Proyecto de Lenguaje Agua

Post on 03-Feb-2016

217 views 0 download

description

uso inadecuado del agua

Transcript of Proyecto de Lenguaje Agua

1

UNIDAD EDUCATIVA ECOMUNDO BABAHOYO

TEMA

El uso inadecuado del agua.

PROBLEMA

La problemática global del agua es un tema que nos preocupa y concierne a todos los seres humanos ya que

está en nuestras manos su cuidado. Las cifras de desperdicio son cada vez más alarmantes, se gasta miles

de litros de agua al día, situación que puede ser evitada con tan solo nuestra colaboración.

Integrantes:

Nayeli Riera

Denisse Carvajal

Xiomara Zapata

Anngy Ledesma

Gladys Sipión

Melissa Riofrío

Andrea Izquierdo

Babahoyo, 2015

Índice

2

Capítulo I

Tema y problema 3

Introducción 3

Justificación 4

Objetivos 4-5

Capítulo II

Marco teórico 6

Antecedentes investigativos 6-8

Capítulo III

Metodología 9-10

Cronograma 10

Hipótesis 10-11

Capítulo IV

Conclusiones y recomendaciones 12-13

Glosario 14

Bibliografía 15

Capítulo I

Tema:

El uso inadecuado del agua.

3

Problema:

La problemática global del agua es un tema que nos preocupa y concierne a todos los seres humanos ya que está en nuestras manos su cuidado. Las cifras de desperdicio son cada vez más alarmantes, tan solo en actividades pequeñas como lavarse los dientes, tomar una ducha , lavar los platos , lavar el carro, etc. se gasta miles de litros de agua al día, situación que puede ser evitada con tan solo nuestra colaboración. Sabemos que el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas subterráneas inaccesibles.

Introducción:

Una de las principales causas del desperdicio del agua es el uso inadecuado que le damos los seres humanos a este recurso y nuestra falta de conciencia al respecto. Si no hacemos algo por detenerlo, en unos pocos años se acabará y por consiguiente también nuestra existencia ya que dependemos de este recurso. Debemos tomar en cuenta que la tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa en éste siglo. Estadísticas dicen que para el 2025 dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa. Por lo que podemos constatar es una situación grave y necesita de nuestra atención urgente para poder frenar el desperdicio de este líquido vital.

A lo largo de este proyecto conoceremos nuevas formas de ahorro y cuidado del agua así como también las consecuencias de los actos irresponsables que estamos cometiendo en contra de su conservación.

Justificación:

4

Es de conocimiento de todos que estamos pasando por tiempos en los que es necesario cuidar de un recurso en especial: el agua; ya que dependiendo de las acciones que emprendamos ahora, se verán reflejados los resultados en nuestro futuro y el de las futuras generaciones. Por tanto uno de los problemas al cual nos enfrentamos es el desperdicio. Hay tres causas por las cuales se desperdicia el agua:

• Deficiencias en la operación e infraestructura para la captación y distribución del agua.

• Malos hábitos de consumo en los usuarios.

• Falta de la cultura de separación y aprovechamiento de agua de lluvia.

Es responsabilidad de todos adoptar medidas para evitar este desperdicio ya que aprender a cuidar el agua es un cambio cultural y una cuestión de actitud y deseo de cambiar nuestros hábitos.

Objetivos:

Objetivo general:

Indagar sobre las causas y consecuencias del uso inadecuado del agua a nivel mundial para que conozcan y tomen conciencia e influya esta información importante en la sociedad, y de esta manera cambiar su manera de pensar y actuar.

Objetivos específicos:

1. Identificar como afecta en la salud, para que se interesen por su futuro bienestar.

2. Hacer que tomen conciencia sobre este tema, para que así dejen esa actitud errónea en relación a esta crisis.

3. Explicar la importancia del agua en la vida humana, especialmente dentro del hogar.

5

Capítulo II

Marco teórico

Antecedentes investigativos:

Bases teóricas

El uso racional del agua o la conservación del agua es un concepto incluido en una política general de gestión adecuada de los recursos naturales, asociada a un desarrollo sostenible que permita aprovechar el recurso agua al máximo y evitar su degradación, para no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Se

6

aplica en cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales. El agua tiene un valor ilimitado. Sin agua no existiría la vida. Las personas hemos aprendido a utilizarla para muchas ya que es imprescindible para nuestra subsistencia, pero esta capacidad nos obliga a no hacer un uso abusivo e irrespetuoso.

