Protocolo de Tesis A

Post on 20-Feb-2018

222 views 0 download

Transcript of Protocolo de Tesis A

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    1/9

    Q. Vanessa Monserrat Aldana Castolo

    Q. Tabata Karewit Prez Contreras

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    2/9

    PROTOCOLO DE TESIS

    Titulo

    Crecimiento y capacidad de biorremediacin de Chlorella vulgaris cultivada en

    auas residuales con e!luentes de orien domstico" industrial y ar#cola en el lao

    de C$apala.

    Introduccin

    %n los pa#ses en v#a de desarrollo" e&iste un crecimiento sin control ni planeacin

    tanto de industrias como de asentamientos $umanos" oriinando entre otros el

    problema de alteracin de la calidad del aua en los ecosistemas acu'ticos" ya (ue

    se utilizan como un sistema de eliminacin muy cmodo" en donde los r#os tienen

    un papel !undamental" dada su naturaleza ltica. %l deterioro de la calidad del aua"

    supone un rave problema medioambiental y socioeconmico" (ue se acent)a en

    zonas de escasos recursos. %l uso del aua potable para abastecimiento urbano e

    industrial" debe ir acompa*ado de una correcta depuracin (ue permita su

    reutilizacin para rieo ar#cola" de 'reas verdes" auas recreativas" reutilizacin

    industrial" piscicultura" o bien como elemento (ue no perturbe el e(uilibrio biolico

    de la zona de vertido y (ue evite la contaminacin de acu#!eros subterr'neos y

    masas super!iciales de auas continentales o marinas+.

    %n el caso del lao de C$apala" el r#o ,erma constituye la principal !uente de

    contaminacin debido a (ue todos los desec$os (ue son vertidos en l

    desembocan en el lao-.

    %l ,ao de C$apala $a estado e&puesto a diversas !uentes y niveles de

    contaminacin" como descaras municipales de di!erentes comunidades" auas de

    retorno ar#cola y auas residuales provenientes del r#o ,erma" vertidas porindustrias.

    ,a inmensa mayor#a de los usuarios no tratan el aua una vez (ue la utilizan" y m's

    bien la aprovec$an como ve$#culo para eliminar desec$os. %/emplo de ello $a sido

    la escasa in!raestructura de saneamiento para tratar las descaras de las industrias

    m's importantes de la cuenca" el incumplimiento de relamentos y condiciones de

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    3/9

    descara" las ba/as tari!as por uso de aua" as# como el incremento en el volumen

    de los e!luentes urbanos y de los retornos ar#colas de zonas de rieo.

    %n ambientes acu'ticos naturales o arti!iciales" marinos o de aua dulce" las

    microalas est'n siempre asociadas a bacterias ya sea como promotoras de

    crecimiento" simbiontes o bien contaminantes0. ,as microalas" oranismos

    auttro!os (ue ocupan el primer eslabn en la cadena tr!ica" $an recibido muc$a

    atencin en los )ltimos a*os" especialmente en las reiones tropicales y

    subtropicales" en donde se emplean como un biosistema alternativo para la

    remocin de nutrientes de este tipo de auas. %stos microoranismos incorporan

    nitreno en !orma de amonio (ue es utilizado para !ormar amino'cidos1 aun(ue

    tienen la capacidad de incorporarlo en !orma de nitrato2.

    %l uso de las microalas" como biosistema alternativo" en el tratamiento de las

    auas residuales" $a sido el ob/eto de numerosas investiaciones debido a su

    capacidad de remover cantidades sini!icativas de 3 y P durante su crecimiento"

    absorber metales y acelerar la inactivacin de bacterias patenas4. Adem's la

    biomasa alal producida" durante el procesamiento de estos e!luentes" representa

    una !uente potencial de alimentos" (u#micos y pimentos" entre otras importantes

    aplicaciones5.

