PROYECTO APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DE ENCUESTAS AGROPECUARIAS RESULTADOS.

Post on 20-Apr-2015

10 views 2 download

Transcript of PROYECTO APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DE ENCUESTAS AGROPECUARIAS RESULTADOS.

PROYECTO APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DE ENCUESTAS

AGROPECUARIAS

RESULTADOS

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• La construcción un marco muestral de áreas, la selección de una muestra a nivel nacional y la construcción del correspondiente SIG.

• La construcción un marco de fincas especiales.• Realizar una encuesta piloto.• Establecer las bases para realizar un programa

nacional de encuestas agropecuarias• Lograr la capacitación del personal

ESTRATOS DEL MARCO DE AREASESTRATOS DEL MARCO DE AREAS

Apoyo al Programa Nacional de Encuestas Agropecuarias

SIG Marco

A 1 Con 60% o más de superficie cultivadaB 2 Con 30% o más y menos de 60%

de superficie cultivadaC 3 Con menos de 30% de área cultivada

y campo de cultivo pequeños incluyendo Reservas Forestales, pastos, etc.

D 4 Con menos de 30% de área cultivada y campos de cultivo grandes incluyendo Reservas Forestales, etc.

E 5 Áreas especiales con predominancia de hortalizas (no agro-urbano)

F 6 Áreas agrícolas en las periferias urbanasG 7 Bosques

90.4

20.948983.43

5978.076943.64

14077.63

2471.43

DESCRIPCIÓN

OTRAS ÁREAS

51086.55 TOTAL

360.32 Superficies cubiertas por agua (lagos, lagunas, grandes ríos, embalses, etc. )

L

947.37 Otras áreas no agrícolas excepto bosques y humedales, etc.

K

10892.97 Áreas silvestres protegidas sin agricultura o pasto

J

320.25 Áreas urbanas ( ciudades etc. ) I

Áreas especiales formadas por fincas especiales extensas y permanentes

H

SUPERFICIE EN Km²

DESCRIPCIÓNCODIGO

DISTRIBUCIÓN DEL MARCO EN UPM

ESTRATO TOTAL UPM TOTAL SEGMENTOS

1 1121 11962

2 1200 13903

3 2497 28172

4 176 122

5 33 359

6 212 2094

7 680 4492

TOTAL 5919 62211

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA A NIVEL NACIONAL

• ESTRATO NUMERO DE SEGMENTOS

1 95

2 110

3 200

4 15

5 30

6 20

7 30

TOTAL 500

FINCAS ESPECIALES POR PROVINCIA FINCAS ESPECIALES POR PROVINCIA

ALAJUELA ALAJUELA 639 639

CARTAGO CARTAGO 113 113

GUANACASTE 432GUANACASTE 432

HEREDIA HEREDIA 9595

LIMÓN 153LIMÓN 153

PUNTARENAS PUNTARENAS 284 284

SAN JOSÉ 132SAN JOSÉ 132

TOTAL FINCASTOTAL FINCAS18481848

TAREAS PENDIENTES

• LOS SEGMENTOS DE LA MUESTRA ESTAN PENDIENTES DE REVISIÓN EN EL CAMPO

• EL MARCO DE FINCAS ESPECIALES DEBE DEPURARSE

ENCUESTA PILOTO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

• 47 SEGMENTOS (DE 500 NIVEL NACIONAL )• 128 FINCAS ESPECIALES• 5 GRUPOS DE TRABAJO ( 4 PARA LOS SEG.

