTE)Poco luminosa y en la que la temperatura

alcanza los valores máximos. Al estaresta zona en contacto con el aire,

la combustión es completa.

El fuego produce energía térmicaque se transmite al medio ambiente

que lo rodea.

EQUILIBRIO TÉRMICO

El calor generado por una combustión y el calor disipado al espacio, tienden a igualarse y así

alcanzar el Equilibrio Térmico.

Al alterarse el equilibrio térmico, el fuego varía.

Energía térmicaGENERADA

Energía térmicaDISIPADA

Equilibrio Térmico

EQUILIBRIO TÉRMICO

•Si el calor generado supera al calor disipado, el fuego AUMENTA.

•Si el calor generado es inferior al calor disipado, el fuego DISMINUYE.

EQUILIBRIO TÉRMICO

Conociendo la relación entre el calor generado y el calor disipado, es posible alterar el equilibrio térmico.

Cando se lanza agua al fuego, lo que seestá haciendo es agregar al entorno una sustanciacapaz de absorber gran cantidad de calor, con el

propósito de que el calor disipado sea mayor que elgenerado, y así apagar el fuego.

CALOR OXÍGENO

COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN CADENA

TETRAEDRO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE•Sustancia que se quema u oxida en forma

lenta, rápida o instantánea.•Toda sustancia susceptible de arder.

3

LIQUIDOS

INFLAMABLES

La oxidación es el termino usado para representar unareacción química que combina un agente reductor con oxígeno

COMBUSTIBLE

Un Combustible es en sí un material que puede ser oxidado, por lo tanto en la terminología química es un agente reductor, puesto que

reduce a un agente oxidante cediéndole electrones.

Ejemplos: carbón, monóxido de carbono, hidrocarburos, sustancias celulósicas,

solventes, etc. Pueden estar en cualquier estado de agregación: Sólido, Líquido o Gaseoso.

COMBUSTIBLE

SÓLIDOSSÓLIDOS LÍQUIDOSLÍQUIDOS GASEOSOSGASEOSOS

CarbónCarbónMaderaMaderaPapelPapelTelaTela

CueroCueroPlásticoPlásticoAzúcarAzúcarGranosGranosOtrosOtros

GasolinaGasolinaKerosenoKerosenoAlcoholAlcoholPinturaPinturaBarnizBarnizAceiteAceiteLacaLaca

MetanolMetanolOtrosOtros

Gas naturalGas naturalPropanoPropanoButanoButano

HidrógenoHidrógenoAcetilenoAcetileno

Monóxido de Monóxido de carbonocarbonoMetanoMetano

Gas licuadoGas licuadoOtrosOtros

COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

SÓLIDOS

Son aquellos que tienen forma y volumen

determinado. Sus enlaces moleculares son muy

fuertes.

COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

Ciertos sólidos finamentepulverizados pueden arder

violentamente.

Ejemplos:Hollín de chimenea, polvo de cebada, harina de trigo, etc.

LÍQUIDOS

COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

Las sustancias líquidas tienen volumen pero no

tienen forma, se derraman y sus

partículas se hallan débilmente unidas.

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Ducha de agua paraenfriamiento del

contenedor

Inductor de espumapara el control y

extinción del incendio

MEDIDAS PREVENTIVAS

GASEOSO

COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

Las moléculas que forman estos

combustibles carecen de volumen y forma propia.

La masa gaseosa tiende a ocupar el mayor espacio

posible.

Los Combustibles gaseososson los de mayor peligrosidad

Escape de gas de gran volumen sin llamas,

•Evacuación inmediata del área y aislamiento del sector.•Evitar las chispas.

Escape de gas con llama, NO APAGAR

•La extinción sólo puede intentarse en condiciones especiales, con asesoría experimentada y utilizando personal y equipos especializados.

LOS GASES

Algunos gases penetran al organismo a través de la piel, por lo que un equipo de respiración autónomo,

NO ES GARANTÍA DE SEGURIDAD.

