PROYECTO LIFE + SEGURA RIVERLINK

Post on 29-Jun-2015

451 views 2 download

description

Las presas y azudes constituyen barreras físicas para los movimientos naturales de los peces a lo largo del curso fluvial, impidiendo los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de especies piscícolas como el Barbo gitano. Este proyecto pretende permeabilizar dichas infraestructuras mediante la construcción de escalas de peces y la eliminación de un azud en desuso. Todas estas actuaciones llevan aparejadas una restauración fluvial de las riberas y la creación de una red de custodia del territorio para implicar a los propietarios privados en la gestión, incrementando los lazos entre el río y los territorios colindantes. Para evaluar el impacto de las actuaciones que se llevarán a cabo, se está realizando un seguimiento biológico que se prolongará durante los cuatro años que dura el proyecto. Entre otros grupos animales, ANSE estudia las comunidades de aves riparias a través del anillamiento científico en varias localidades donde paralelamente se trabajará para restaurar el entorno.

Transcript of PROYECTO LIFE + SEGURA RIVERLINK

Proyecto Life+ Segura Riverlink• Las presas y azudes constituyen barreras físicas para los movimientos

naturales de los peces a lo largo del curso fluvial, impidiendo los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de especies piscícolas como el Barbo gitano. Este proyecto pretende permeabilizar dichas infraestructuras mediante la construcción de escalas de peces y la eliminación de un azud en desuso. Todas estas actuaciones llevan aparejadas una restauración fluvial de las riberas y la creación de una red de custodia del territorio para implicar a los propietarios privados en la gestión, incrementando los lazos entre el río y los territorios colindantes.

• Para evaluar el impacto de las actuaciones que se llevarán a cabo, se está realizando un seguimiento biológico que se prolongará durante los cuatro años que dura el proyecto. Entre otros grupos animales, ANSE estudia las comunidades de aves riparias a través del anillamiento científico en varias localidades donde paralelamente se trabajará para restaurar el entorno.

EXPLORACIÓN, ANILLAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN DEL PAJARO.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus

SEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVESSEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “HOYA GARCÍA” ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “HOYA GARCÍA” CIEZA (MURCIA)CIEZA (MURCIA)

ENERO 2014ENERO 2014

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Curruca capirotada (hembra) (Sylvia atricapilla)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Avetorillo (Ixobrychus minutus)

SEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVESSEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “EL MENJÚ” ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “EL MENJÚ” CIEZA (MURCIA)CIEZA (MURCIA)

FEBRERO 2014FEBRERO 2014

Carbonero común (Parus major)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

SEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO SEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVESCIENTÍFICO DE AVES

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “ROTAS” ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “ROTAS” CALASPARRA (MURCIA)CALASPARRA (MURCIA)

MARZO 2014MARZO 2014

Gorrión común macho (Passer domesticus)

Curruca cabecinegra macho (Sylvia melanocephala)

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

SEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVESSEGUIMIENTO DE FAUNA – ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “EL ESPARRAGAL” ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO “EL ESPARRAGAL” (CALASPARRA) MURCIA(CALASPARRA) MURCIA

ABRIL 2014ABRIL 2014

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Lavandera cascadeña(Motacilla cinerea)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

El Menjú es un paraje situado en la ribera del Segura, aguas abajo de Cieza, catalogado de protección oficial por su interés paisajístico y ecológico desde el año 1998 en el "Plan Especial de Protección de la Atalaya y el Menjú".

Las llamas devoraron más de una hectárea de bosque de ribera en un lugar en el que habitan numerosas especies animales y vegetales.

https://www.youtube.com/user/Apala007

https://www.youtube.com/user/Apala554

http://www.asociacionanse.org/