Proyecto de Tesis

Post on 25-Jul-2015

464 views 0 download

Transcript of Proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA SISTEMA DE INFORMACION GUBERNAMENTAL

INCIDENCIA DEL MANEJO DE LOS MÓDULOS CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE

ADMINISTRACION FINANCIERA EN LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL-LAMBAYEQUE, PARA ASEGURAR EL LOGRO

DE OBJETIVOS EN EL AÑO 2011

Autores

CHUQUIMANGO DELGADO, CRISTHIAN DEIVI.

SANCHEZ ROMERO, JOSE GABRIEL.

Asesor

Dr.C.P.C. ESPINOZA ZAPATA, SAÚL

Lambayeque, Diciembre 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

COMISION DE GRADOS Y TITULOS

PROYECTO DE TESISTITULO DEL PROYECTO: INCIDENCIA DEL MANEJO DE LOS MÓDULOS CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA EN LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL-LAMBAYEQUE, PARA ASEGURAR EL LOGRO DE OBJETIVOS EN EL AÑO 2011

AUTORES : CRISTHIAN DEIVI CHUQUIMANGO DELGADO

JOSE GABRIEL SANCHEZ ROMERO

CAMPO DE INVESTIGACION: CONTABILIDAD

LUGAR DE EJECUCION : LAMBAYEQUE

DURACION ESTIMANDA: 12 MESES

FECHA DE INICIO : 07 FEBRERO 2011

GRADO ACADEMICO : ESTUDIANTES DE LA ESCULEA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CON 180 CREDITOS APROBADOS.

DECANO ASESOR

PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL

CRISTHIAN D. CHUQUIMANGO DELGADO JOSE G. SANCHEZ ROMERO

2

RESUMEN

ASESOR

PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL

3

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DEL MANEJO DE LOS MÓDULOS CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA EN LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL-LAMBAYEQUE, PARA ASEGURAR EL LOGRO DE OBJETIVOS EN EL AÑO 2011

2. PERSONAL INVESTIGADOR

Autores: Cristhian Deivi Chuquimango Delgado

José Gabriel Sánchez Romero

3. DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1De acuerdo al Fin

La presente investigación es de tipo Básica porque nuestro

objetivo es generar conocimiento sobre la realidad de los

procesos en los módulos contable y administrativo del Sistema

Integrado de Administratción Financiera en la Unidad de Gestión

Educativa Local-Lambayeque.

4.2De acuerdo con el diseño

El diseño de la investigación realizada es de tipo descriptivo con

propuesta correlacional dado que las variables en estudio van a

determinar la esencia del problema, así como las posibles

soluciones, las cuales parten de las hipótesis planteadas.

5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Contabilidad Gubernamental

4

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Sistema de Información Gubernamental

7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN

Localidad : Lambayeque

Institución : Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) -

Lambayeque

8. DURACIÓN DEL PROYECTO

12 meses

9. FECHA DE INICIO

07 Febrero del 2011

II. ASPECTO DE LA FORMACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Jesús Hidalgo Ortega1, “al mirar el mundo desde el punto de vista

económico, social, político, vemos que la ciencia y tecnología viene cambiando los

conocimientos y como consecuencia las reglas de juego del hombre en todos los

campos.

Actualmente ha invadido el fenómeno de la globalización en los diferentes

campos del saber humano, exigiendo que todos los agentes entren al escenario

de la globalización, de lo contrario quedarán fuera de competencia”.

Rescatamos las opiniones vertidas por Jesús Hidalgo Ortega, porque la

contabilidad tampoco ha quedado relegada a estos cambios, sobre todo la

auditoría, que muchas veces requiere aplicar nuevas técnicas y conocimientos que

se aprenden día tras día con el fin de realizar auditorías eficientes.

También tenemos el histórico hecho de Enron, según Rodrigo Estupiñan

Gaitán2, en una pregunta abierta que hace a los ejecutivos sobre dónde estaban 1Jesús Hidalgo Ortega (2009), Auditoría de Estados Financieros. Lima EDITORA FECAT. Pág. 9.

2Rodrigo Estupiñan Gaitán, (2006), Control Interno y Fraudes, 2da Edición, Pág. 297.

5

los auditores cuando ocurrieron los terribles fraudes de WorldCom y Enron la

respuesta fue “…estaban mirando una dirección equivocada”.

Es decir los trabajos de auditoría financiera no fueron suficientes para

evaluar los riesgos de las organizaciones. Es por eso que uno de los nuevos

enfoques actuales de la auditoría es analizar el riesgo operacional de las

organizaciones, para lo cual se requiere profesionales altamente capacitados,

con cierto número de requisitos para desarrollar estas nuevas exigencias; esto en

la Región de Lambayeque se debe poner mucho énfasis debido que ahora se ve

un número creciente de empresas, pero muchas de estas crecen sin tener normas

de operatividad, por esta razón los auditores deben analizar estas áreas muy bien

para lo cual se requiere alta preparación.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1 Problema General

¿Cuál es la incidencia del manejo de los módulos contable y administrativo del Sistema Integrado de Administracion Financiera en la Unidad de Gestión Educativa Local-Lambayeque, para asegurar el logro de objetivos en el año 2011?

2.2.2 Problemas Específicos

1) ¿Cuáles son los riesgos opercionales de las organizaciones a las cuales

debe abocarse el auditor independiente de Lambayeque?

2) ¿Cuáles serían los beneficios en las organizaciones al recibir el servicio

de auditoría basados en el nuevo enfoque de análisis de riesgos

operacionales?

3) ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor

independiente de Lambayeque, para realizar auditorías enfocándose en los

riesgos operacionales?

6

4) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en el profesional contable al

aplicar nuevos conocimientos que se enfoquen a evaluar riegos

operacionales inherentes a las organizaciones?

5) ¿De qué manera las Normas de Auditoría Financiera facilitan la auditoría

basada en el análisis de riesgos operacionales?

6) ¿Cuáles deben ser los lineamientos que el auditor independiente de

Lambayeque debe aplicar en el proceso de auditoría para identificar riesgos

operacionales?

2.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se ha realizado debido a la indiferencia

que vive el profesional contable, en muchas empresas, de afrontar sus riesgos

operacionales y los de la misma para lograr obtener mejores resultados en su

auditoria, tanto para quien la realiza como para el mismo, se ha visto que los

profesionales contables orientados en auditoria en la región Lambayeque, no

están a la vanguardia y actualización que la creciente modernización del

conocimiento (NIIF Full, Normas de Control y tributarias) que exige la auditoria de

empresas u organizaciones, lo que fue motivo la realización del presente trabajo,

abocándonos exactamente en la auditoría de riesgos operacionales.

Los resultados de la investigación contribuirán al mejoramiento del

desempeño del profesional contable en auditoría a nivel regional, como un aporte

más a los conocimientos sólidos del mismo.

2.4. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION

2.4.1. Objetivo General.

7

Determinar cuál es el impacto de la auditoría basada en el análisis del

riesgo, en el trabajo del auditor independiente de Lambayeque y proponer

lineamientos de aplicación en el proceso de auditoría

2.4.2. Objetivos Específicos

1) Identificar y analizar los riesgos operacionales de las organizaciones a las

cuales debe abocarse el auditor independiente de Lambayeque.

2) Determinar los beneficios en las organizaciones al recibir el servicio de

auditoría basados en el nuevo enfoque de análisis de riesgos

operacionales.