LOS GASES

Ejemplos: Gas Cloro, Amoniaco

LOS GASES

Bola de Fuego

LOS GASES

Monóxido de Carbono

Instalaciones defectuosas

Fusión : Se denomina al cambio de un cuerpo de estado Sólido a Líquido.

Solidificación : Es la transformación inversa. Del estado Líquido a Sólido.

Vaporización : Del estado Líquido a Gaseoso.

Licuación : Del estado de Gas al estado Líquido.

Sublimación : Es el paso directo del estado Sólido al estado de vapor o Gas.

Condensación : Del estado de Vapor al estado Líquido o Sólido. Algunas materias descomponen al ser calentadas, sin llegar a fundir o vaporizar.

LOS COMBUSTIBLES CAMBIO DE ESTADOS

TEMPERATURA DE GASIFICACIÓNFlash Point

•Es la temperatura mínima a la cual un Combustibledesprende vapores en cantidad suficiente para formar

una mezcla inflamable con el aire ambiente.

TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

Gasolina = - 42,75° C

Kerosene = 37,8º C

Todos los combustibles tienen una temperatura diferente de gasificación.

TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

Líquido Inflamable:

Temperatura de Gasificación inferior a 37ºC.Ej. Gasolina, Alcohol etílico.

Líquido Combustible:

Temperatura de Gasificación igual osuperior a 37ºC.Ej. Queroseno, Petróleo.

TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Es la temperatura mínima a la cual unCombustible comienza a arder de forma

espontánea, con una combustión sostenida.

TEMPERATURA DE IGNICIONDE LÍQUIDOS

Gasolina = 371º C

Kerosene = 255º C

TEMPERATURA DE IGNICIONDE GASES

Butano = 430 ºCMetano = 537 ºCPropano = 466 ºC

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que esté gasificado, sino que además estos vapores o gases estén

mezclados en determinados porcentajes con el oxígeno del aire.

Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje de gases o vapores y oxígeno del aire, que es propia

para cada combustible.

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

Los porcentajes de gas en la mezcla con el airecomprendidos entre el límite inferior y superior,

reciben el nombre de Rango de Inflamabilidad de losgases combustibles.

Límite Superior (UFL)

Límite Inferior (LFL)

MEZCLA INFAMABLE

UFL= Upper Flame Limit LFL= Lower Flame limit

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

• Mezcla Pobre:

Existe demasiado oxígeno y poca cantidad de gases o vapores inflamables. Esta mezcla no puede encender.

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

• Mezcla Rica:

Existe demasiado gas y un bajo porcentaje de oxígeno del aire. Esta mezcla no puede encender.

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

• Mezcla Optima:Es cuando los gases o vapores y oxígeno del aire se encuentren entre el rango superior e inferior de inflamabilidad.

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

Líquido LI LSGasolina 1.4 7.6Kerosene 0.7 5.0

Gas LI LSButano 1.9 8.5Metano 5.3 14.4Propano 2.2 9.5

MEZCLA INFLAMABLE( Rango de inflamabilidad )

LI LSGasolina 1.4 7.6

Ej. En la gasolina el LI es 1,4 y el LS es 7,6, lo quesignifica que una mezcla que tenga gasolina en un:

5,0% Arde (está entre el LI y el LS)1,0% No arde (está bajo el LI)10,0% No arde (está sobre el LS)

PESO ESPECÍFICO

El LÍQUIDO COMBUSTIBLE,al ser más liviano, tiende a flotar sobre

el agua.

Peso específico del agua = 1

Relación entre un peso de unlíquido y el peso de igual volumen de agua, al quese le asigna el valor 1.

GasolinaPeso específico = 0.75

AguaPeso específico = 1

1 litro de agua pesa 1 kilogramo1 litro de gasolina pesa 0,75 kilogramos

DENSIDAD DE VAPORES

Algunos GASES o VAPORES al ser más pesadosque el AIRE, se desplazan al nivel del piso.

