Proyecto final grupo 91

Post on 12-Aug-2015

181 views 0 download

Transcript of Proyecto final grupo 91

 

Preparado Por: 

MARÍA NANCY SEPÚLVEDA COD.: 53.095.568DIANA MARCELA GUERRERO PÉREZ COD: 53.076.943

LADY BARRERO PINZÓN COD: 53.79577SONIA JULIANA PÉREZ COD: 53.105.380

LILIANA EMAYERLIS PARRA LIZCANO COD 53.116.540

GRUPO 91

“PROFIPACOLOMBIA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE

ARTÍCULOS ELABORADOS EN FIQUE Y PAJA”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se fundamenta en: - Alto índice de emigración en busca

de oportunidades de empleo que les garantice mejor calidad de vida.

- Inadecuada comercialización de los artículos elaborados en la técnica “ cestería multicolor”.

- Afectaciones del medio ambiente a partir de la inadecuada adquisición de la materia prima (fique y paja).

-

FORMULACION DEL PROBLEMA

• ¿La creación de una empresa que se dedique a producir y comercializar artículos de fique y paja en el municipio de Guacamayas Boyacá bajo el autoabastecimiento de la materia prima, disminuirá el índice de desempleo, desplazamiento a las grandes ciudades y contribuirá a la protección del medio ambiente?.FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

JUSTIFICACIÓNLa creación de la empresa se justifica en los siguientes aspectos:

• Es una oportunidad para impulsar la economía del municipio de Guacamayas y la región en general.

• Se convierte en una fuente de empleo lo que conllevaría a minimizar la emigración hacia las grandes ciudades.

• Contribuye al progreso y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

• Se cuenta con suficiente potencial humano experto, creativo y comprometido en la producción de la cestería multicolor

• Los productos cuentan con gran viabilidad para su comercialización por sus diseños, coloridos y utilidades, hasta el punto de vincular la exportación de los mismos.

• Seria la primer empresa del país organizada productora y comercializadora de artículos elaborados en fique y paja.

• Estará ubicada en una región gestora del turismo.

• Esta fundamentada en el autoabastecimiento de materia prima (fique y paja) procedente de cultivos apropiados lo que minimizaría las afectaciones de la flora y del del medio ambiente en general del municipio y la región.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

OBJETIVO GENERAL Crear una empresa productora y

comercializadora de artículos elaborados en fique y paja fundamentada en el autoabastecimiento de la materia prima y aprovechamiento del potencial humano que los elabora, con el fin de reducir los índices de desempleo, emigración de sus habitantes y la protección del medio ambiente en el municipio de Guacamayas.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

• Estudiar la viabilidad de crear una empresa productora y comercializadora de productos elaborados en fique y paja en el municipio de Guacamayas Boyacá.

• Integrar y organizar a los artesanos del municipio de guacamayas con la finalidad crear estrategias conjuntas que aporten y faciliten la creación de la empresa productora y comercializadora de productos de fique y paja.

• Crear estrategias de auto abastecimiento de las materias primas a utilizar en la producción de los artículos de fique y paja dentro de la empresa, enfocados en la conservación del medio ambiente.

• Realizar el estudio de mercados para determinar el ámbito donde se pueden distribuir y comercializar los productos elaborados en fique y paja e identificar los clientes potenciales para la empresa.

• Adelantar un estudio técnico para conocer las características técnicas específicas necesarias en la creación de la empresa productora y comercializadora de productos elaborados en fique y paja.

• Hacer de PROFIPACOLOMBIA una empresa productora y comercializadora de los materiales (fique y paja) que abastezca a los artesanos del municipio y de la región.

• Dar a conocer los productos de PROFIPACOLOMBIA a nivel regional, nacional e internacional con la finalidad de que sean un símbolo representativo de Colombia en el campo artesanal.

MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONTEXTUAL

Municipio de Guacamayas, Boyacá, Colombia.

Economía basada en la agricultura y ganadería.

Los Artículos en fique y paja son una salida económica para la población.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

MARCO DE REFERENCIA - REFERENTES CONCEPTUALES

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

• Artesanías en fique y paja: son artículos que utilizaban especialmente los indios para recolectar los alimentos, en rituales y ceremonias sagradas, en la actualidad siguen elaborando estos artículos pero especialmente objetos ornamentales.

• Cestería multicolor o cestería en espiral: Técnica que consiste en enrollar la paja y más adelante, envolver los rollos con hilos de fique, formando espiral plana o ascendente dando la forma tamaño y diseño deseado.

• Esta técnica debe tener en cuenta:

- Fique y su proceso

- Paja y su proceso

- Agujas capoteras

- Colorantes naturales y anilinas

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

• Categoría: Juegos de mesa (individuales, portavasos, fruteros, centros de mesa, panaderas, bandejas), tapetes, bolsos, llaveros, porta cazuelas, evillas, aretes, portalápices, lámparas, joyeros, floreros, sombreros , roperos, entre otros objetos ornamentales de diferentes diseños y colores .

