Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales

Post on 15-Apr-2017

59 views 4 download

Transcript of Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales

Seminario InternacionalRECONCILIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA CÍVICA DESDE LO LOCAL4, 5 y 6 de septiembre de 2008, Hotel Nutibara de Medellín, Colombia

1. Proyecto PAIS2. Actividades realizadas3. Las Iniciativas del

Proyecto PAIS: visiones desde la participación de la comunidad

4. Acciones Simbólicas5. Acciones de

Multiplicación6. Redes de apoyo

institucional7. Sistema de Seguimiento

y Monitoreo8. Equipo de Trabajo

PROYECTO PAISGeneralidades

• Lugares de Ejecución: 8, en 4 municipios del Urabá antioqueño:– Necoclí (cabecera municipal), vereda El Bobal

y corregimiento del Totumo.– Chigorodó.– Turbo, corregimiento de Currulao, vereda El

Tres.– Apartadó.

• Proyectos Ciudadanos: 14 iniciativas formuladas y en ejecución

• Beneficiarios: 1500 personas de la comunidad; 76 Participantes ACR

• Organizaciones vinculadas: 60 entidades locales y departamentales.

PROYECTO PAISGeneralidades

Organizaciones vinculadas estructuralmente:

• Encargo y Dirección ACR• Financiación USAID• Apoyo Técnico OIM• Ejecución FDI

Apoyo permanente: entre más de 60:• SENA • MAPP-OEA• Alcaldías de Apartadó, Chigorodó, Turbo y Necoclí• Colegio Gonzalo Mejía, Chigorodó; Comfamiliar

Camacol, Apartadó; Universidad de Antioquia, Turbo; INER, Necoclí

• Juntas de Acción Comunal

PROYECTO PAISEstructura Organizacional Local

4 Gestoras Sociales y Culturales(Instituciones nacionales + FDI)

50 Promotores por municipio(200 líderes que promueven el cambio en Urabá)

200 Multiplicadores por municipio(800 ciudadanos vinculados con las iniciativas)

Capital social ciudadano incrementadoInstituciones locales fortalecidas

ACTIVIDADES REALIZADAS Diagnóstico Participativo

Diagnóstico y Reconocimiento Local: • Contacto con las instituciones locales,

organizaciones y comunidad. Mayo 2007• 6 Mapas de Oportunidades realizados: 4 Junio – Julio

2007 y 2 Octubre – Diciembre 2007

Construcción de la Línea de Base y Sistema de Seguimiento y Monitoreo:

• 4 grupos focales por municipio y 26 fichas de seguimiento correspondiente a las iniciativas formuladas. Noviembre 2007

• 4 grupos focales y 16 fichas. Marzo 2008• 4 grupos focales y 15 fichas. Junio 2008• Aplicación de Formatos ACR y formatos OIM• Diseño de Encuesta de Impacto de Acciones

Simbólicas

ACTIVIDADES REALIZADAS Pedagogía de la Reconciliación

Módulo de Formación y Gestión de Proyectos Ciudadanos: 90 horas de formación en 4 municipios. Octubre – diciembre 2007

Módulo de Formación en Reconciliación, Asesoría y Acompañamiento a Iniciativas de Proyectos Ciudadanos: 60 horas de formación en 4 municipios y 2 corregimientos. Enero – marzo 2008

Módulo de Asesoría y Acompañamiento a la ejecución de Proyectos Ciudadanos: 30 horas de asesoría y acompañamiento en los 7 lugares. Abril – Junio 2008

ACTIVIDADES REALIZADAS Primera Actividad Regional

Primer Encuentro Regional de Iniciativas de Proyecto Ciudadano en el Urabá AntioqueñoEvento realizado el 2 de diciembre de 2007 en el corregimiento del Totumo con la asistencia de 500 personas provenientes de los municipios de Apartadó, Chigorodó, Turbo y Necoclí y de los corregimientos del Totumo y Currulao.

1. Caja de Sueños Vereda El Bobal y barrio El Caribe, Necoclí

• Objetivo: Generar, promover y defender los derechos de los niños y las niñas trabajadores.

• Promotores: 10 ciudadanos (2 Participantes ACR)

• Beneficiarios: por lo menos 75 niñas y niños de la vereda El Bobal y del Barrio El Caribe.

2. Promoción TurísticaNecoclí

• Objetivo: Promover turísticamente a Necoclí como el mejor destino de la región de Urabá.

• Promotores: 11 ciudadanos (3 Participantes ACR)

• Beneficiarios: Ciudadanía de Necoclí. Los estudiantes de 10º y 11º de la media técnica en Turismo de Necoclí.

3. Parque de la ReconciliaciónEl Totumo, Necoclí

• Objetivo: Contribuir al mejoramiento de acciones que propendan a la convivencia y la reconciliación de los habitantes del corregimiento El Totumo mediante la construcción de un parque.