Y 1 PARA FINCAS ESPECIALES )

• A CADA GRUPO LE CORRESPONDIÓ SEG. EN UNA MISMA ZONA GEOGRÁFICA

CAPACITACIÓN

• SE ESTABLECIÓ UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

• LA CAPACITACIÓN DURÓ 8 DÍAS

• SE EVALUÓ CADA TEMA EN FORMA TEÓRICA Y PRÁCTICA

• AL RECOGER LOS DATOS SE MANIFESTÓ LA NECESIDAD DE MAYOR CAPACITACIÓN PRÁCTICA

RECOLECCIÓN DE DATOS HERRAMIENTAS

• FOTOGRAFÍAS AÉREAS

• HOJAS TOPOGRÁFICAS A ESCALA 1: 50 000

• FOTOGRAFÍA DE LAS UPM

• CUADRÍCULAS

Provincia de Cartago

RECOLECCIÓN DE DATOS

• DURÓ 9 DÍAS (INICIALMENTE ERA PARA 7)

• SE VISITÓ 45 SEG. ( 2 DE DÍFICIL ACCESO ) ADEMÁS 3 SON FINCAS ESPECIALES

• SE ENUMERÓ 42 SEG. CON UN TOTAL DE 374 TERRENOS

• SE ENUMERÓ 97 FINCAS ESPECIALES

RECOLECCIÓN DE DATOS

• SE TARDÓ 1,82 DÍAS POR SEGMENTO

• EL TIEMPO POR ENTREVISTA FUE DE 30,3 MINUTOS

• EL TIEMPO ES MUCHO EN TRASLADO, UBICACIÓN, RECORRIDO DEL SEGMENTO, LOCALIZAR AL INFORMANTE. DELIMITAR TERRENOS, ETC

• SE ENUMERÓ 7,7 TERRENOS POR SEGMENTO

EVALUACIÓN DE COBERTURA

• ÁREA ESTIMADA DIVIDIDA ENTRE EL ÁREA PLANIMETRADA

• SE ACEPTA VARIACIÓN DE 5 A 15 POR CIENTO

• EL 90 POR CIENTO TUVO COBERTURA ENTRE 86 Y 110 POR CIENTO ( ES BUENA )

RECOLECCIÓN DE DATOS

• DIFICULTADES

LA CUADRÍCULA EN ALGUNOS CASOS FUE PEQUEÑA, LO QUE DIFICULTÓ LA MEDICIÓN DEL TERRENO

LAS FOTOGRAFÍAS EN ALGUNOS CASOS TENÍAN MUCHA DISTORCIÓN

PROBLEMAS DE ENUMERACIÓN

• DELIMITACIÓN DE LOS SEGMENTOS ( DOS LÍNEAS EN ROJO )

• LÍMITES IMAGINARIOS ( DEBE LLEVARSE OTROS INSTRUMENTOS PARA LA UBICACIÓN EN EL CAMPO )

• MALA UBICACIÓN DE LOS SEG. EN LA HOJA TOPOGRÁFICA

• SEGMENTOS MAL PLANÍMETRADOS• SEGMENTOS DE DIFICIL ACCESO

PROCESAMIENTO DE DATOS

• HABÍAN LINEAMIENTOS GENERALES• CRÍTICA Y CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ( DURÓ UNA MAÑANA ) CRÍTICA Y CAPACITACIÓN ( 5 PERSONAS

4 DÍAS )• DIGITACIÓN ( 4 PERSONAS 1 SEMANA )• LIMPIEZA ( 4 PERSONAS 2,5 DÍAS LA

PRIMERA ETAPA Y 2 PERSONAS 7,5 DÍAS LA SEGUNDA )

PROCESAMIENTO DE DATOS

•REVISIÓN DE RENDIMIENTOS

TABLA CON MÁXIMO, MÍNIMO Y PROMEDIO

SE ASIGNÓ EL PROMEDIO CUANDO HAY ÁREA

Y NO HAY PRODUCCIÓN

VALIDACIÓN DE DATOS

• CUESTIONARIOS TERRENOS USO NO AGROP.• REVISIÓN DE RENDIMIENTOS – PROGRAMA

DE CÓMPUTO• REVISIÓN DE LA CONSISTENCIA ENTRE

CUADROS Y DENTRO DE ELLOS• LISTADOS CON DATOS POR CAMPO Y

SEGMENTO – AREA Y PRODUCCION ( PARA TODOS LOS CULTIVOS, EN EL FUTURO MEJOR POR CULTIVO )