• Material: Fique, Paja blanca y agujas capoteras.

• Técnica: Cestería en espiral. A partir del proceso de cortado, desfibrado lavado, escarmenado, tinturado y tejido.

• Hecho a mano: Totalmente, con diversidad de colores y diseños.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Los productos están dirigidos al consumidor, hombres y mujeres, ya que los accesorios en la sociedad actual son indispensables en el vestir diario, a las familias como objetos de decoración e inclusive de empresas y oficinas. Sin embargo, el sector principal que se plantea abordar en este proyecto es el de las familias, puesto que se ofrecen productos para el hogar y para el uso cotidiano de las personas, personas que compran para sus hogares diferentes productos como individuales, portavasos, bolsos, floreros, fruteros, cestos, entre otros. Estos consumidores en general son hombres y mujeres, consideramos que el sector esencial es el de los adultos debido a que ellos son la fuerza económica que se orientará hacia la compra de los productos en fique y paja.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se basa en los resultados obtenidos de 45 encuestados.

Análisis: Se pudo determinar que el grupo mínimo que debe tener la empresa para cubrir la demanda es de 20 personas, las cuales tendrán la capacidad de realizar 572 artículos frente a la demanda de 548 artículos mensuales.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

ANÁLISIS DE LA OFERTA

• Se basa en los resultados obtenidos 20 encuestados

• ANALISIS : Se pudo determinar que el 10% de los encuestados hace entre 1 y 10 artículos en el mes, hay otro 10% que realiza más de 30 Artículos por mes, 25% de los encuestados hacen entre 20 y 30 Artículos. Y la gran mayoría con un porcentaje de 55% elaboran entre 10 y 20 Artículos mensualmente. Si sumamos nos daremos cuenta que para una empresa de 50 integrantes o artesanos según esta estadística tendremos una oferta de 1125 artículos mensuales. Con un error del 15% equivalente a 956 artículos mínimo.

RESULTADO DE ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE PRECIOS)

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PRODUCTO UNID. MEDIDA PRECIO MERCADO

JUEGO DE MESA (Incluye: 4-individuales, 4-portavasos, 1-fruteros, 1-centros de meza, 1-panaderas, 1-bandejas)

UNIDAD $ 150.000

TAPETE UNIDAD 75.000

BOLSO UNIDAD 60.000

LLAVERO UNIDAD 7.000

PORTACAZUELA UNIDAD 15.000

HEBILLAS UNIDAD 12.000

ARETES UNIDAD 15.000

LAMPARA UNIDAD 45.000

JOYERO UNIDAD 40.000

PORTALAPICES UNIDAD 5.000

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ¿CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO?

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

• El proyecto se localizara en el Municipio de Guacamayas, en razón a que es el municipio fundador de la cestería multicolor en artículos de fique y paja, su economía en gran porcentaje en el campo artesanal.

• La parte de producción de materia prima se ubicara en la zona rural 9 veredas

• La zona urbana será utilizada para la planta productora de los artículos y funcionara además como centro de acopio..

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO - NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

Es necesario mantener personal en cada una de las labores:

• 1 Gerente

• 1 Secretaria

• 1 Vendedora

• 20 Operarios o artesanos

• 1 Persona encargada de compras

• Agricultores y Personas encargadas del proceso del fique. (Proveedores)

• 1 Contador (área financiera)

• 1 Jefe de producción (Área operativa)

• 1 Persona encargada del recurso humanoFI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO - NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

• Herramientas operativas: Máquina desfibradora, recipientes de teñido, cepillos de clavos, agujas capoteras.

• Herramientas administrativas: Computador, teléfono, impresora, internet.

• Enseres y muebles: Casa, escritorios, sillas, vitrinas, estantes.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

RESULTADO DE ESTUDIO TECNICO NECESIDADES DE ADECUACION Y OBRAS FISICAS

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

DESCRIPCION CANT. INV. PARA ADECUACION

COCINA PARA TINTURADO 1 $ 200.000

TALLER PARA Elaboración DEL PROD. 1 200.000

BODEGA 1 100.000

LOCAL DE EXHIBICION 1 650.000

TOTAL …………………………………………………

$1.150.000

CASA EN ARRENDAMIENTO

RESULTADO DE ESTUDIO FINANCIERO(INVERSION NECESARIA PARA IMPLEMENTAR

EL PROYECTO)

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

CONCEPTO VALORINVERSION FISICA

Terreno - o -

Edificio e Instalaciones - o -

Maquinarias y Equipos 5.110.000

INVERSIONES INTANGIBLES

Gastos de Constitución y Legalización 1.000.000

MATERIA PRIMA 5.280.000

OTROS MATERIALES 1.500.000

TOTAL INVERSION $12.890.000

RESULTADO DE ESTUDIO FINANCIERO(ESTIMACION DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS

PARA EL PRIMER AÑO)