• El agua:

Es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro 3% es agua dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno (H2O, dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno). La mayor parte del agua dulce es congelada en el Polo Norte y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en las corrientes, en los acuíferos, y en las vertientes que forman parte de nuestra agua potable.

• El ciclo del agua:

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua de la Tierra se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua (el ciclo del agua o ciclo hidrológico). El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

• La contaminación del agua:

7

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

• La escasez del agua:

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos. Ante una situación de escasez del agua la

8

amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

Capítulo III

Metodología:

• Campañas de concientización

¿Por qué las haremos?

Para hacer que las personas sean responsables en su forma de actuar con el consumo de agua y que como consecuencia no afecte la vida de los demás seres vivos, de la humanidad misma y que esas enseñanzas perduren en las generaciones futuras para que todos en conjunto convivamos siempre en armonía.

• Propagandas acerca de las consecuencias que se darán a futuro con respecto al mal uso del agua

¿Por qué las haremos?

Porque siendo la televisión el medio de comunicación más importante, será un buen método para que todas las

9

personas se enteren del problema del agua que su irresponsabilidad diaria está causando.

• Mesas informativas

¿Por qué las haremos?

Para que las personas acudan y se informen, es una buena oportunidad de recalcar que el agua no es un juego. Y por supuesto concientizarlos mediante la información brindada.

• Presentación de documentales o películas

¿Por qué lo haremos?

Porque muchas personas no terminan de entender la gravedad del asunto hasta que ya no es una advertencia sino un hecho, como se está dando no necesariamente con esta población sino con otras y viendo estos videos o documentales puedan darse cuenta que esto debe cambiar.

• Entrega de volantes

¿Por qué lo haremos?

Toda la población en general se debe enterar de este gran problema, ¿pero cómo? esta técnica del volanteo es muy útil ya que al final lo que más encuentras en la calle son personas y la mejor manera de concientizarlos es instruyéndolos mediante información gratuita.

Cronograma:

Este proyecto está establecido para ser realizado en un mes, en el cual lo desarrollaremos dos días por semana ejerciendo los siguientes cargos:

10

Hipótesis:

¿Por qué el agua es tan importante?

El agua es un recurso fundamental que todos los seres vivos necesitamos, si nos quedamos escasos de este, surgirán muchos problemas a nivel mundial por la disputa del derecho de nuestras últimas reservas de dicho recurso; además se podrían provocar guerras como la ocurrida en Darfur, Sudán, que comenzó en 2003 y mató a 400.000 africanos, el agua se propaga a través de las fronteras geográficas, lo que hace que sea difícil determinar la propiedad. Debido a que las naciones pueden compartir un suministro de agua común, la animosidad puede crecer sobre el acceso a la misma, sobre todo cuando es percibido por un grupo que otro está exigiendo más parte de esa red.

Si no se reparte debidamente el agua, los países más desarrollados terminarán pagando más por ella, ya que deben tomar mayores medidas para conseguirla, y por esa razón los países como África sufren de escasez de este recurso.

11

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Hemos concluido que este proyecto nos ha servido para darnos cuenta de lo importantes que es el agua y lo poco que la valoramos, se usan millones de litros de agua al día y no hay que malgastarla, ya que en el futuro si no contribuimos a su conservación será un recurso escaso. Nos hemos dado cuenta de la sequía que hay en todo el mundo y de la suerte que tenemos, ya que muchas personas no tienen acceso a agua potable.