• Promotores: 13 ciudadanos(10 Participantes ACR)

• Beneficiarios: Comunidad del corregimiento de El Totumo.

4. En Sintonía con Mi RíoChigorodó

• Objetivo: Fortalecer valores y comportamientos de 18 líderes y en el Comité Ambiental del Colegio Ferrini para afrontar los problemas ambientales del Río Chigorodó; Barrios Simón Bolívar, Ferrini, La Playa, La Playita y El Guayabal.

• Promotores: 20 estudiantes del Comité Ambiental del Colegio Simón Bolívar y 10 del Instituto Agrícola, 10 representantes de la JAC de los 5 barrios que cubren el perímetro de acción (7 Participantes ACR)

• Beneficiarios: Comunidad de Chigorodó.

5. Chis-PazChigorodó

• Objetivo: Formar integralmente a 50 jóvenes entre 10-15 años del barrio La Castellana en el municipio de Chigorodó, en aspectos de reconciliación, comprensión, paz, armonía y los valores que generen cultura desde la formación familiar.

• Promotores: 5 ciudadanos(1 Participante ACR)

• Beneficiarios: Comunidad del Barrio La Castellana.

6. Artesanías Especiales Chigorodó

• Objetivo: Fortalecer a 12 liderezas y 13 personas con discapacidad de la vereda El Dos Barranquillita, en técnicas artesanales para la transformación de la guasca de plátano, en la producción de artesanías de forma organizada, mejorando los niveles de autoestima y lograr la inclusión social.

• Promotores: 5 ciudadanos(1 Participante ACR)

• Beneficiarios: 12 madres cabeza de hogar y 13 personas con condiciones de discapacidad.

7. Desarrollo OrganizacionalChigorodó

• Objetivo: Fortalecer el trabajo de los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Olivos del municipio de Chigorodó.

• Promotores: 6 ciudadanos(1 Participante ACR)

• Beneficiarios: 16 dignatarios de la JAC del barrio los olivos del municipio de Chigorodó.

8. Red de Espacio PúblicoTurbo

• Objetivo: Crear y consolidar una Red Ciudadana de apoyo a la gestión y concertación de espacios públicos que permita la reconciliación con el espacio publico y lleve a la articulación de esfuerzos para su recuperación gradual.

• Promotores: 20 ciudadanos(1 Participante ACR)

• Multiplicadores: 200 personas del Barrio Manizales.

• Beneficiarios: residentes de Turbo.

9. Pentagrama de Valores Turbo

• Objetivo: Fomentar actitudes para la convivencia, la reconciliación y para una cultura no violenta través del aprendizaje de básicos de composición e interpretación musical en niños, niñas y jóvenes pertenecientes a grupos de población vulnerable del corregimiento El Tres.

• Promotores: 4 ciudadanos(2 Participantes ACR)

• Beneficiarios: 60 niños, niñas y jóvenes del corregimiento El Tres y sus padres; 50 estudiantes de la Escuela y del Colegio El Tres y 2 docentes.

10. Marineritos en Acción Turbo

• Objetivo: Formar un grupo de niñas y niños sin personas que les den cuidado diario adecuado como promotores de convivencia participativa y cultura ciudadana a través de la lúdica, la recreación, el rescate de habilidades, destrezas manuales y el aprendizaje de artes y oficios relacionados con la marinería.

• Promotores: 7 ciudadanos• Beneficiarios: 60 niños y niñas

habitantes permanentes de las calles del municipio de Turbo y sus familiares y vecinos.

11. Testimonios de ReconciliaciónTurbo – Estrategia Transversal

• Objetivo: Contribuir en la búsqueda de alternativas que permitan solucionar diferencias de manera pacífica, mediante el diálogo y el conocimiento de experiencias de vidas significativas relacionadas con la reconciliación con nuestros semejantes.

• Promotores: 3 ciudadanos.• Beneficiarios – Estrategia Transversal.

12. Jugando se Aprende Valores Barrios La Paz y 20 de Enero, Apartadó

• Objetivo: Fortalecer los valores en la población infantil de 8 a 12 años de edad y sus núcleos familiares (Barrios 20 de Enero y la Paz) a través de actividades culturales, lúdicas, recreativas, ambientales y pedagógicas que posibiliten el desarrollo de una convivencia para la reconciliación.

• Promotores: 20 ciudadanos(5 Participantes ACR)

• Beneficiarios: 70 niños y niñas y 70 Padres de familia de los barrios 20 de Enero y la Paz.

13. Testimonios de Reconciliación Apartadó – Estrategia Transversal

• Objetivo: Registrar testimonios de experiencias de vida que apunten al mejoramiento del bienestar social de la comunidad en la medida que fomenten el reconocimiento del otro posibilitando la convivencia, la participación y la reconciliación.

• Promotores: 3 ciudadanos(1 Participante ACR)

• Beneficiarios – Estrategia Transversal.

