Proyecto final análisis de los recursos tecnológicos en el nivel básico del sistema educativo...

Post on 24-Jun-2015

1.261 views 1 download

Transcript of Proyecto final análisis de los recursos tecnológicos en el nivel básico del sistema educativo...

Análisis de los recursos

tecnológicos en el

nivel básico y medio

superior del Sistema

Educativo Nacional

Ing. Miriam J. Padilla Espinosa

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FCA-División de Estudios de Posgrado e Investigación

Agenda

Antecedentes

Objetivo y objeto de estudio

Metodología

Recolección

Organización

Presentación

Análisis

Interpretación

Conclusiones

Antecedentes

La Ley General de Educación

establece tres tipos de educación.

Objetivo 3 del Programa Sectorial de

Educación 2007-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de

enero del 2008

Antecedentes (cont.)

Para el cumplimiento de los objetivos de incorporar recursos

tecnológicos en el Sistema Educativo Nacional (SEN) la

Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con los siguientes recursos tecnológicos:

Computadoras

Edusat

Videoteca

Internet

Objetivo y objeto de estudio

Objetivo:

Analizar el comportamiento, distribución y tendencia de los recursos tecnológicos en el nivel básico del Sistema Educativo Nacional (SEN)

mediante el uso de métodos estadísticos.

Objeto de estudio:

Corresponde a los diferentes recursos tecnológicos (computadoras, Edusat, videoteca e internet) utilizados por

la educación (primaria, secundaria y media superior) del

Sistema Educativo Nacional (SNE).

Metodología

PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS INTERPRETACIÓN

RECOLECCIÓN

La

metodología

utilizada para

el desarrollo

del proyecto

contiene las

siguientes

etapas:

Recolección

Los datos se recolectaron de

informes de ciclos escolares desde

el período de 2003-2011,

denominados “Principales Cifras”,

que se encuentran publicados en la

página web de la SEP.

Considerándose los datos totales a

nivel nacional de las escuelas,

docentes y alumnos por nivel

educativo, así como los diferentes

recursos tecnológicos

(computadoras, internet, Edusat y

videoteca) para cada rubro

(primarias, secundarias y media

superior).

Organización

Los datos se organizaron en tablas separadas por libros mediante el software Microsoft Excel

2010, para proceder a análisis.

Variables de estudio

Cuantitativas Cualitativas

• Escuelas existentes

• Escuelas con

computadoras

• Escuelas con Edusat

• Escuelas con

videoteca

• Escuelas con internet

Escuelas por nivel

educativo.

Docentes por nivel

educativo.

Alumnos por nivel

educativo.

Presentación

Para la presentación de los datos se utilizó para el caso de

la variable cualitativa gráficos de pastel y para el caso de

la variable cualitativa se emplearon gráficos como los histogramas, polígonos de frecuencia y ojivas.

Análisis

Estadística descriptiva:

Tablas de frecuencias (cualitativa y cuantitativa)

Gráficas de pastel, histogramas, polígonos de frecuencias

y ojivas

Análisis de las medidas de tendencia central, dispersión y

posición de las variables cuantitativas.

Pruebas de hipótesis:

Prueba de distribución F (Fisher) – Tabla ANOVA de uno

y dos. o Escuelas existentes

o Escuelas con computadoras

o Escuelas con Edusat

o Escuelas con Videoteca

o Escuelas con internet

Análisis de regresión y correlación o Escuelas existentes vs Escuelas con computadoras

o Escuelas existentes vs Escuelas con Edusat

o Escuelas existentes vs Escuelas con Videoteca

o Escuelas existentes vs Escuelas con Internet

Interpretación

Para la interpretación de los datos se muestran los gráficos

obtenidos a partir de la base de datos del archivo de Excel y

se define para cada caso la interpretación correspondiente.

El panorama general de ciclo escolar 2010-2011 de acuerdo al análisis realizado es las escuelas docentes y alumnos por nivel educativo

reflejan los siguientes resultados:

Sobre los alumnos el 75% pertenecen a Educación Básica, el 12% a Educación media superior, el 9% a educación superior y el 4% a

capacitación para el trabajo.

Sobre los docentes el 65% pertenecen a Educación Básica, el 17% a Educación superior, el 16% a educación media superior y el 2% a

capacitación para el trabajo.

Sobre las escuelas existentes el 90% pertenecen a Educación Básica, el 6% a Educación media superior, el 2% a capacitación para el

trabajo y el 2% a educación superior.

Conclusiones

El estado actual del la educación primaria, secundaria y media superior es:

Sobre los alumnos: 75% pertenecen a Educación Básica, 12% a Educación media superior, 9% a educación superior 4% a capacitación para el trabajo.

Sobre los docentes: 65% pertenecen a Educación Básica 17% a Educación superior 16% a educación media superior 2% a capacitación para el trabajo.

Sobre las escuelas: 90% pertenecen a Educación Básica,

6% a Educación media superior 2% a capacitación para el trabajo 2% a educación superior.

Conclusiones (cont.)

Si existe diferencias entre las primarias, secundarias y media superior existentes.

Si existe diferencia entre el número de escuelas con computadoras y con Edusat correspondientes a primarias, secundarias y media superior.

Las escuelas primas y secundarias con videotecas presentan un comportamiento similar entre ellos según los resultados obtenidos mediante el método de Tukey.

Las escuelas secundarias y media superior con Internet presentan un comportamiento similar entre ellos según los resultados obtenidos mediante el método de Tukey.

Conclusiones (cont.)

Del Análisis de relación y correlación se concluye que:

Presentan un grado de asociación fuerte con respecto a las escuelas existentes :

a) Primarias, secundarias y media superior con computadoras.

b) Primarias, secundarias y media superior con Edusat.

c) Primaria y media superior con videoteca.

d) Primaria, secundaria y media superior con Internet.

Relación débil:

a) Secundaria con videoteca.

La tendencia tecnológica esta dirigida en aumentar el uso de internet y a la disminución del uso de recursos como Edusat y videoteca.

Referencias consultadas

Jasso Villazul, J., Lerma Kirchner,

A., Martín Granados, M., Matínez

Frías, H., Rangel Jiménez, M., &

Valdés Hernández , L. A. (2004).

El valor de la Tecnología en el

siglo XXI. México, Distrito Federal:

Fondo Editorial FCA.

LIND Douglas, Marchal, W. y

Wathen S. (2008). Estadística

aplicada a los negocios y la Economía. (13 ª). México. Mc

Graw Hill –Interamericana.

Referencias consultadas

http://www.oecd.org/dataoecd/42/23/32496490.pdf

http://www.jlgcue.es/ticmex.pdf

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex04.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=2359

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

http://www.dgpp.sep.gob.mx/planeacion/pdf%20inf/PNE.pdf

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2010_2011.pdf

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA

http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/IndCientifTec.jsp

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Princcif2003.pdf

http://www.inee.edu.mx/images/informe2011/informe2011final.pdf

http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf

http://www.dgpp.sep.gob.mx/Rendicion%20de%20cuentas/INFORME%20LABORES/INFORME_LABORES/5to_Informe_Labores.pdf

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Estadisticas

o http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_2/bloque_iv/autonomia_aprendizaje/lecturas/resultados_pisa_OCDE.pdf

http://www.abiertayadistancia.sep.gob.mx/index.php?Itemid=94&id=184&option=com_content&view=article

http://vela.sep.gob.mx/

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf

Gracias por su atención