Proyecto NECOBELAC Papel de la comunicación científica Revistas científicas Agosto de 2010 ISP...

Post on 24-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Proyecto NECOBELAC Papel de la comunicación científica Revistas científicas Agosto de 2010 ISP...

Proyecto NECOBELAC

Papel de la comunicación científica

Revistas científicas

Agosto de 2010

ISPCurso de Escritura Científica

Carlos A. Agudelo C.

Educación y comunicación científica

Primaria SecundariaFormación profesional

Posgrado Posdoctorado Educación continua

Conocimientos específicosIdiomaLectura

Escritura

DisciplinasProfesione

s

Método científicoDiseño de proyectos

Ejecución de proyectosGestión de investigación

Investigación

Comunicación científica

Comunicación científica

Revistas del exterior Revistas Nacionales

Índice de impacto u otro

Indexación

Artículos

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas?

Educación y comunicación científica

Imprenta: invento chino, en la Antigüedad

Alta Edad Media: Se utilizaba la xilografía para producir panfletos, etiquetas y escritos cortos

Primer salto: de la imprenta xilográfica a la imprenta tipográfica

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas impresas?

Invento de la imprenta tipográfica (1434-1449)- Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (1400)Utilizó: El molde xilográfico Experiencia en fundición de metales (herrero) La prensa de la producción vinícola

1449: Misal de Constanza (Primer libro tipográfico)1452-1456: La Biblia de Gutenberg

Segundo salto: El desarrollo de las comunidades científicas

- Reuniones de grupos científicos (1645)

- Creación de sociedades (Royal Society of London for Improving Natural Knowledge -1660)

- Los medios utilizados no eran adecuados para difundir ni validar nuevos conocimientos (sesiones de academia, correspondencia epistolar entre investigadores, edición restringida , etc.).

- Frecuentes disputas por autoría de descubrimientos

• La solución más plausible consistió en la publicación de artículos cortos adaptados a un formato estándar (los populares papers) en revistas de circulación mundial (los populares journals), escritas en un lenguaje aceptable por la comunidad científica: el inglés.

Juan Carlos Argüelles ¿Qué es la producción científica? El País, 06/02/2008

Entre las primeras publicaciones científicas se encuentran las Philosophical Transactions of the Royal Society (1660)

Paradoja hidrostática de Boyle, publicada por Papin en el Philosophical Transactions de 1685

En los últimos tres siglos se ha incrementado progresivamente su papel

Comunicación de resultados de investigaciones científicas

Divulgación de resultados y de conocimientosPopularización del conocimiento y de la cultura científicaEvaluación, validación, reconocimiento, rechazo

El desarrollo de la revistas científicas indica que la ciencia se distingue de otros saberes por la publicidad a que se obliga el científico con respecto a las conclusiones de su investigación

Papel General:Objetivar, almacenar y hacer disponible el

conocimiento científico Un conjunto de tradiciones que les dan sus

características específicas y sus criterios de calidad

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas impresas?

Tres grandes procesos que interactúan y se conectan de manera diferente con los procesos de las sociedades y las culturas:

1. Desarrollo tecnológico-comunicación

2. Internet

3. Modos de hacer ciencia

Tercer salto: De la comunicación impresa a la digital

Transformaciones en el flujo de la información científica

1. Autor

1. Autor

2. Editor

3. Bibliotecas

4. Bases de datos

5. Diseminación

2. Editor 3. Bibliotecas 4. Bases de

datos 5. Diseminación

Usuario

Modelo Tradicional o lineal con etapas separadas en el tiempo y espacio

Modelo Internet :convergencia en el mismo espacio con alto grado de simultaneidad

Internet Usuario

Dos modos de hacer ciencia se encuentran en un complejo cuadro de traslapes, conflictos, complementaciones y sustituciones, correspondientes a dos momentos de la época moderna

Modo 1 (Convencional)

• Ciencia e investigación siguen estándares cognitivos y sociales (¿Cuáles son los problemas significativos?; ¿Quién debe practicar ciencia? ¿Qué constituye la buena ciencia?