14. Sensibilización AfectivaApartadó

• Objetivo: Propiciar un espacio de reflexión, que permita a los(as) jóvenes identificar los roles que desempeñan en su proceso formativo y su entorno para el fortalecimiento de valores que repercutan en el bien de su familia y de la sociedad.

• Promotores: 6 ciudadanos.• Multiplicadores: 50 Jóvenes estudiantes

de los grados 10 y 11 de la institución Educativa José Celestino Mutis, Comunidad del Barrios Vélez (Apartadó).

• Beneficiarios: 500 personas (aprox.)

15. Mi Vecino es una NotaApartadó

• Objetivo: Consolidar procesos de ciudadanía, participación y cultura con el fin de mejorar la convivencia entre los moradores del barrio Pueblo Nuevo del municipio de Apartadó.

• Promotores: 3 ciudadanos(1 Participante ACR).

• Multiplicadores: 70 ciudadanos.• Beneficiarios: 500 personas (aprox.)

16. Mejoramiento del Parque ParroquialCurrulao

• Objetivo: Adelantar las obras de mejoramiento, ornato, limpieza y apropiación social del parque por parte de los ciudadanos de Currulao.

• Promotores: 35 ciudadanos (25 Participantes ACR)

• Beneficiarios: Ciudadanía de Currulao.

ACCIONES SIMBÓLICAS Todos los municipios

Las Acciones Simbólicas visibilizan aportes en pro de la convivencia y de las condiciones de vida de quienes comparten el mismo territorio realizados gracias al trabajo conjunto entre quienes se encuentran en proceso de reintegración, sus familias, sus vecinos y las organizaciones públicas y privadas locales aliadas.

• Chigorodó, 18 de mayo: Mejoramiento Integral del Parque Lineal Caño de la Cotorra

• Currulao, 21 de junio: Mejoramiento Integral del Parque Central

• Apartadó, 22 de junio: Primera Fase del Parque del 20 de enero “Parque de los Sueños”

• Turbo, 6 de julio: Mejoramiento del Parque del Barrio Manizales

• El Totumo, 13 de julio: Primera Fase del “Parque de la Reconciliación

• Necoclí, 19 de julio: Promoción Turística y Desarrollo Integral de Necoclí

ACCIONES SIMBÓLICAS Exposición

ACCIONES DE MULTIPLICACIÓNEstrategia General

• La estrategia general de multiplicación busca incorporar temáticas de formación de las iniciativas en estructuras que permitan hacer entrega de experiencias e información de las mismas.

• De forma mayoritaria involucra a estudiantes y docentes de entidades educativas de la región, así como organizaciones comunitarias en actividades con planeación, apoyo en su implementación y seguimiento del equipo de la FDI en zona.

• Cuentan con dinámicas particulares a cada iniciativa.

ACCIONES DE MULTIPLICACIÓNInstrumentos

• La FDI ha desarrollado material de apoyo a los multiplicadores para facilitar el seguimiento: Cuaderno Proyecto PAIS, listados de asistencia.

• Acompañamiento: Participación de gestoras en reuniones de multiplicación.

REDES DE APOYO INSTITUCIONALEstrategia

• Estrategia por Proyecto Ciudadano: cada iniciativa convoca, teje y consolida su red de apoyo. El conjunto de redes conforma el panorama regional

• El seguimiento a las redes se realiza por medio del Sistema y de una página web por iniciativa.

REDES DE APOYO INSTITUCIONALReconocimiento

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREOCampos de Observación

Campos de Observación: • Convivencia• Cultura• Participación• CiudadaníaInstancias de Análisis:• Individual• Colectiva• ComunitariaVariables:• Conciencia• Acción• Transformación

EQUIPO DE TRABAJO ACR – OIM -FDIVinculación actual*Supervisión Nacional ACR:

• Juan Rodrigo Bohórquez• Esperanza AmayaSupervisión Nacional OIM: • María MendozaDirección Nacional: • David González, Director• Luz Marina Correa, Psicóloga• Lina Cabrera, Economista• Carolina Cagüeñas, Directora Administrativa• Mariana Machado, AsistenteMedios:• M+ Ltda: Luz Ángela Parada, Comunicadora

Social: Gerente.

Supervisión Local ACR: • Carolina Rodríguez

Supervisión Local OIM: • Mónica Ángel Equipo Local FDI: • Viviana González, Trabajadora Social: Chigorodó• Nadina Mesa, Trabajadora Social: Apartadó• Nancy Mejía, Psicóloga: Turbo• Sabina Idárraga, Antropóloga: Necoclí

Medios:• Laura Orrego, Comunicadora Social (M+ Ltda.)

info@desarrollointercultural.org

* La etapa inicial del proyecto contó con un grupo diferente de profesionales.

EQUIPO DE TRABAJOal servicio de la comunidad

info@desarrollointercultural.org