El agua es una fuente de vida y sin ella no podríamos sobrevivir, a medida que van pasando los años, los seres humanos nos aferramos a no cuidar el agua, no hacemos conciencia sobre lo que está pasando o lo que puede llegar a pasar. En nuestro país, así como en todo el mundo se hace un mal manejo del agua ya que se desperdicia de manera cotidiana en nuestras actividades diarias, este mal hábito no es el único factor que afecta al agua, sino que también interviene la gran contaminación de agua en el planeta.

Recomendaciones:

12

• Utilizar menos tiempo en la ducha.

• Cerrar la llave cuando se afeiten o cepillen los dientes.

• No utilizar la manguera para lavar vehículos.

• Tirar de la cadena del inodoro cuando sea necesario.

• No permita que los niños jueguen con las llaves de los lavaderos, lavamanos, lavaplatos, etc.

• Checar fugas una vez a la semana.

• Enjabona juntos los platos que te sean posibles, así a la hora de enjuagarlos gastas menos agua que haciéndolo uno por uno.

• Cerrar la llave al jabonarse.

• Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a tener la tierra húmeda por más tiempo.

• Al ahorrar agua caliente, no sólo ahorras agua sino también energía.

• Las zonas pequeñas riégalas con regadera no con manguera.

• Riega el jardín en la noche para evitar la evaporación.

• Si ves a alguna otra persona realizando alguna de estas acciones pídele que ahorre el agua.

• Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro.

• Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro.

• Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas.

• Instala dispositivos ahorradores: economizadores de regaderas, llaves de bajo consumo, mezcladoras, herrajes de escusados, etc.

• Cuando barras la calle, hazlo en seco, no utilices una manguera.

13

• Cuando calientes agua, no llenes el recipiente, evita que se derrame o evapore.

• Haz tus cubos de hielo en charolas flexibles a fin de removerlos sin ponerlos bajo el agua.

• Usa poca agua para cocer verduras. El sabor y valor nutritivo se pierden junto con el agua.

Glosario:

Agua potable: Agua que es segura para beber y para cocinar.

Absorción: Cuando un sólido toma las moléculas en su estructura.

Ciclo: Longitud de tiempo que un filtro puede ser usado antes de que necesite limpieza, usualmente se incluye el tiempo de limpieza.

Cloración: Proceso de purificación del agua en el cual el cloro es añadido al agua para desinfectarla, para el control de organismos presente. También usado en procesos de oxidación de productos impuros en el agua.

Descarga: La liberación de contaminantes que fueron capturados por un medio de filtración.

Detergente: Agente de limpieza soluble en agua, tal como jabón.

Enriquecimiento: Cuando la adicción de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, desde un efluente de aguas residuales o escorrentía superficial de aguas procedentes de la agricultura, incrementando fuertemente el crecimiento de algas.

Humedad: Un área que está cubierta por agua superficial o subterránea, con vegetación adaptada para vivir bajo esta clase de condiciones del suelo.

Infiltración: Penetración del agua en un medio, por ejemplo el suelo.

No potable: Agua que es insegura o desagradable para beber debido a su contenido en contaminantes, minerales o agentes infecciosos.

14

Solubilidad del agua: La posible concentración máxima de un compuesto químico disuelto en agua.

Vaporización: Conversión de un líquido a vapor.

Bibliografía:

http://malaguaindustrial.blogspot.com/

http://cuidarelagua.df.gob.mx/tips.html#.VjUt1rcrIgs

http://www.alun-co.com.ar/cuidados-del-agua/

http://5canigocsa.blogspot.com/2008/03/conclusin.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/municipio/recursos/recomendaciones.htm

http://www.monografias.com/trabajos93/uso-y-manejo-inadecuado-del-agua-vida-diaria/uso-y-manejo-inadecuado-del-agua-vida-diaria.shtml#ixzz3qAMl5lDI

http://quepasasi.info/el-agua-se-acaba

http://www.monografias.com/trabajos96/problema-global-del-agua-antecedentes-y-conflicto-naciones/problema-global-del-agua-antecedentes-y-conflicto-naciones.shtml#ixzz3q9x63D7

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130905162327AAQRTxH

http://ecosofia.org/2007/06/concientizaci_n_de_la_sociedad_cu_l_es_la_mejor_herramienta.html

15