    %l nero Chlorellaas# como alunas especies del rupo de las cianobacterias" se

    $an descrito en el tratamiento de di!erentes tipos de auas residuales" destacando

    las provenientes de plantas de tratamiento convencionales6" de orien industrial"

    urbano y las derivadas de e&cretas animales. %l ob/etivo de la presente

    investiacin es evaluar el uso de Chlorellavulgarispara la remocin de nitreno"

    !s!oro y 7Q8 del lao de C$apala.

    Antecedentes

    %l tratamiento de las auas residuales es solo una parte del sistema de limpieza del

    aua" la produccin de lodos y el mane/o del aua tratada es otro aspecto de esta

    actividad. %&isten varios mtodos para el tratamiento de auas residuales. 7e

    acuerdo con el rado de comple/idad y del espectro de sustancias" materiales y

    oranismos eliminados" se dividen en los siuientes niveles9 primario" el cual

    elimina el 4: ; de los slidos suspendidos" un : ; de materia or'nica y entre un

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    4/9

    2 a un +2 ; de nutrientes1 secundario" elimina el

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    5/9

    son todav#a descarados sin nin)n tratamiento previo. ,a concentracin e&istente

    de nutrientes en el lao enera eutro!icacin asociada por el crecimiento de

    veetacin acu'tica !lotante (ue podr#an causar problemas de sabor y olor en aua

    para abastecimiento urbano y a!ectar la sanidad del ecosistema.

    i!tesis

    %s el razonamiento ordenado para e&plicar" demostrar y !undamentar el

    planteamiento terico.

    ,a realidad de uno de los problemas (ue se plantea en el lao C$apala es la ran

    cantidad de sedimentos (ue recibe de sus a!luentes. Cada a*o el lao recibe

    acteriolica"por las auas residuales urbanas y de centros de

    produccin porcina" y" (u#mica" de orien tambin urbano pero !undamentalmente

    en las 'reas industriales. %l aua est' altamente contaminada con 77T" (u#micos

    ar#colas" cobre" plomo" cromo" zinc" cianuro" auas neras y !s!oro. ?n estudio

    de las descaras de nueve plantas de tratamiento (ue vac#an directamente en ellao encontr niveles de !s!oro 50 veces m's elevado (ue la norma de ?=%PA. %l

    40; del aua (ue llea al lao est' sin tratar y se considera (ue se necesitar#an

    unas +: plantas de tratamiento de auas neras para me/orar la calidad del lao.

    ,as consecuencias ambientales y econmicas a)n se desconocen" pero se advierte

    un !uerte deterioro ambiental y" con ello" la deradacin del medio ambiente a laro

    plazo. =alvar el ,ao de C$apala ser#a conruente con una pol#tica sustentable"

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    6/9

    para lo cual se propone probar la capacidad y crecimiento de la ala verde

    Chlorella vulgaris en dic$as auas para su biorremediacin.

    Ob"eti#os

    8b/etivo eneral9

    7esarrollar tecnolo#as e!icientes y de ba/o costo para el tratamiento de

    auas residuales de uso domstico.

    8b/etivo espec#!ico particular9

    %valuar el crecimiento y la e!icacia de remocin de nutrientes de Chlorella

    vulgaris en e!luentes enerados por poblacin /alisciense de orien

    domstico" industrial y ar#colaen el lao de C$apala.

    $etodolo%&a

    %mpleando sepas de Chlorella vulgaris, aisladas. para el medio de cultivo se

    utilizara aua residual proveniente del lao de C$apala. Por lo tanto el aua (ue

    analizaremos solo ser' sometida a un tratamiento preliminar de cribado" por lo (ue

    contendr' mayor concentracin de nutrientes. Tomando dos muestras m's1 una

    sometida a esterilizacin durante -:minutos a +-+@C y +2 libras de presin"mientras (ue la otra al#cuota solamente ser' !iltrada usando dos veces papel

    $atman 3@ 0-. ,as muestras ser'n rotuladas como9

    Aua con contaminacin inicial.

    Aua esterilizada.

    Aua !iltrada.