• Contexto comunidad científica: principalmente instituciones académicas

• Ambiente homogéneo en su modo de investigar, dividido en disciplinas y jerarquizado

Modo 2 (Socialmente distribuido)

• Solución integrada de problemas, desde la concepción de la investigación. Conjunto amplio y heterogéneo de individuos, en situaciones específicas y problemas localizados

• Contexto de aplicación de transdisciplinaridad y heterogeneidad, abierto a la reflexión y al control social

• Solución comprende componentes teóricos y empíricos, en contexto social, no limitados por disciplinas

MODOS DE HACER CIENCIA

Modo 1• Tipos de investigación: básica

(conocer para entender) vs. Aplicada (conocer para utilizar)

•  Enfoque: disciplinar•  Relación entre productores y

usuarios del conocimiento: transferencia unidireccional “ a posteriori” de conocimientos y tecnologías.

•  Criterios de evaluación: Mérito científico

•  Financiación: Recursos públicos

•  Gestión de la actividad científica: planificación centralizada basada en la oferta

Modo 2• Solución de problemas

• Transdisciplinar

• Intercambio permanente de conocimientos y tecnologías

• Mérito científico + relevancia social

• Diversidad de fuentes públicas y privadas

• Creación de espacios de interacción

Modo 1• Diseminación de resultados en

canales formales de comunicación, principalmente en revistas científicas

• Legitimación de resultados: estándares de excelencia científica tradicionales, evaluación por pares.

• “Locus” de producción del conocimiento:Instituciones con paredes, principalmente universidades

• Agenda de investigación: definidas por investigadores en función del desarrollo de sus disciplinas.

Modo 2

• Diseminación de resultados: a los involucrados, no necesariamente en canales formales de comunicación. Múltiples medios

• Legitimación de resultados: medidas de eficiencia o utilidad en relación con la solución de problemas o resultados socialmente aceptados y reconocidos

• Redes de colaboración entre instituciones de diversa naturaleza.

• Agendas definidas en contexto de aplicación

Próximo tema

Revistas impresas vs. Digitales

Revista Impresa vs. Revista Electrónica

Tendencias en las publicaciones

Conversión rápida de versión impresa a electrónica:

1997: Sólo revistas impresas2005: 40 % sólo electrónicas

30 % sólo impresas30% impresas y electrónicas

Impacto en la comunicación científica: 2000-2010

- Incremento dramático del acceso a la información científica- Rápido incremento de la productividad científica y los productos- Librerías digitales, preservación digital, repositorios específicos, aditamentos móviles, Google, Internet 2, comunidades en línea- e-Ciencia, ciberciencia, ciencia interdisciplinaria, flujos computacionales de investigación, simulación, colaboración internacional- Papel crucial de la revisión por pares como fundamento de l comunicación científica validada- Innovación en la producción de conocimiento - Surgimiento de la ciensometría, rankings, evaluación de investigación y análisis cuantitativo de la investigación

Ventajas de las publicaciones electrónicas

Más rápida la publicación una vez que ha sido aceptado el manuscrito

Más fácil acceso para los lectores Articulación con la literatura publicada

Costo-efectividad Más información

Más herramientas de trabajo editorial Mayor cobertura

Menos restricciones para los autores Mayor control de lectores/usuarios

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas?

Educación y comunicación científica

Comunicación científica en Colombia

Revistas impresas vs. Digitales

En Colombia, la comunicación científica muestra cuatro características centrales

Como herramienta de los investigadores – autores

• Ha acrecentado el acceso a las revistas indexadas, nacionales y del exterior (indicador de alcance)

Como herramienta institucional

• Ha acrecentado su reconocimiento en los ámbitos de las decisiones políticas e institucionales y en la cultura (indicador de eficacia)

• Se ha abierto espacio como parte indispensable de las políticas públicas e institucionales de investigación y de desarrollo científico y tecnológico (indicador de integralidad)

• Ha dado lugar a la conformación de comunidades científicas especializadas a cargo de la comunicación (indicador de desarrollo estructural)

Efectos derivados de estas características:

• Indirectos, en la cultura social

• Directos y notorios, en la calidad de la comunicación científica y la visibilidad de la ciencia nacional

Falta un trecho enorme por recorrer

¡GRACIAS!

caagudeloc@unal.edu.co

Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Spain de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California

94105, USA.