3) Determinar cuáles son los nuevos conocimientos que debe poseer el

auditor independiente de Lambayeque para poder realizar auditorías

enfocándose en los riesgos operacionales.

4) Determinar y analizar las ventajas y desventajas en el profesional contable

al aplicar nuevos conocimientos que se enfoquen a evaluar riegos

operacionales inherentes a las organizaciones.

5) Identificar el modo como las Normas de Auditoría Financiera facilitan la

auditoría en el análisis de riesgos operacionales.

6) Determinar los lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque

debe aplicar en el proceso de auditoría para identificar los riesgos

operacionales.

2.4.3. Alcance de la Investigación

Esta investigación sólo tomará en cuenta el estudio y análisis de la

información de los contadores inscritos como auditores independientes del Colegio

de Contadores Públicos de Lambayeque y de algunas empresas a las que hayan

hecho auditorías. Esto referente al problema del Impacto de la auditoría basada en

el análisis del riesgo operacional en el trabajo de auditor independiente de

Lambayeque.

III. MARCO TEORICO

8

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Título de Tesis: APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL-ADMINISTRATIVA

Autores:

RAMIRO GARCÍA ARENASEDUARDO ESTEBAN JIMÉNEZ URIBEIGNACIO ALEJANDRO PEREZ REYES

Instituto Politécnico Nacional, México 2006

Conclusiones:

El auditor operacional hace las veces del médico general, que diagnóstica las

fallas (enfermedades) dando pie a la participación del especialista, que puede ser

él mismo u otro contador público, el que promoverá las soluciones concretas.

Aunque no pueden establecerse reglas fijas que determinen cuándo debe

practicarse la auditoría operacional, sí se pueden mencionar aquellas que

habitualmente los administradores de entidades, los auditores internos y los

consultores, han determinado como más frecuentes:

Para aportar recomendaciones que resuelvan un problema conocido.

Cuando se tienen indicadores de ineficiencia pero se desconocen las

razones

Para contar con un respaldo para la prevención de ineficiencias o para el

sano crecimiento de las entidades.

La auditoría operacional puede realizarse en cualquier época y con cualquier

frecuencia; lo recomendable es se practique periódicamente, a fin de que rinda

sus mejores frutos. Así, puede prepararse un programa cíclico de revisiones, en el

cual un área sea revisada cuando menos cada dos años, manteniéndose un

examen permanente de aquellas operaciones que requieren especial atención del

monto de recursos invertidos en ellas o por su criticidad.

9

Haciendo una comparación y evaluación de los capítulos uno y dos nos

podemos dar cuenta de la gran importancia que tiene la Auditoría Operacional

Administrativa dentro de todas las organizaciones públicas y privadas, para poder

logra una eficiencia y una excelente calidad en los servicios proporcionados a los

usuarios aplicando y respetando en su totalidad todas los políticas, lineamientos,

normas y procedimientos establecidos para poder cumplir con la visión y misión de

cada uno de las entidades

Título de Tesis: Estudio sobre la importancia de la Auditoría continúa en el trabajo del Contador Público independiente

Autores: Mora España Nick AlexanderUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS" Octubre 2005

Conclusiones:

El problema que trata Mora España Nick Alexander, es que la auditoría sea percibida como una entidad dedicada sólo a la inspección, y no al asesoramiento, con el objetivo de proteger y mejorar el funcionamiento de la organización. Esto representa que el auditor deberá planear la auditoria de modo de que exista una expectativa razonable de detectar anomalías importantes resultantes del fraude y el error. En virtud de ello, se deben sugerir procedimientos, cuando el auditor tiene motivos para creer que existe fraude o error.

La solución al problema es explorar y profundizar la factibilidad y pertinencia de la auditoria continua, ya que la prudencia usada en procesos amplia el desarrollo integral en las organizaciones, por ello el factor factibilidad de la auditoria continua se debe analizar en beneficio de las organizaciones productivas y amplio patrimonio y dar a conocer con mayor expansión, los beneficios y seguridad que brinda la auditoria continua en bases a los posibles riesgos de la organización.

Título de Tesis: Auditoria Operacional Aplicada al departamento de ventas de la empresa Aldrey Publicidad

Autores: Lic. Noraida Portillo

Universidad Centro Occidental Lizandro Alvarado, Venezuela, 2005

10

Conclusiones:

Después de aplicar la Auditoria Operacional en el proceso de atención y

satisfacción del cliente en el departamento de ventas de Aldrey Publicidad, C.A. medir la

eficiencia, efectividad y economía de las operaciones; evaluar los controles y sistemas

de operación de la gerencia sobre sus actividades, ordenar la información recopilada y

determinar en una forma sistemática la jerarquía de los aspectos más importantes

observados se logró llegar a las siguientes conclusiones:

La principal falla encontrada y que da origen a muchas otras consecuencias radica en los

procedimientos internos del departamento, los cuales no son cumplidos de manera

sistematizada, irrespetando así las líneas de mando y las funciones de aquellos quienes

las ejercen. También se observó que las ejecutivas solo utilizan los canales que más

encajen con su procedimientos de trabajo sin tomar en cuenta el proceso del

departamento, alegando que poseen clientes primordiales para la empresa y por tanto

deben agilizar el servicio de esa forma. Esta situación de prioridades en el servicio,

retrasa directamente el trabajo de otros clientes, que aunque algunos de ellos facturen

más al año, son los clientes pequeños los que proveen a la empresa de un buen flujo de

caja mensual y por lo tanto la empresa y especialmente el departamento de ventas o

cuentas, no debe descuidar la atención hacia ellos.

El deficiente desempeño del departamento de cuentas ha afectado los otros

departamentos, desmejorando la comunicación entre sí, entorpeciendo y retrasando el

proceso de las otras áreas, y por ende el de toda la empresa, ya que debido a esto los

empleados no pueden desarrollar a cabalidad sus funciones.

Título de Artículo: Credibilidad de la Auditoría en Momentos Actuales.

Autor: C.P.C Henrry Gutierrez Narváez.Revista Especializada Asesor Empresarial, Lima, 2da Quincena Agosto 2009 y 1ra Quincena Setiembre 2009.

Conclusiones:

11

Existe un papel importantísimo para la auditoría y el auditor en esto

momentos, debido que se están ocurriendo fraudes en organismos que se

pensaba que existía plena confianza en ellos, así tenemos en caso de Enron, tal

fue la confianza que los inversionistas no dudaron en invertir sumas cuantiosas de

dinero en esta empresa, sin embargo con la colusión de la firma de auditoría

Anderson, se realizó a cabo un fraude tremendo al ocultar información muy

valiosa, ya que se pensaba que Enron tenía cuantiosas ganancias sin embargo

todo fue falso.

Henrry Gutierrez Narváez, sostiene que lo que se debería hacer para evitar

estos fraudes y problemas es que a transparencia debe abarcar desde distintos

etapas de la auditoría, desde la planificación hasta la emisión del informe de

auditoría, por lo tanto a llegado el momento de revisar las normas de auditoría así

como sus modificación correspondientes, que garanticen verificar y garantizar la

independencia de un trabajo de auditoría; se debe revisar la enseñanza

universitaria y profesional que no ha permitido, generalmente, que los auditores

tomen un papel investigador.