    ,os tratamientos controles se prepararon con aua destilada esterilizada y medio

    de Cultivo A,BA,+

    a una concentracin e(uivalente a 4": mM de 3a38 y :" mMde 3aP80 como )nicas !uentes de nitreno y !os!ato.

    ,os bioensayos se iniciaran con un inculo de :.40&+:4 de Chlorella vulgaris, el

    cual proven#an de cultivo en !ase e&ponencial y desarrollado en medio A,BA, a 4":

    mM de 3a38. ,os e&perimentos se desarrollaron" por triplicado" en recipientes de

    vidrio con un volumen de -:: m," se mantuvieron con una radiacin de +5

    Dmol.(.mE-.sE+" ba/o ciclos de luz9oscuridad de

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    7/9

    +-9+- $oras" a una temperatura promedio de -6F-@C y sin aireacin por un per#odo

    de -5 d#as.

    DE'SIDAD CELLAR CO'TE'IDO DE PI*$E'TOS + DE PROTE,'AS

    %l crecimiento de cada microala se determin mediante el conteo celular de los

    cultivos cada d#as" utilizando una c'mara de 3eubaGer. %l contenido de cloro!ila

    total y de carotenoides se cuanti!ic a partir del e&tracto metanlico de la biomasa

    alal !resca cada d#as. ,os e&tractos obtenidos se clari!icaron por centri!uacin y

    la concentracin de los pimentos se determin mediante espectro!otometr#a.

    A'-LISIS .,SICO/,$ICOS

    %l contenido de !os!ato HPIP80EJ" nitreno amoniacal H3I30 J y 7Q8. %stos

    an'lisis se realizaron en9

    aJ Aua residual cruda9 aua residual sin nin)n tratamiento.

    bJ Aua residual para el cultivo de las microalas9 aua residual esterilizada y aua

    residual !iltrada no esterilizada" y lueo de inocular la microala a las -0 $ y a los -5

    d#as de iniciado el e&perimento.

    %n estos an'lisis se utilizaron los sobrenadantes de los cultivos por rplica de cada

    tratamiento" lueo de una centri!uacin de : m, de cada cultivo durante +2

    minutos a +::: rpm.

    A'-LISIS ESTAD,STICO

    ,os resultados se e&presaron como los promedios de los triplicados de cada

    tratamiento.

    Crono%rama De Acti#idades

    Actividades Lec$as

    nicio de protocolo de tesis -5 de aosto de -:+2

    ndaar al)n tema de inters I+2 de septiembre de -:+2

    Nedaccin del titulo +5 de septiembre de -:+2An'lisis e investiacin del tema -0 de septiembreI+5 de octubre de

    -:+2ntroduccin del tema +

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    8/9

    Mtodos a utilizar < de noviembre

    Necoleccin y procesamiento de

    datos

    ++ de noviembre de -:+2

    7ise*o de presentacin de

    diapositivas

    + de noviembre de -:+2

    Nevisin y correccin del traba/o !inal +4I-: de noviembre de -:+2%ntrea de protocolo de tesis

    Htraba/o !inalJ

    -: de noviembre de -:+2

    0iblio%raf&a

    +. ArandaICirerol" 3." erreraI=ilveira" O.A." Com#n" L.A. -::4. 'utrient

    1ater 2ualit3 in a tro!ical coastal 4one 1it5 %round 1ater

    disc5ar%e nort51est +ucat6n $e7ico8 Estuar Coast Shelf Scien

    469002E020.-. ,imn O." Oaramillo" O." ,edesma" N." est" ,." lvarez" =. y Nu#z" N."

    H+

  • 7/24/2019 Protocolo de Tesis A

    9/9

    5. >8N8TSKA M.A. y ,.O. >8N8TSKA. + 0oro1it4=a L8J8

    $icroal%al 0iotec5nolo%38Cambride ?niversity Press" Cambride

    +2I+urlion 3. +.A.,." Cardenas" ,.C.." MoralesIAvenda*o"

    %.7. -::