Densidad del AIRE = 1

GAS

GASLICUADO

CORRIENTE DE AIRE

GAS MASPESADO QUE EL

AIRE

TIENDE A DEPOSITARSEEN LAS PARTES BAJAS

DEL TERRENO

Medida comparativa del peso molecular de un vapor contra el peso del aire.

DENSIDAD DE VAPORES

Hay GASES o VAPORES más livianos y otros más pesados que el aire.

MISCIBILIDADLa Miscibilidad es la capacidad que

tiene los líquidosde mezclarse entre si, en forma

homogénea.

Que dos substancias se mezclen depende dela polaridad de sus moléculas y no

del peso específico.

Son miscibles los líquidos que tienen la mismapolaridad y son inmiscibles los que tienen

diferente polaridad.

POLARIDAD

Una molécula es polar cuando un extremode ella tiene carga positiva ( + ) y el otro

carga negativa ( - ).

Molécula del Agua ( H2O )

H H

O

Positiva ( + )

Negativa ( - )

H

HO +-

CALOR OXÍGENO

COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN CADENA

TETRAEDRO DEL FUEGO

EL CALOR

El Calor es una de las formas en que se presentala energía, la que se pone de manifiesto al

transferirse ésta de un cuerpo de mayor temperaturaa otro que está a temperatura menor.

Una sustancia libera calor cuando, estandoen un determinado nivel de energía, pasa

a un nivel de energía inferior.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Es la energía necesaria paraque la reacción se inicie.

Las fuentes de ignición que proporcionanesta energía pueden ser: sobrecargas

o cortocircuitos eléctricos, rozamientosentre partes metálicas, equipos de soldadura,estufas, reacciones químicas, chispas, etc.

CALOR Y TEMPERATURA

Calor es el flujo de energía entre doscuerpos con diferente temperatura.

La temperatura nos indica el nivel deenergía interna de cada cuerpo.

DESPLAZAMIENTO DEL CALOR

El Calor siempre fluye de alta a bajatemperatura.

De la misma forma cuandomás caliente está un cuerpo, más elevada

es su temperatura.

GENERACIÓN DE CALOR

- MECÁNICA

- ELÉCTRICA

- QUÍMICA

- NUCLEAR

CompresiónCompresiónFricción (roce)Fricción (roce)

ResistenciaResistenciaArco eléctricoArco eléctrico

Rx que desprendenRx que desprendenenergía calóricaenergía calórica

FisiónFisiónFusiónFusión

TRANSFERENCIA DE CALOR

CONDUCCIÓN

Es la transmisión de la energíacalórica por contacto directoentre moléculas, desde una

fuente con mayortemperatura que la otra,

y depende de laconductividad térmica

de los materiales.

TRANSFERENCIA DE CALOR

CONVECCIÓN

El Calor se transfiere por unMEDIO EN CIRCULACIÓN,

ya sea gas o líquido. El airecaliente se expande y se

eleva,y por esta razón el calor setransfiere por convección,

lo hace principalmentehacia arriba.

TRANSFERENCIA DE CALORCONVECCIÓN

• La convección es un fenómeno de transporte (materia y energía) que tiene su origen en diferencias de densidad.

• Cuando un fluido se calienta, se expande; en consecuencia su densidad disminuye.

• Si una capa de material más fría y más densa se encuentra encima del material caliente, entonces el material caliente asciende a través del material frío hasta la superficie.

• El material ascendente disipará su energía en el entorno, se enfriará y su densidad aumentará, con lo cual se hundirá reiniciando el proceso.

TRANSFERENCIA DE CALOR

RADIACIÓNEl calor es transferido de un

cuerpo a otro por ondas através del espacio

intermedio.El calor radiado no es

absorbido por el aire y, al igual

que la luz, viaja en línea recta.

CAMBIOS DE TEMPERATURA

Compresión

Descompresión

GAS

GAS

CALOR

FRIO

Un gas se calienta cuando sejuntan sus moléculas.

Un gas pierde caloral expandirse.