3.2. BREVE REFERENCIA DEL MARCO TEORICO

3.2.1 Teorías

TEORIA DEL RIESGO

Según Evaristo Diz Cruz3, una de las maneras más importantes de describir una

pérdida es sin duda a través del concepto de riesgo.

Riesgo, es todo aquello que puede generar un evento no deseado y traer

como consecuencia pérdidas y/o daños.

Generalmente, cuando ocurren pérdidas estas conllevan una consecuencia

financiera que afecta de alguna manera al riesgo, presupuesto, flujo de caja de un

ente, persona o empresa que está sujeto o sumergido dentro de ambientes que

3Evaristo Diz Cruz, Teoría de Riesgo, Global Ediciones, Bogota, 2006.

12

pueden inducir eventos catastróficos en grados variables que de alguna manera

afectan al individuo o empresa.

Las variables aleatorias dentro del contexto de la estadística actuarial,

explican de manera razonable, en un período de observación, la frecuencia y

magnitud del daño. La idea subyacente de protegerse de ese daño es a través de

un seguro; autoseguro, dependiendo si uno absorbe el riesgo o por el contrario lo

transfiere a un tercero. En cualquier caso, la palabra mágica una vez más es

riesgo, y en todo caso lo que se busca es una minimización del impacto de la

pérdida que siempre es traducible a términos económicos dando un nivel de

utilidad y un determinado grado de aversión al riesgo por parte del asegurado.

RIESGO OPERACIONAL

Exposición en I CONGRESO DE AUDITORÍA INTERNA II COLOMBIA, ERNST &

YOUNG, José Libardo Bueno Castañeda4, consideramos que la administración de

riesgo es uno de los pilares fundamentales del gobierno corporativo entendiéndolo

este como “el sistema mediante el cual las compañías son dirigidas y controladas,

para el beneficio de los dueños y de otros interesados claves, para sostener e

incrementar el valor de la organización”. A medida que pasa el tiempo la

incertidumbre en los negocios a crecido considerablemente debido a la

complejidad de los riesgos y los negocios es así que “la administración de riesgo

operacional es más imperativo de gestión que regulatorio”

En la evaluación del riesgo operativo se debe tener en cuenta lo siguiente

para una buena administración del riesgo operativo:

Aumentar eficiencia operativa

Gestión óptima y racionalización de operaciones.

Reducción de costos de operaciones

Ventaja competitiva vía “pricing” expreso de riesgos operacionales.

4Exposición en I CONGRESO DE AUDITORIA INTERNA IIA COLOMBIA, ERNST & YOUNG, José Libardo Bueno Castañeda.

13

Aumento en rentabilidad y reducción de volatilidad de resultados

operativos.

Optimización de sistemas de controles.

Mejor balance riesgo real-retorno.

“La administración del riesgo operacional no se trata de medidas

(ganancias) ni de pérdidas de capital, se trata del manejo de procesos,

personal y tecnología”

El Comité de Basilea5, define al riesgo operacional como al riesgo de

pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos

internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que

sean producto de eventos externos.

Según Basilea II, En una visión simplificada, es el riesgo que incurre un

banco por su operatoria, que no está ya clasificado como riesgo de crédito o

de mercado o los otros ya tradicionales, y que ha cobrado gran notoriedad

dada la mayor participación de operatorias tercerizadas, sistemas tecnológicos

complejos, productos derivados y estructurados, y una mayor diversidad de

negocios financieros.

Más allá de la definición concreta de riesgo operacional o riesgo operativo,

lo importante para los bancos respecto del riesgo operacional es contar con un

proceso de gestión de riesgos operativos o riesgos operacionales. Este

proceso de análisis de riesgo operacional es el que va a garantizar al banco la

buena administración de los riesgos en el marco de los estándares

internacionales. Según el Comité de Basilea, tanto en los principios básicos

para una supervisión bancaria efectiva como en Basilea II, en un adecuado

proceso de gestión del riesgo operacional se entiende por “gestión” al proceso

de “identificación, evaluación, seguimiento y control o cobertura” del riesgo

operacional.

5Comité de BASILEA

14

Estos cuatro elementos reflejan en enfoque comprehensivo de gestión de

riesgos presentes en los Tres Pilares de Basilea II, y en todos los documentos

y mejores prácticas del Comité de Basilea, y por ende en todas las normativas

sobre riesgo operacional de todos los países avanzados del mundo.

AUDITORIA

Según el profesor Jhon W. Duque6, la auditoría es una función de dirección

cuya finalidad es analizar y apreciar, con vistas a las eventuales acciones

correctivas, el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad

de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia

de su sistema de gestión.

La auditoría es un examen de comprensión de la estructura de una

empresa, en cuanto a los planes y objetivos, métodos y controles, su forma de

operación y sus equipos humanos y físicos.

“Una visión formal sistemática para determinar hasta qué punto una

organización está cumpliendo los objetivos establecidos por la gerencia, así como

para identificar los que requieren mejorarse”.

Clasificación de la auditoría

La tipología que puede dividir la auditoría depende, especialmente, de la

necesidad empresarial de establecer controles o pautas en el cumplimiento de las

actividades que se desenvuelven en el ámbito de la organización.

BASES TEORICAS DEL AUDITOR

El fundamento de la auditoría moderna está argumentado en una serie de

ideas que determinan la base fundamental de su aplicación. Dichos argumentos

son:

6Prof. Jhon W, Duque , Bases Teóricas de la Auditoría y Auditor, www.auditoresexternos.com/Page/unesr/auditoria.pdf

15

La función de auditoría se basa en el supuesto de que la información

pueda ser verificada.

No existe necesariamente un conflicto de larga duración entre los

auditores y los administradores de las organizaciones que auditan,

pero si existe un posible conflicto a corto plazo, o los administradores

pueden requerir utilidades elevadas y otras mediciones favorables,

para satisfacer el sistema de retribución en el cual operan, o la

auditoría examina y evalúa las afirmaciones hechas por los

administradores. Puede haber un intento de ocultar afirmaciones que

pudieran resultar embarazosas para los administradores.

Unos controle internos eficaces disminuye la probabilidad de que se

cometan fraudes, irregularidades en una organización.

Salvo pruebas en contrario, lo que fue cierto en el pasado seguirá

ocurriendo en el futuro.

NORMAS DE AUDITORIA

LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

mencionan el accionar del auditor, así como cuales son las reglas a tener en

cuenta en su trabajo de auditoría, así tenemos:

16

3.2.2. Base Conceptual

ANALISIS DE RIESGOS

En el trabajo de Prevención de Riesgos Implantación de un sistema

efectivo de control del riesgo operacional en la empresa de Víctor Belmar

Muñoz7 nos dice en este trabajo que toda actividad conlleva a un riesgo, ya que la

actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aun así si todos nos

quedamos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de

servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el

riesgo cero no existe.

Entonces, debemos definir el riesgo como:

La probabilidad que un peligro (causa inminente de pérdida),

existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un

incidente con consecuencias factibles de ser estimadas.

También lo podemos entender cómo, el potencial de pérdidas que existe

asociado a una operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las

condiciones definidas como estándares para garantizar el funcionamiento de un

proceso o del sistema productivo en su conjunto.

El riesgo incontrolado hace que el logro de los objetivos operacionales sea

incierto.

Los riesgos en general, se pueden clasificar en riesgo puro y riesgo

especulativo.

El riesgo especulativo: Es aquel riesgo en la cual existe la posibilidad de

ganar o perder, como por ejemplo las apuestas o los juegos de azar.