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

CONCEPTO MENSUAL ANUAL (1ER AÑO)MATERIA PRIMA 440.000 $ 5.832.000

MATERIALES DIRECTOS E INSUMOS 390.833 4.690.000

MANO DE OBRA 10.520.125 126.241.500

COSTOS DE OPERACION 276.440 3.317.166

SERVICIOS 732.500 8-790.000

VENTAS TOTAL ANUALVENTAS EN FERIAS $ 139.128.000

VENTA DE TURISMO EN EL MUNICIPIO 21.600.000

VENTAS DE MOSTRADOR 36.400.000

VENTAS POR CATALOGO 20.400.000

TOTAL INGRESOS PRIMER AÑO $217.528.000

INGRESOS

9 PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROYECTO

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

# PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Qué problema resuelve el proyecto?

Alto índice de Emigración, baja calidad de vida, desempleo, pobreza, poca organización en producción y comercio de los productos de fique y paja en Guacamayas, Boyacá.

2 ¿A quién se dirige la solución? Habitantes del municipio de Guacamayas.

3 ¿Cuánto se producirá? 1520 artículos en fique y paja mensuales.

4 ¿Dónde se localizará la solución? Casa en zona urbana de Guacamayas.

5 ¿Cómo se solucionará el problema?

Con las técnicas artesanales que conocen los productores “ cestería multicolor”.

6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema?

Creación de empresa PROFIPACOLOMBIA.

7 ¿Con qué recursos se hará el proyecto?

Recursos materiales, humanos y financieros bien analizados y proyectados.

8 ¿Quién realizará el proyecto? Grupo colaborativo 91 del curso.

9 ¿Cuándo se realizará el proyecto? Enero de 2014.

SISTEMA DE INDICADORES

• ¿Qué se logrará?: Construcción de la empresa PROFIPACOLOMBIA; Margen total de ventas; Inventarios y capital contable; Activos y pasivos totales.

• ¿Cuánto se logrará?: Cantidad de artículos ofrecidos; Horas de producción trabajadas; productos producidos/recursos usados; utilidades mensuales.

• ¿De qué calidad se logrará?: Excelencia de los productos ofertados; Número de unidades vendidas/devueltas; Quejas interpuestas; Calidad estipulada/lograda.

• ¿Cuándo se logrará?: Nivel de avance del proyecto; cantidad programada y real mensual; fecha estipulada de creación de empresa: 1 de enero de 2014.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

DESARROLLO SOSTENIBLE

• SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Control de los impactos ambientales, producción tecnificada y adecuada de la materia prima mediante el aprovechamiento de los subproductos, jugos, aguas y bagazos a nivel industrial.

• SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Se fundamenta en estrategias de mercado que aumentarán los ingresos como:

- Aumento de producción de Artículos por artesano, para surtir el centro de ventas central.

- Inicio de campañas de marketing

- Participación en ferias a nivel nacional

- Se Colocaran estantes de ventas por semanas en las diferentes ciudades

- Colocar sucursales en todo el territorio nacional

- Implementación de catálogos

- Implementación de la exportación

• SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Plan de capacitación de los productores y artesanos y garantizar la equidad en deberes derechos y oportunidades de todos.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

CONCLUSIONES• Es posible crear una empresa productora y comercializadora de artículos

producidos por medio del fique y de paja en el municipio de Guacamayas, Boyacá, Colombia puesto que se cuenta con el personal experto en la técnica multicolor que es la esencia de la misma.

• La empresa PROFIPACOLOMBIA cuenta con viabilidades de sostenibilidad a nivel ambiental, económica y social.

• La empresa PROFIPACOLOMBIA, se fundamentará en la innovación como estrategia para sostenerse en el competitivo escenario de los negocios y para la conquista de nuevos mercados que crean clientes y fortalecen la empresa.

• La empresa PROFIPACOLOMBIA genera aportes socioeconómicos a la comunidad de Guacamayas Boyacá y sus alrededores, brindando nuevas oportunidades de empleos directos e indirectos que elevaran el nivel de vida de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA• SALAZAR, H, (2011), “Modulo curso diseño de proyectos” , escuela de

ciencias administrativas contables económicas y de negocios ECACEN, Universidad nacional abierta y a Distancia -UNAD - Bogotá, Colombia.

• ENCICLOPEDIA ENCARTA, (2009). Biblioteca Premium DVD, consultado de URL: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/artesanias/cesteria-colombiana/fique-de-guacamayas

• ARTESANÍAS DE COLOMBIA (2013), “sector fique”, consultado de URL :http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/fique_190

• CAPRINO, J, (2010), “anilinas” consultado de URL: http://aetox.es/wp-content/uploads/2009/04/Anilinas.pdf

• GALLARDO, J.(1998), “ Formulación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque de Sistemas”. Mc Graw Hill. Mexico.

• MIRANDA, J. (1997), “Los Proyectos: La Unidad Operativa del Desarrollo”. ESAP. Bogotá.

• MIRANDA, J. (2000), “Gestión de Proyectos. Identificación, formulación y Evaluación”. Cuarta edición. ESAP. Bogotá.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011