CALOR OXÍGENO

COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN CADENA

TETRAEDRO DEL FUEGO

COMBURENTE

Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder.De forma general, se considera al oxígeno como elcomburente típico. Se encuentra en el aire en una

concentración del 21% en volumen.

Existen otros, tales como el ácido perclórico,el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.

Los combustibles que presentan un alto número deátomos de oxígeno en su molécula no necesitancomburente para arder (peróxidos orgánicos).

EL AIRE

Es una mezcla de:

21% de Oxígenoy

78% de NitrógenoTambién contiene anhídrido carbónico,

vapor de aguay los llamados gases inertes.

LA ATMÓSFERACOMPOSICIÓN APROXIMADA

Nitrógeno 78,0880 %Oxígeno 20,9490 %Argón 0,9300 %Anhídrido Carbónico 0,0300 %Neón 0,0018 %Helio 0,000524 %Metano 0,00014 %Kriptón 0,000114 %Hidrógeno 0,00005 %Xenón 0,0000086 %Ozono 0,00004 %

EL OXIGENO

Sustancia no metálica,normalmente en estado de gas,

que forma la parte respirable de aire.

16

8OXIGENO

EL OXÍGENO

•Muy abundante en la naturaleza.

•Incoloro, inodoro y no tiene sabor.

•Se combina con el hidrógenopara formar el agua.

DEFICIENCIA DE OXÍGENO

21% Normalidad

17% Menor coordinación muscular y mayor ritmo respiratorio.

12% Vahídos, dolores de cabeza, cansancio con facilidad.

9% Inconciencia.

6% Muerte luego de pocos minutos, por falla respiratoria y cardiaca.

EL NITRÓGENO

•Componente más abundante en el aire.•Gas muy inactivo.

•No participa en la combustión.•Rebaja la concentración de oxígeno del aire.

7

14

NITROGENO

OXIDACIÓN

Reacción química en la cual una sustancia

se combina con el Oxígeno, proceso en el

cual se libera calor.

EJEMPLOS DE OXIDACIÓN

•Secado de pinturas.•En metales.•Descomposición de sustancias vegetales.•Deterioro de alimentos.

COMBURENTES

NITRATO SODICO (NO3Na) CLORATO POTASICO (ClO3K)

AL REACCIONAR, LIBERAN OXIGENO QUEMANTIENE LA COMBUSTIÓN SIN APORTE

EXTERIOR DE OXIGENO

COMBUSTIÓN EXPONTÁNEA

Es el resultado de reacciones químicas

que generan un lento desprendimiento

de calor causado por la oxidación de combustibles.

LOS INCENDIOS

Liberación brusca de una gran cantidad de energía, de origen térmico, químico o

nuclear, encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual produce un incremento violento y rápido de la

presión, con desprendimiento de calor, luz y gases. Va acompañada de

estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene.

EXPLOSIÓN

FASES DE UN INCENDIO

Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado en que se

encuentre éste. Los factores tales, como el tiempo que ha estado ardiendo, la ventilación

que tenga la estructura y el tipo de combustible, deben ser cuidadosamente analizados.

Los fuegos se dividen en tresestados progresivos, llamados

“fases de un incendio”

FASES DE UN INCENDIO

Primera Fase:

Inicial o Incipiente.

Segunda Fase:

De generación de llamas, ( Combustión Libre ).

Tercera Fase:

De rescoldo o latente, ( Arden sin llamas ).

FASES DE UN INCENDIO

Primera Fase:

Inicial o Incipiente.

La fase inicial comienza cuando el calor generado mediantealguna de las formas analizadas anteriormente, comienza

a elevar la temperatura de los materiales combustiblescercanos, hasta que alguno de ellos alcanza su temperatura

de ignición, momento en que surge una pequeña llama inicial.

FASES DE UN INCENDIO

Primera Fase:

Inicial o Incipiente.

•Temperatura Ambiente 38º C•Disponibilidad de Oxígeno del Aire 20%•Temperatura de la Llama 600º C

FASES DE UN INCENDIOPrimera Fase:

Inicial o Incipiente.