El riesgo puro: Es el que se da en la empresa y existe la posibilidad de

perder o no perder pero jamás ganar.

El riesgo puro en la empresa a su vez se clasifica en:

7Víctor Belmar Muñoz, http://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtml.

17

Riesgo inherente: Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede

separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el

riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad, por ejemplo los

mostrados en la siguiente tabla.

Riesgo incorporado: Es aquel riesgo que no es propio de la

actividad, sino que producto de conductas poco responsables de un

trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que

es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminar

antes el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc.

Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos

un poco más de atención al ambiente de trabajo y a los peligros que lo

rodean. Con esto se consigue más producción y más seguridad en el trabajo.

Una empresa en donde haya un programa de control de riesgos

de primera clase es un buen lugar para trabajar. Desde un punto de vista

más amplio tenemos lo siguiente en cuanto a los riesgos.

RIESGO OPERACIONAL

El riesgo operacional se da con mayor claridad al realizar el análisis de

control interno en las diferentes áreas de la organización.

En el año 2004 el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission (COSO)8, estableció que para una apropiada gestión de los riesgos

operacionales de la organización es necesario tener técnicas apropiadas en las

diferentes áreas de la organización.

8Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)

18

El informe COSO, como se le conoce, estableció 5 componentes de control

que se deben tener en cuenta en las organizaciones, estás son:

Ambiente de control

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el

accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo

tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre

las conductas y los procedimientos organizacionales.

Es fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta

dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la

importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.

Evaluación de Riesgos

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos

que afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y

análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los

neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse

un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de

identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la

organización (interno y externo) como de la actividad.

El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si

bien aquéllos no son un componente del control interno, constituyen un requisito

previo para el funcionamiento del mismo.

 Actividades de Control

Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un

reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia

la prevención y neutralización de los riesgos.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la

organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la

elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior:

19

conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o

minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de

la entidad con el que estén relacionados:

· Las operaciones

· La confiabilidad de la información financiera

· El cumplimiento de leyes y reglamentos

 Información y Comunicación

Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les

corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es

imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben

manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor

logro de los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal

modo que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las

responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un

sistema para posibilitar la dirección, ejecución y control de las operaciones.

Está conformada no sólo por datos generados internamente sino por

aquellos provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la

toma de decisiones.

Supervisión

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno

idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla

en un nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los

sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los

mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente

su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las

20

causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al

variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a

través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones

puntuales.

Como vemos el auditor independiente para analizar el riesgo operacional de

la entidad, desde el punto de vista del informe COSO, se podría lograr un

adecuado análisis de los riesgos.

AUDITORIA FINANCIERA Y EL AUDITOR

Según Panez Meza (1986)9, en sus inicios el concepto de auditoría se

limitó a considerarla como una técnica de verificación de los registros contables

con la documentación sustentadora, la corrección de las operaciones registradas

y la corrección de las operaciones aritméticas. Ese concepto de método de

actuación pasiva continuó por mucho tiempo y aún existe en el sentido de aquel

objeto remoto, o sea de observar la veracidad y exactitud de los registros.

Continúa el autor indicando, que por mucho tiempo se conceptuó a la auditoría

como el proceso de revisión, intervención contable y censura de cuenta. Así,

escribió Holmes: “La auditoría es el examen de las demostraciones y registros

administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales

demostraciones, registro y documentos”.

Leyendo a Osorio (2000)10, determinamos que la Auditoría Financiera o

Auditoría de Estados Financieros, es el examen crítico que realiza un Licencia

en Contaduría o contador público Independiente de los libros, registros,

recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de una empresa de servicios

basado en normas, técnicas y procedimientos específicos, con la finalidad de

opinar sobre la razonabilidad de la información financiera.

9 Panez Meza, Julio (1986) auditoría Contemporánea. Lima. Iberoamericana de Editores SA.10 Osorio Sánchez, Israel (2000) Auditoría 1- Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros. México. Editora ECAPSA

21

Según la SAS11 No. 1, “el objetivo de un examen ordinario de los estados

financieros por un auditor independiente es la expresión de una opinión acerca

de la adecuación con la cual ellos presentan su posición financiera, el resultado

de sus operaciones y los cambios en sus posición financiera de conformidad con

los principios contables generalmente aceptadas”.

Como vemos el hablar de una definición clara de auditoría es abarcar una

serie de propósitos que tiene esta.

La Auditoría existe desde tiempos muy remotos aunque no como tal, debido

a que no existían relaciones económicas complejas con sistemas contables.

Desde los tiempos medievales hasta la Revolución Industrial, el desarrollo de la

Auditoría estuvo estrechamente vinculado a la actividad puramente práctica y

desde el carácter artesanal de la producción el auditor se limitaba a hacer simples

revisiones de cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras funciones

similares con el objetivo de descubrir operaciones fraudulentas. Así como

determinar si las personas que ocupaban puestos de responsabilidad fiscal en el

gobierno y en el comercio actuaban e informaban de modo honesto, esto se hacía

con un estudio exhaustivo de cada una de las evidencias existentes. Esta etapa se

caracterizó por un lento desarrollo y evolución de la Auditoría.

Durante la Revolución Industrial el objeto de estudio comienza a

diversificarse se desarrolla la gran empresa y por ende la contabilidad, y a la luz

del efecto social se modifica, el avance de la tecnología hace que las empresas

manufactureras crezcan en tamaño, en los primeros tiempos se refería a escuchar

las lecturas de las cuentas y en otros casos a examinar detalladamente las

cuentas coleccionando en las primeras las cuentas "oída por los auditores

firmantes" y en la segunda se realizaba una declaración del auditor. Los

propietarios empiezan a utilizar los servicios de los gerentes a sueldos. Con esta

separación de la propiedad y de los grupos de administradores la Auditoría

protegió a los propietarios no solo de los empleados sino de los gerentes. Ya a

partir del siglo XVI las auditorias en Inglaterra se concentran en el análisis riguroso

11 Statement On Auditing Standar (SAS)- Normas Estandarizadas de Auditoría.

22

de los registros escritos y la prueba de la evidencia de apoyo. Los países donde

más se alcanza este desarrollo es en Gran Bretaña y más adelante Estados

Unidos. (Dra. Elvira Armada Trabas)

Según el Manual de Auditoría Gubernamental del Perú en 199812 dice "Es

un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin

de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño(rendimiento)

de una entidad, programa o actividad gubernamental, orientada a mejorar la

efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar

la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones

correctivas y mejorar su responsabilidad ante el público."

La Auditoría de Gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de

las actividades de una entidad en relación a determinados objetivos y metas y,

respecto a la utilización eficiente y económica de los recursos. Su propósito

general puede verse seguidamente:

Identificación de las oportunidades de mejoras.

Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones

correctivas; y.

Evaluación del desempeño (rendimiento).

También se conoce como la valoración independiente de todas las operaciones

de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se

llevan a cabo, políticas y procedimientos aceptables; si se siguen las normas

establecidas si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si los

objetivos de la organización se han alcanzado para así maximizar resultados que

fortalezcan el desarrollo de la empresa.

