Proyecto 0 Analfabetismo Zona:14 MODELO A CRECER Operador : Sociedad Colombiana de Estudios para la...

Post on 27-Jan-2016

214 views 2 download

Transcript of Proyecto 0 Analfabetismo Zona:14 MODELO A CRECER Operador : Sociedad Colombiana de Estudios para la...

Proyecto 0 AnalfabetismoZona: 14MODELO A CRECEROperador : Sociedad Colombiana de

Estudios para la Educación SAS

Contrato : No. C-5211357/12-041-14Entidad Territorial : Meta y Villavicencio

La SOCIEDAD COLOMBIANA DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN S.A.S., es una organización que

contribuye al desarrollo integral del ser humano, prestando servicios de calidad en asesoría,

consultoría, capacitación, formación, apoyo logistico a los diferentes actores sociales, a través de una

reconocida experiencia, responsabilidad, solidez y la activa participación de nuestro talento humano.

• Reunión de SocializaciónReunión de Socialización

IMPLEMENTACIÓN DEL CICLO I MODELO EDUCATIVO A CRECER EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Contrato N° C-5211357/12-041-14Implementar, de acuerdo con la propuesta operativa y metodológica, el modelo educativo A Crecer en los temas correspondientes a Ciclo I de Alfabetización para 7.577 jóvenes y adultos en el departamento de Meta

Contribuir con la disminución de la tasa de analfabetismo en el departamento del Meta

Objetivo

Alcance

Metas

Matricular 7.577 jóvenes y adultos en el ciclo I Articular el Modelo educativo A Crecer en las instituciones educativas que certificarán el proceso pedagógico de los participantes. Capacitar 379 facilitadores en la metodología de Educación de Jóvenes y Adultos del Modelo A Crecer.Promover mínimo 6.061 Jóvenes y adultos al ciclo siguiente de educación básica primaria correspondiente.

4

OBJETIVO Modelo A Crecer

Formar personas productivas y ciudadanos participativos, que identifiquen e intervengan

de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares, de sus

comunidades y de su medio ambiente

5

Modelo A Crecer

• Dirigido a jóvenes y adultos Orientado al desarrollo de la productividad y la ciudadanía

• Favorece el aprendizaje grupal y auto dirigido

• Integración de las áreas básicas en el plan de estudios

6

7

ESTRUCTURA DEL PRIMER CICLO

290 horas presenciales en las que se trabajan los Estándares Básicos de

Competencias hasta grado 3º

CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN CICLO I

• No saber leer y escribir

• No haber cursado y aprobado un grado superior al segundo de básica primaria

• No estar registrado en el SIMAT inscrito en otra metodología de educación para jóvenes y adultos

¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL PROCESO?

FACILITADORES

Serán seleccionados a través de:

1. Convocatoria pública2. Revisión de hojas de vida3. Prueba de aptitud4. Entrevista individual

FUNCIONES

• Realizar la conformación de los grupos de participantes

• Obtener el Aval de la IE y estar continuamente informando al Rector el avance del grupo.

• Establecer Espacio y horario junto con los participantes.

• Diligenciar y actualizar los formatos requeridos por la Sociedad Colombiana de Estudios para la Educación(SCEE) Y los requeridos por la IE.

• Asistir los talleres de capacitación completos

FUNCIONES

• Asistir a las reuniones técnicas convocadas por gestores y coordinadores.

• Administrar los recursos suministrados( materiales de apoyo).

• Informar oportunamente cualquier cambio al Gestor.• Planear y desarrollar las clases en 290 horas

presenciales.• Fomentar la adquisición de competencias de

productividad y participación ciudadana.• Nivelar a los participantes que tengan desfases• Adelantar actividades complementarias.

MATERIALES

• Manual Operativo y Pedagógico• Cuadernillo metodológico y didáctico• Cuatro cartillas para el ciclo uno• Guía de estrategias de aprestamiento• Kit de material didáctico para el grupo

GENERALIDADES

• Cada grupo será de 20 a 25 participantes• Estarán vinculados a una institución educativa• Se recibirán participantes hasta la sesión 7 de

la primera cartilla (Ciclo I) • Las sesiones se desarrollaran en Diez horas a

la semana distribuidas en mínimo tres días• Los horarios serán acordados entre los

participantes y los facilitadores

CONTRATACIÓN

• Tipo: Contrato orden de prestación de servicios• Documentos:

– Hoja de vida con soportes– Copia cédula– Copia del RUT– Seguridad social – Certificación bancaria– Documentación del grupo(Fichas de matricula y copia cedulas

de los participantes)

• Una vez completados y entregados los documentos se elaborará el contrato por SCEE SAS

REQUISITOS CICLO I PRIMER PAGO 

Hoja de vida con todos los soportes.Certificado de seguridad social.Certificado de cuenta bancaria activa.Asistencia taller inicial.Base de datos de los participantes adjuntando copia de la cedula ciudadanía.Aplicación y calificación de prueba de entrada a participantes.Desarrollo de las catorce sesiones de la cartilla 1 para ciclo I.Aval y Certificado del rector de la I.E del cumplimiento del horario de clases.Entrega de formatos (F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8).Formato con horarios de clases.Informe de logros y dificultades del proceso pedagógico.Evidencias fotográficas de las actividades complementarias. Registro de matrícula formato F6.Reporte de informe en el SIMAT.

 

SEGUNDO PAGO

• Asistencia taller de seguimiento.

• Desarrollo de las catorce sesiones de la cartilla 2 y siete primeras sesiones de la cartilla 3 para ciclo I.

• Certificado del rector I.E de cumplimiento de horarios de clase.

• Entrega de formatos (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7).

• Certificado de seguridad social.

• Evidencias fotográficas de las actividades complementarias.

• Reporte de informe en el SIMAT.

TERCER PAGO• Desarrollo de las siete ultimas sesiones de la cartilla 3 y catorce

sesiones de la cartilla 4 para ciclo I.• Entrega de formatos (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7).• Acompañamiento a aplicación de prueba salida en la última clase.• Asistir en compañía del gestor a la comisión de evaluación y

promoción para aquellos estudiantes que no hayan aprobado el ciclo y plantear actividades de refuerzo en caso de sea necesario.

• Presentar el reporte de calificaciones al rector de la I.E, gestionar la certificación y entrega a los participantes.

• Certificado de seguridad social.• Reporte de informe final en el SIMAT.