VALIDACIÓN DE DATOS

• COMPARACIÓN CON FUENTES EXTERNAS• HAY CULTIVOS CUYA ESTIMACIÓN NO ES

BUENA PARA CARTAGO, SOLO A NIVEL NACIONAL

• REVISIÓN DE FACTORES DE PONDERACIÓN• COMPORTAMIENTO LÓGICO DE LOS DATOS

POR EJEMPLO LA CARGA ANIMAL• SE EVALUÓ LA ESTRATIFICACIÓN• TAMAÑO FINAL DE LOS SEGMENTOS

PROBLEMAS DETECTADOS

• EVALUACIÓN DE LA COBERTURA• MALA SUMA DE LOS TERRENOS• FALTA DE INFORMACIÓN ( NO INCLUYÓ FINCAS

GRANDES Y PENDIENTES )

• TRATAMIENTO DE LAS FINCAS ESPECIALES

Enumeración Estimaciones• PROGRAMACIÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

USOS DEL SIG

• Suministro fácil de nuevas muestras.• Zonificación agrícola.• Suministro de información.• Análisis de información ( histórico ).• Suministro de información cartográfica – digital.• Mapas a escala 1 : 100 000.

OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS

• CARTOGRAFÍA 1 : 100 000 FORMATO DIGITAL

OTROS PRODUCTOS

• Personal capacitado• Equipo de cómputo• Material cartográfico• Se logró la coordinación interinstitucional ( INEC,

SEPSA, MAG Y CNP )

RECOMENDACIONES

• CONTINUAR CON EL MARCO DE ÁREAS.

• MODIFICAR CON ANTICIPACIÓN LOS PROGRAMAS PARA OBTENCIÓN DE RESULTADOS.

• MEJORAR CAPACITACIÓN – USO DE LA FOTOGRAFÍA

• REDUCIR EL GRUPO DE TRABAJO – FINCAS ESPECIALES.

• CONTINUAR CON LA DEPURACIÓN – MARCO DE LISTAS

RECOMENDACIONES

TRABAJO FUTURO

• REALIZAR DOS ENCUESTAS POR AÑO

LA PRIMERA EN JUNIO

LA SEGUNDA EN NOVIEMBRE

Estas encuestas darán resultados a nivel nacional y de provincia ( Arroz, Café, Caña, Banano, Papa, Zanahoria, Cebolla, etc )

RECOMENDACIONES

CONTENIDO TEMÁTICO

• INICIO DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES

ÁREA Y PRODUCCIÓN

TENENCIA DE LA TIERRA

GANADERÍA ( GENERAL )

PRÁCTICAS DE CULTIVO

RECOMENDACIONES

CONTENIDO TEMATICO

• PROGRAMA CONSOLIDADO DATOS DE HOGAR DEL PRODUCTOR GANADERÍA MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA PERSONAL OCUPADO OTROS TEMAS

ESTUDIOS ESPECÍFICOS

• ENCUESTAS GANADERAS

• ESTUDIO DE COSTOS

• MEDIO AMBIENTE

ESTAS INVESTIGACIONES PUEDEN SER PARA UNA PROVINCIA O A NIVEL NACIONAL

COSTO EN COLONES DE LAS ENCUESTAS( DOS INVESTIGACIONES )

• TOTAL .....................................................155 000 000• GASTOS DE PERSONAL ...................... 70 841720• PUBLICIDAD ......................................... 10 000 000• VIÁTICOS ............................................... 33 806 600• HORAS EXTRA....................................... 7 683 210• ALQUILER DE EDIFICIO ..................... 1 440 000• ALQUILER DE VEHICULOS ............... 13 770 000• MATERIALES Y EQUIPO .................... 9 231 228• IMPREVISTOS ....................................... 8 227 242