Como se ven en estos conceptos esta Auditoría responde a los objetivos

económicos (utilidad, factibilidad, eficacia, reducción de costos, ganancias), los

sociales (crecimiento cualitativo y cuantitativo, competitividad, pleno empleo,

12 Manual de Auditoría Gubernamental, RC_152_98_CG.

23

reducción de riesgos para la vida) y los ecológicos (mantenimiento del equilibrio y

protección del paisaje, utilización económica de los recursos).

Aquí existe una fuerte interacción ya que la Auditoría de Gestión evalúa en el

nivel empresarial el cumplimiento exitoso de los objetivos antes mencionados,

viendo a la organización empresarial como un gran sistema que todas sus partes

se encuentran en una estrecha relación funcional.

Como se aprecia el concepto de auditoría se amplía cada vez más de acuerdo

a las nuevas tendencias globales que se desarrollan día tras día, abarcando ahora

no solo el dar una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera, sino

como valor agregado del auditor examinar la entidad auditada para identificar los

riesgos posibles que atentan con la estabilidad y proyección empresarial.

TRABAJO DEL AUDITOR

Según Jesús Hidalgo Ortega (2009)13, el trabajo del auditor se centra en 3

aspectos y etapas fundamentales: la planificación, la ejecución y elaboración del

informe.

Ahora la pregunta es ¿En qué fase auditor evalúa riegos de la entidad? Y

¿Posee los conocimientos y herramientas necesarias para medir y evaluar estos

riesgos? El análisis del riesgo de la entidad se da en la primera y segunda etapa

(planificación y ejecución), en la primera etapa se puede apreciar en realizar un

análisis previo de la entidad para así elaborar el planeamiento de auditoría y el

programa de auditoría, en la segunda etapa con el conocimiento previo de la

organización, el auditor independiente procede a analizar las partidas

correspondientes y donde aprecie un débil control, esto gracias al previo análisis

del control interno, aún mejor si se enfocó en el informe COSO.

Es en la segunda etapa (ejecución), donde el auditor debe examinar a

detalle los distintos riesgos por los que pasó podría sufrir la organización para

13 Jesús Hidalgo Ortega (2009), Auditoría de Estados Financieros, Editorial FECAT.

24

establecer las medidas correspondientes y con carta de gerencia dar a conocer su

opinión.

3.3. FORMULACION DE HIPOTESIS

3.3.1 Hipótesis General

El impacto en el trabajo del auditor independiente, basándose en el análisis

de riesgos operacional, logrará asegurar el control interno para prevenir los

posibles riesgos de la organización (fraudes y quiebras), lo que permite la

proyección futura de actividades de la organización, esto por medio de buenos

lineamientos en el proceso de auditoría.

3.3.2 Hipótesis Específica

1) Los riesgos de las organizaciones están íntimamente relacionado con el

entorno y ambiente interno de la organización.

2) Los beneficios de las organizaciones está relacionada con la mejora

continua, estabilidad y competitividad que tendrá en el tiempo y facilidad

para afrontar riesgos previamente identificados.

3) Los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de

Lambayeque estarán acorde con las nuevas tendencias del mundo

empresarial fundamentadas en conocimientos de administración de riesgos

operacionales, técnicas de detección de riesgos operacionales, principios

contables y éticos.

4) La ventaja será elevar el nivel profesional del auditor Lambayecano el cual

se relaciona con los nuevos conocimientos adquiridos, por otro lado el costo

está relacionado con el sacrificio de adquirir los nuevos conocimientos y

actuales tendencias.

5) La auditoría basada en el análisis del riesgo operacional, en el marco de las

normas de auditoría financiera permitirán obtener las bases y principios de

la auditoría para llegar a conclusiones y así emitir recomendaciones que

25

permitirán la apropiada toma de decisiones con respecto al funcionamiento

interno de la organización.

6) Los apropiados lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque

aplica en el proceso de auditoría para identificar los riesgos operacionales

permitirán asegurar el control de estos riesgos.

3.4. VARIABLES

MANEJO DE LOS MODULOS CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF)

INDICADORES:

1.1 Actualizaciones del SIAF.1.2 Capacitaciones del personal en el uso del SIAF.

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL - LAMBAYEQUE

INDICADORES:

2.1 Estructura organizacional.

OBJETIVOS DEL AÑO 2011 DE LA UGEL-LAMBAYEQUE

INDICADORES:

3.1 Cumplimiento de metas administrativas y contables de la institución.

3.2 Presentación de informes en fechas establecidas.

3.5. DEFINICION DE TERMINOS

Los siguientes términos se utilizan en el trascurso del presente proyecto de

investigación.

Riesgo.- El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus

consecuencias.

Riesgo Operacional.-  Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas

financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas,

26

sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos

imprevistos.

Informe COSO.- Es un documento que contiene las principales directivas

para la implantación, gestión y control de un sistema de Control Interno.

Ambiente de Control.- Conjunto de circunstancias que enmarcan el

accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son

por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último

imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.

Auditoría.- Es una de las aplicaciones de los principios científicos de

la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de

las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su

único objetivo.

Auditoría Operacional.- Es la que se encarga de promover la eficiencia en

las operaciones, además de evaluar la calidad de las operaciones, a través

de un conjunto de normas y reglas de cierto tipo de entidad.

Auditor.- Persona capacitada y experimentada que se designa por una

autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la

gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad, con el

propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las

observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y

eficiencia en su desempeño.

NIAs.- Normas Internacionales de Auditoría, estas regulan el trabajo del

auditor, así como la emisión de hallazgos para la entidad auditada.

Planificación.- Es la primera fase del proceso de la auditoria y de ello

dependerá la eficiencia y efectividad del logro de los objetivos propuestos.

Ejecución.- Es la segunda fase del proceso de auditoría en el cual se

llevan a cabo los programas establecidos en la planificación, como por

ejemplo el desarrollo del programa.

IV. MARCO METODOLÓGICO

27

4.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

H1: El riesgo operacional de las organizaciones está íntimamente relacionado con

el entorno y ambiente interno de la organización.

La hipótesis Nº1: Será verdadera en la medida que se compruebe que los

factores relacionados con el entorno y ambiente interno de la organización influyan

significativamente con el riesgo operacional de la organización.

H2: Los beneficios de las organizaciones están relacionadas con la mejora

continua, estabilidad y competitividad que tendrá en el tiempo y facilidad para

afrontar riesgos operacionales previamente identificados.

La hipótesis Nº2: Esta hipótesis será verdadera, al observar que los resultados

de la empresa sean favorables como organización y como esta ha ido

evolucionando a través del tiempo, este análisis se hace con indicadores que nos

proporcionen información acerca del rendimiento de los controles, facilidad para

adaptarse a nuevas tendencias empresariales, capacidad para generar utilidades,

capacidad de liquidez, solvencia y rentabilidad.

H3: Los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de

Lambayeque estarán acorde con las nuevas tendencias del mundo empresarial

fundamentadas en conocimientos de administración de riesgos operacionales,

técnicas de detección de riesgos operacionales, principios contables y éticos.

La hipótesis Nº3: Esta hipótesis será verdadera en la medida que el auditor

independiente de Lambayeque esté actualizado y vaya a la par con nuestro

entorno avanzado tanto tecnológicamente como en el ámbito del manejo fluido de

la información, lo que permitirá realizar su trabajo con el grado más alto de la

calidad.

H4: La ventaja será elevar el nivel profesional del auditor Lambayecano el cual se

relaciona con los nuevos conocimientos adquiridos, por otro lado el costo está

relacionado con el sacrificio de adquirir los nuevos conocimientos y actuales

tendencias.