En esta fase la disponibilidad de oxígeno es abundante, la temperatura aun no a llegado a su punto máximo, la corriente térmica sube y

se acumula en la parte superior, la respiración no se torna difícil.

La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede acceder al fuego y extinguir con

agua u otro agente extintor.

FASES DE UN INCENDIO

Segunda Fase:

De generación de llamas, ( Combustión Libre ).

Si continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá a todos los

materiales combustibles del área, los que arderán violentamente al alcanzar sus

temperaturas de ignición.

FASES DE UN INCENDIO

Segunda Fase:

De generación de llamas, ( Combustión Libre ).

•Temperatura Ambiente 750º C

•Reducción Considerable del Oxígeno del Aire

FASES DE UN INCENDIO

Segunda Fase:

De generación de llamas, ( Combustión Libre ).

El fuego va consumiendo todos los combustibles, el abastecimiento de

oxígeno está siendo disminuido, el calor se acumula en las partes superiores, respiración difícil, uso de equipos de

protección obligatorio.

Extinción por medio de agua con buena producción de neblina.

FASES DE UN INCENDIO

Tercera Fase:

De rescoldo o latente, ( Arden sin llamas ).

Si el recinto continua cerrado y aún no se detecta el incendio,comienza a disminuir el oxígeno del aire hasta llegar a un

porcentaje inferior al 15%, lo que incrementa la generaciónde monóxido de carbono, al cual se agregan carbono libre

y otros gases combustibles sin arder. Todo esto se traduceen espesas bocanadas de humo y en la reducción de las

llamas, hasta quedar en una etapa de fuego incandescente.

FASES DE UN INCENDIO

Tercera Fase:

De rescoldo o latente, ( Arden sin llamas ).

•Temperatura Ambiente 600º C•Disponibilidad de oxígeno menor a 15%•Gran acumulación de Humos y Gases

Explosión de flujo Reverso o Contrario(BACKDRAFT)

Durante la fase latente, la combustión es incompleta debidoa que no existe suficiente oxígeno para alimentar la llama.

Sin embargo, el calor generado en la fase de librecombustión se mantiene, ya que no puede ser disipado.

Las partículas de carbón que no se han quemado, asícomo los vapores y gases generados, arderán

rápidamente si se suministra el oxígeno faltante,causando la ignición instantánea de los componentes

calientes de la combustión.

Sin embargo, si se aplica una eficiente ventilación, se liberaránhacia la atmósfera el humo y los gases calientes no consumidos

de las áreas superiores de la estructura.

Explosión de flujo Reverso o Contrario(BACKDRAFT)

Características a tomar en cuenta:

- Humo denso, negro y amarillo grisáceo.- Temperatura excesiva y confinada.- Llamas escasas y poco visibles.- Salida de humo por las partes superiores, a intervalos y en bocanadas.- Ventanas ahumadas.- Rápido Movimiento de aire hacia el interior, cuando se hace una abertura.- Ruidos sordos.

DESARROLLO DE UN INCENDIOAL AIRE LIBRE

Sus características principales son la gran cantidad de llamas y el poco desprendimiento

de humo o su dispersión hacia lo alto. La combustión es casi completa y el calor

depende de la calidad delcombustible y de la velocidad de su

disipación en el medio ambiente.

CADENA DEL INCENDIO

VERTICALVERTICAL

HORIZONTALHORIZONTAL

DAÑOS MATERIALESDAÑOS MATERIALES

DAÑOS HUMANOSDAÑOS HUMANOS

IgniciónIgnición

PropagaciónPropagación

ConsecuenciasConsecuencias

EVOLUCIÓN DEL INCENDIO

Temperatura

Humos no visibles.

Horas

Humos visibles.Horas o minutos

Llamas

Minutos o segundos

SÓLIDOSSÓLIDOS

Tiempo

Segundos

Ignición

Tiempo

Temperatura

LÍQUIDOSLÍQUIDOS