PROYECTO IDENTIDAD CULTURAL : La Cueca - Trabajo grupal

Post on 02-Jul-2015

1.024 views 4 download

description

Trabajo grupal realizado en las horas de Jornada Extendida en Expresiones Artísticos -Culturales

Transcript of PROYECTO IDENTIDAD CULTURAL : La Cueca - Trabajo grupal

Danzas folclóricas argentinas

Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en nuestro país, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia..

Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.3 4 La cueca pareciera provenir de la jota española. Sus orígenes se remontarían a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoyBolivia)y se hizo muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una suerte de "danza de la libertad". En lo sucesivo, la cueca es reconocida como danza típica tradicional por varias de las jóvenes repúblicas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y "valseada", hasta las cuecas argentinas y chilenas que son más rápidas y "saltadas".

La cueca chilena ingresó a Argentina por la provincia de Mendoza, desde donde se difundió al resto de Cuyo, derivando en la «cueca cuyana», la «cueca riojana» y la «cuequita».

La lenta «zamba», que es uno de los géneros más populares del folclore argentino, derivaría directamente de la zamacueca proveniente del norte.

Se la considera un baile de galanteo en el que se destacan los movimientos amorosos del hombre sobre la mujer. De acuerdo a su auge se puede distinguir dos tipos de cueca en nuestro país: la cuyana y la norteña:

La CUECA CUYANA, que es menos briosa que la chilena y que la "achilenada", se baila generalmente con pasos cruzados, como los de la Zamba, alternándolos con otros simples, caminados; por lo común de zapateos.

La CUEQUITA NORTEÑA, cuya música tan partiuclarse reconoce prontamente por el peculiar sonido de las quenas, charangos y otros instrumentos típicos, se baila con un pasito valseado, rápido, y con frecuentes repiqueteos.

Es una danza de pareja suelta e independiente, con movimientos vivos e independientes, es una danza de galanteo. Su coreografía representa el asedio amoroso a la dama por parte del galán, que al final consigue conquistarla.

Femenina: alpargatas o zapatos de cuero con taco mediano. Pollera larga, no muy ancha. Blusa ceñida puesta debajo de la pollera. Largo chal de lanilla con bordados, terminado en punta sobre la espalda y con voladito en el borde.

Peinado: con el cabello hacia atrás, con la torzada bien alta o recogida sobre la nuca.

Masculina: bombacha angosta. Bota fuerte de becerro, con o sin espuelas de rodete (de hierro o de plata). Camisa común, sin cuello, pechera con alforcitas. Faja pampa o provinciana. Cinto ancho con hebilla o tirado con rastra de botones. Saco antiguo, con trencilla, color oscuro, con cuatro botones y solapas. Pañuelo de seda al cuello. Poncho de vicuña o guanaco. Sombrero marrón o negro, de copa redonda abollada, ala de 8 cm , con barbijo. Cabello más bien largo; bigotes y barba espesa sobre las mejillas y el mentón