28

La hipótesis Nº4: Será verdadera, de acuerdo a los resultados que se reflejen en

las empresas donde hayan prestado sus servicios y los costos se reflejarán en el

número de horas invertido en actulizaciones lo que comprende especilizaciones,

diplomados, cursos, etc. De esta manera el auditor independiente de Lambayeque

se va a ver capacitado para realizar su trabajo.

H5: La auditoría basada en el análisis del riesgo operacional, en el marco de las

normas de auditoría financiera permitirán obtener las bases y principios de la

auditoría para llegar a conclusiones y así emitir recomendaciones que permitirán la

apropiada toma de decisiones con respecto al funcionamiento interno de la

organización.

La hipótesis Nº5: Esta hipótesis será verdadera siempre y cuando el auditor sea

capaz de identificar los riesgos internos de una organización, para ello el

profesional tiene que aplicar las diversas NIIFs y NIAs así como los principios que

rigen cada uno de ellas.

H6: Los apropiados lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque

aplica en el proceso de auditoría, para identificar los riesgos operacionales,

permitirán asegurar el control de estos riesgos.

La hipótesis Nº6: Esta hipótesis será verdadera si el auditor aplica apropiados

lineamientos en su trabajo de auditoría, lo que repercutirá en la facilidad de

encontrar riesgos operacionales en sus clientes.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- La población objeto de investigación estará constituida por los

auditores independientes de la región Lambayeque inscritos en el Colegio de

Contadores Públicos de Lambayeque, en total son 92; de estos se obtendrá las

empresas a las que hayan hecho auditorías, se tomará una empresa de cada uno.

Muestra.-

Por lo tanto, son 92 los participantes de la investigación y a quienes se realizará las encuestas y cuestionario, en un 50% de entrevistas y el otro 50%

29

cuestionario, de igual manera será para las empresas, ya que se encuestará una empresa por cada participante de la investigación.

4.3 MATERIALES, METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE DATOS

4.3.1 Materiales para la Recopilación de Datos

Se usará papel bond, lapiceros, grabadora, computadora para

procesamiento de datos, etc.

4.3.2 Métodos de Recopilación de Datos

Se usará los siguientes métodos para poder realizar la investigación,

así tenemos:

Método analítico: Para analizar la información producto de las

encuestas y entrevistas, además del análisis documentario que se realizará

en las empresas, previo permiso de estas.

Método descriptivo: Se describirá el trabajo de los auditores

independientes en las empresas que hayan prestado sus servicios.

Método deductivo: Porque con esto se verá si existen buenos

resultados al aplicar una auditoría de riesgos operacionales en las

empresas.

Método sintético: Se hará una síntesis de toda la información

recolectada por el trabajo de investigación.

4.3.3 Técnicas de Recopilación de Datos.

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a los auditores independientes a fin de

obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la

investigación.

30

2) Encuestas.- Se aplicará a los auditores independientes. Se utilizará

encuestas escritas la obtención de los datos, en esta encuesta habrán

preguntas precisas que permitan reconocer fácilmente la dinámica de las

variables.

3) Análisis documental.- Esta técnica se utilizará para analizar las normas,

información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

4.3.4 Instrumentos para la Recopilación de Datos

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, están relacionados

con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TÉCNICA INSTRUMENTO

ENTREVISTA GUÍA DE ENTREVISTA

ENCUESTA CUESTIONARIO

ANÁLISIS DOCUMENTAL GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

Entre los instrumentos que vamos a tomar en cuenta en la guía de análisis

documentario el transcurso de la realización de esta tesis serán:

Tesis

La tesis servirán para tener ideas de investigaciones pasadas así poder

profundizar en algunos temas.

Libros

Nos servirán para conocer cómo elaborar la tesis así como también para

obtener información sobre el tema a desarrollar y la manera de trabajo del

auditor independiente sujetas a principios y normas.

Revistas

31

Las revistas servirán para observar los avances de investigación y las

técnicas utilizadas por los auditores, es decir estás revistas serán

especializadas.

Diarios y periódicos

Se usarán estas herramientas para saber la influencia que tienen los

auditores en la región.

Memorias de auditorías (Archivo Permanente y Periódico)

Se analizarán estos archivos para tener muy en claro cuál es el actual

desarrollo del trabajo del auditor independiente de Lambayeque, con previo

permiso y autorización de la parte.

Para realizar las entrevistas además se utilizará como herramienta lo siguiente:

Grabadora

Se utilizará la grabadora, pequeña, para facilitar la obtención de los datos

que serán verbales que se hagan en la entrevista con los auditores.

4.4 ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS

Para elaborar la solución a nuestro problema principal se tiene que tratar los

datos obtenidos a lo largo de esta investigación utilizando los instrumentos y

técnicas para así poder tener un mayor análisis tanto de las variables a tratar

cómo de los el análisis cuantitativo obtenido del cálculo porcentual de cada

indicador; hecho esto se procede a presentar de manera clara y concisa la

solución a nuestro problema.

Para esto se realizará:

Ordenamiento y clasificación.

Registro computarizado de datos

Proceso computarizado en Excel.

Proceso computarizado en SPSS.

32

Tabulación de datos: se hallará mediante la, Distribución de frecuencias, en

Excel o SPSS

Análisis de los datos: Se hallará mediante el análisis estadístico de datos

textuales y Medidas de tendencia central.

- Promedio o media

- Mediana

- Moda

33

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2011 2012

ACTIVIDDES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembr

eOctubre

Noviembre

Diciembre Enero Febrero

Revisión Bibliográfica

X X X

Elaboración del Plan de Proyecto

X X

Elaboración y Pruebas de los Instrumentos.

X X

Presentación de Proyecto

X

Recolección de los datos.

X X

Análisis estadístico de los datos.

X

Interpretación de la información.

X X

Elaboración del Informe Final.

X

Presentación de Informe.

Sustentación. X

34

5.2 PRESUPUESTO

CUADRO DE BIENES

N° BIENES CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

1Papel bond

1 paquete 14.00 14.00

2Libros

5 60.00 300.00

3CDs

10 1.00 10.00

4Grabadora

1 50.00 50.00

TOTAL 374.00

CUADRO DE SERVICIOS

N° SERVICIOS CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

1 Aprobación de proyecto 1 120.00 120.00

2 Pasajes 130 1.50 131.50

3 Impresiones, 1000 0.10 100.00

4 Internet 300 horas. 1.00 300.00

5 Encuadernación 4 30.00 120.00

6 Anillados 6 2.00 12.00

Total 783.50

35

CUADRO TOTAL DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

Sub total de bienes 374.00

Sub total de servicios 783.50

Inscripción del Proyecto 250.00

Total 1407.50

5.3 FINANCIAMIENTO

El presupuesto será financiado por los autores de la investigación. Es decir

con los recursos personales disponibles de los alumnos universitarios.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA

1) Jesús Hidalgo Ortega (2009), Auditoría de Estados Financieros. Lima

EDITORA FECAT.

2) Rodrigo Estupiñán Gaitán, (2006), Control Interno y Fraudes, 2da Edición

3) Evaristo Díaz Cruz (2006), Teoría de Riesgo, Global Ediciones.

4) Exposición en I CONGRESO DE AUDITORIA INTERNA IIA COLOMBIA,

ERNST & YOUNG, José Libardo Bueno Castañeda.

5) Comité de BASILEA.

36

6) Prof. Jhon W, Duque , Bases Teóricas de la Auditoría y Auditor,

www.auditoresexternos.com/Page/unesr/auditoria.pdf

7) Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

(COSO)

8) Panez Meza, Julio (1986) Auditoría Contemporánea. Lima.

Iberoamericana de Editores SA.

9) Osorio Sánchez, Israel (2000) Auditoría 1- Fundamentos de Auditoría de

Estados Financieros. México. Editora ECAPSA.

10)Statement On Auditing Standar (SAS)- Normas Estandarizadas de

Auditoría.

11)Manual de Auditoría Gubernamental , RC_152_98_CG.

12)Philippe Jorion (2000), Valor en Riesgo, Editorial Limusa SA.

13)Sergio Carrasco Díaz (2009), Metodología de la Investigación Científica,

Editorial San Marcos.

14) Normas Internacionales de Auditoria (2006).

15) Ana Fernández Laviada (2007), La Gestión del Riesgo Operacional,

Editorial LIMUSA NORIEGA.

37

LINCOGRAFIA

1) http://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtml.

2) http://www.relacionadorpublico.com/2008/06/el-riesgo-reputacional.html

3) www.gestiopolis.com

4) Auditoría Financiera - Economía y Finanzas - Auditoría Financiera

www.elprisma.com/apuntes/curso.asp

5) Manual de auditoría financiera

www.agapea.com/MANUAL-DE-AUDITORiA-FINANCIERA

38

ESTRUCTURA TENTATIVA DEL CONTENIDO CAPITULAR DEL INFORME DE TESIS

Título de la tesis

Indice

Portada I

Revisión y Autorización II

Revisión y Autorización III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Resumen

Abstract

Introducción

CAPITULO I

1. GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO

I.1 Ubicación Geográfica

I.2 Requisitos del Auditor Independiente

I.3 Trabajo del Auditor Independiente

I.4 Conocimentos sobre riesgo operacional

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes Investigativos del Objeto de Estudio

2.2 Fundamento Teórico Conceptual

2.2.1 Origen y Evolución Histórica de la Auditoría.

2.2.2 Normas de Auditoría y Normas Financieras.

2.2.3 Teoría del riesgo

2.2.4 El riesgo Operacional y Clasificaciones.

2.2.5 El Auditor Independiente Frente al Riesgo Operacional.

39

2.2.6 Instrumentos que Utiliza el Auditor Independiente

CAPITULO III

3. DIAGNOSTICO DEL TRABAJO DEL AUDITOR INDEPENDIENTE DE

LAMBAYEQUE

1.1GENERALIDADES DEL DIAGNOSTICO

1.1.1 Requisitos para ser Auditor Independiente en Lambayeque

1.1.2 Trabajo Actual del Auditor Independiente de Lambayeque

1.1.3 Medición del Desempeño Actual del Trabajo del Auditor Independiente

de Lambayeque.

1.1.4 Grado de Importancia que las Empresas le dan al Trabajo del Auditor

1.2INVESTIGACION DE CAMPO

1.3TABULACION Y PRESENTACION DE DATOS

1.4ANALISIS DE DATOS

1.5PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS DATOS

1.6DOCUMENTACION SOPORTE ANALIZADA

CAPITULO IV

4. PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

4.1 Antecendentes de la Propuesta

4.2 Objetivos de la Propuesta

4.3 Desarrollo de la Propuesta

4.4 Lineamientos a para Identificar Riesgos Operacionales en Proceso de

Auditoría

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA Y LINCOGRAFIA

ANEXOS

40

ANEXO No. 1

ENCUESTA

RECOMENDACIONES: A continuación se presenta un conjunto de ítems sobre

gestión de auditoría y el análisis de riesgos, por favor responda con sinceridad, ya

que de ello dependerá que los resultados de esta investigación sean objetivos y

puedan contribuir con el mejoramiento de la calidad del servicio del profesional

contable especializado en auditoría.

1) ¿Cuál es el grado profesional que usted posee?

……………………………………………………………………………………….2) ¿A qué ramas de la auditoria usted se inclina más?

Auditoría financiera

Auditoría tributaria

Auditoría de gestión

Auditoría interna

3) En el año ¿Auditó ha alguna empresa? Si es sí, ¿Cuántas? Si es no, ¿En los últimos 5 años?

……………………………………………………………………………………….

4) ¿Son todas ellas de la Región Lambayeque?

SI NO

5) ¿Cuántas de ellas no los son?

………………………………………………………………………………………..

6) ¿Qué tipo de empresas son las que mayormente usted audita?

COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS

41

7) En su trabajo. ¿Cuáles son los Riesgos que usted ha identificado en las empresas que audita?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………8) ¿Cuáles de los siguientes riesgos analiza usted?

Riesgo de Crédito

Riesgo de Liquidez

Riesgo de Mercado

Riesgo de Operacional (Control Interno)

Riesgo Reputacional

9) ¿Cuáles son los motivos frecuentes por las cuales ha podido observar usted que una empresa quiebra?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

10) ¿Cuántas horas de actualización (cursos, seminarios, diplomados, etc.) a asistido en este año)?

………………………………………………………………………………………

42

ANEXO N°02

ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA:

SALUDO.

EXPLICACIÓN DEL OBJETIVO DE LA ENTREVISTA

FORMULACION DE PREGUNTAS

GRABACIÓN DE RESPUESTAS

AGRADECIMIENTO

DESPEDIDA

1) ¿Cuál es el grado profesional que usted posee?

2) ¿A qué ramas de la auditoria usted se inclina más? (Auditoría financiera, tributaria, de gestión, interna).

3) En el año ¿Auditó ha alguna empresa? ¿A cuántas? Si es no, ¿En los últimos 5 años?

4) ¿Son todas ellas de la Región Lambayeque?¿Cuántas no lo son?

5) ¿Qué tipo de empresas son las que mayormente usted audita?

COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS

6) En su trabajo. ¿Cuáles son los Riesgos que usted ha identificado en las empresas que audita?

7) ¿Cuáles de los siguientes riesgos analiza usted?

Riesgo de Crédito

Riesgo de Liquidez

Riesgo de Mercado

Riesgo de Operacional (Control Interno)

43

Riesgo Reputacional

8) ¿Cuáles son los motivos frecuentes por las cuales ha podido observar usted que una empresa quiebra?

9) ¿Cuántas horas de actualización (cursos, seminarios, diplomados, etc) a asistido en este año)?

44

ANEXO No. 3

ENCUESTA

RECOMENDACIONES: A continuación se presenta un conjunto de ítems sobre

gestión de auditoría y el análisis de riesgos, por favor responda con sinceridad, ya

que de ello dependerá que los resultados de esta investigación sean objetivos y

puedan contribuir con el mejoramiento de la calidad del servicio del profesional

contable especializado en auditoría brinda a su representada.

1. ¿Existe una metodología de identificación y valoración de riesgos que se aplique a todos los niveles que conforman la organización?

SI NO

2. ¿Tiene bien definido el concepto de riesgo operacional? Si su respuesta es “Si” continuar con el cuestionario

SI NO

3. ¿Existe valoración de los riesgos identificados? Para la respuesta seleccione una de las opciones:

a) Orientada a temas marginales y sin rigor técnico.b) Orientada a riesgos de poco impacto frente al negocio y su metodología

carece de rigor técnico.c) Orientada a riesgos pero no tocan la esencia del negocio, salvo

excepciones y sin rigor técnico.d) Orientada a los riesgos operacionales del negocio con alto rigor técnico.

4. ¿Se diseñan controles para los riesgos identificados? Para la respuesta seleccione una de las siguientes opciones:

a) Nuncab) En algunas ocasionesc) Solo en el caso que lo soliciten entes de control

externo(SUNAT,SATCH,Contraloría,entre otros)d) Casi siempree) Siempre

45

5. ¿Los controles que se diseñan se implementan?

a) Nuncab) En algunas ocasionesc) Casi siempred) Siempre

6. ¿Se efectúan pruebas a los controles?

a) Nuncab) En algunas ocasionesc) Casi siempred) Siempre

7. ¿Los controles han contribuido a la prevención y administración de los riesgos operacionales?

Para la respuesta seleccione una de las siguientes opciones:

a) Suelen ser formales, sin impacto en el mejoramiento y prevención de riesgos operacionales.

b) Suelen ser formales y con aporte marginal en el mejoramiento y prevención de riesgos operacionales.

c) En algunas ocasiones aportan en el mejoramiento y prevención de riesgos operacionales.

d) Comúnmente efectivos en el mejoramiento y prevención de riesgose) Siempre efectivos en el mejoramiento y prevención de riesgos.

8. Existe seguimiento al tratamiento de los riesgos operacionales? Para la respuesta seleccione una de las siguientes opciones:

a) Nuncab) En algunas ocasionesc) Solo en el caso que lo soliciten entes de control externo(SUNAT, SATCH,

Contraloría, entre otros)d) Casi siempree) Siempre

46

9. ¿Qué tipos de servicios de auditoría son de las que el negocio solicita?

a) Auditoría Independienteb) Sociedades de Auditoría

10.¿Con que frecuencia solicitan este tipo de servicios?

a) Sólo en ocasiones límite (desfalco, malversación, posible quiebra,etc)b) Solo en el caso que lo soliciten entes de control externo(SUNAT, SATCH,

Contraloría, entre otros)c) Nuncad) En algunas ocasionese) Casi siempref) Siempre

11.¿Cómo es que usted calificaría el último desempeño de los servicios de auditoría que a su negocio le brindaron?

a) Muy Malob) Malo c) Bueno d) Muy buenoe) Excelente

12.¿El auditor analizó los procesos del sistema de información y solicitó la implementación nuevas tecnologías para el proceso de datos?

SI NO

13.¿El trabajo del auditor ayudó a mejorar los controles internos de su representada?

SI NO

47

ANEXO N°04

MATRIZ DE INVESTIGACION

EL IMPACTO DE LA AUDITORIA BASADA EN EL ANALISIS DEL RIESGO OPERACIONAL EN EL TRABAJO DEL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LAMBAYEQUE

48

PROBLEMA¿Cuál es el impacto de la auditoría basada en el análisis del riesgo operacional, en el trabajo del auditor independiente de Lambayeque y los lineamientos que debe aplicar en el proceso de auditoría?

OBJETIVODeterminar cuál es el impacto de la auditoría basada en el análisis del riesgo, en el trabajo del auditor independiente de Lambayeque y proponer lineamientos de aplicación en el proceso de auditoría

HIPOTESISEl impacto en el trabajo del auditor independiente, basándose en el análisis de riesgos operacional, logrará asegurar el control interno para prevenir los posibles riesgos de la organización (fraudes y quiebras), lo que permite la proyección futura de actividades de la organización, esto por medio de buenos lineamientos en el proceso de auditoría.

CONCRESION1) Identificar y analizar los riesgos operacionales de las organizaciones a las cuales debe abocarse el auditor independiente de Lambayeque.2) Determinar los beneficios en las organizaciones al recibir el servicio de auditoría basados en el nuevo enfoque de análisis de riesgos operacionales.3) Determinar cuáles son los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de Lambayeque para poder realizar auditorías enfocándose en los riesgos operacionales.4) Determinar y analizar las ventajas y desventajas en el profesional contable al aplicar nuevos conocimientos que se enfoquen a evaluar riegos operacionales inherentes a las organizaciones.5) Identificar el modo como las Normas de Auditoría Financiera facilitan la auditoría en el análisis de riesgos operacionales.6) Determinar los lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque debe aplicar en el proceso de auditoría para identificar los riesgos operacionales.

EL IMPACTO DE LA AUDITORIA BASADA EN EL ANALISIS DEL RIESGO EN EL TRABAJO DEL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LAMBAYEQUE

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESISESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS

¿Cuáles son los riesgos opercionales de las organizaciones a las cuales debe abocarse el auditor independiente de Lambayeque?

Identificar y analizar los riesgos operacionales de las organizaciones a las cuales debe abocarse el auditor independiente de Lambayeque.

Los riesgos de las organizaciones están íntimamente relacionado con el entorno y ambiente interno de la organización.

¿Cuáles serían los beneficios en las organizaciones al recibir el servicio de auditoría basados en el nuevo enfoque de análisis de riesgos operacionales?

Determinar los beneficios en las organizaciones al recibir el servicio de auditoría basados en el nuevo enfoque de análisis de riesgos operacionales.

Los beneficios de las organizaciones está relacionada con la mejora continua, estabilidad y competitividad que tendrá en el tiempo y facilidad para afrontar riesgos previamente identificados.

¿Cuáles son los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de Lambayeque, para realizar auditorías enfocándose en los riesgos operacionales?

Determinar cuáles son los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de Lambayeque para poder realizar auditorías enfocándose en los riesgos operacionales.

Los nuevos conocimientos que debe poseer el auditor independiente de Lambayeque estarán acorde con las nuevas tendencias del mundo empresarial fundamentadas en conocimientos de administración de riesgos operacionales, técnicas de detección de riesgos operacionales, principios contables y éticos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas en el profesional contable al aplicar nuevos conocimientos que se enfoquen a evaluar riegos operacionales inherentes a las organizaciones?

Determinar y analizar las ventajas y desventajas en el profesional contable al aplicar nuevos conocimientos que se enfoquen a evaluar riegos operacionales inherentes a las organizaciones.

La ventaja será elevar el nivel profesional del auditor Lambayecano el cual se relaciona con los nuevos conocimientos adquiridos, por otro lado el costo está relacionado con el sacrificio de adquirir los nuevos conocimientos y actuales tendencias.

¿De qué manera las Normas de Auditoría Financiera facilitan la auditoría basada en el análisis de riesgos operacionales?

Identificar el modo como las Normas de Auditoría Financiera facilitan la auditoría en el análisis de riesgos operacionales.

La auditoría basada en el análisis del riesgo operacional, en el marco de las normas de auditoría financiera permitirán obtener las bases y principios de la auditoría para llegar a conclusiones y así emitir recomendaciones que permitirán la apropiada toma de decisiones con

49

respecto al funcionamiento interno de la organización.

¿Cuáles deben ser los lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque debe aplicar en el proceso de auditoría para identificar riesgos operacionales?

Determinar los lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque debe aplicar en el proceso de auditoría para identificar los riesgos operacionales.

Los apropiados lineamientos que el auditor independiente de Lambayeque aplica en el proceso de auditoría para identificar los riesgos operacionales permitirán asegurar el control de estos riesgos.

50