PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS - · PDF fileCapacidad vital: CV. ... Flujo espiratorio...

Post on 06-Feb-2018

227 views 0 download

Transcript of PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS - · PDF fileCapacidad vital: CV. ... Flujo espiratorio...

PRUEBAS FUNCIONALESRESPIRATORIAS

Dra. Olivia Sanz

RMFYC

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

Ventilación

Espirometría

Pletismografía/dilución de gases

Peak-flow Peak-flow

Difusión membrana alveolo-capilar

Test difusión DLCO

Gasometría

Pulsioximetria

ESPIROMETRÍA

Mide el volumen de aire que los pulmonespueden movilizar en función del tiempo.

Representación gráfica:

volumen/tiempo volumen/tiempo

flujo/volumen (actualmente)

ESPIROMETRÍA

Espirómetro de campana

ESPIROMETRÍA

Neumotacógrafo

ESPIROMETRÍA

Espirometría simple: tras una inspiración máxima, expulsar todo el airede los pulmones durante el tiempo que necesite.

Volumen corriente: Vt. Volumen de aire que se utiliza en cada respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Máximo volumen inspirado a partirdel volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: VRE. Máximo volumen espiratorio a partirdel volumen corriente.

Capacidad vital: CV. Volumen total que movilizan los pulmones, es decir, Capacidad vital: CV. Volumen total que movilizan los pulmones, es decir,sería la suma de los tres volúmenes anteriores.

Volumen residual: VR. Volumen de aire que queda tras una espiraciónmáxima. No se puede determinar con espirometría.

Capacidad pulmonar total: TLC. Suma de la capacidad vital y el volumenresidual.

Capacidad funcional residual: CFR. Volumen de aire que permanece enlos pulmones tras una inspiración normal.

ESPIROMETRÍA

Espirometría forzada: tras una inspiración máxima, realizar unaespiración de todo el aire, en el menor tiempo posible.

Capacidad vital forzada (FVC): Volumen total expulsado desde lainspiración máxima hasta la espiración máxima. Normal si es mayordel 80% del valor teórico.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de unaespiración forzada (FEV1): Volumen expulsado en el primersegundo de una espiración forzada. Normal si es mayor del 80% delespiración forzada (FEV1): Volumen expulsado en el primersegundo de una espiración forzada. Normal si es mayor del 80% delvalor teórico.

Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espiradoque lo hace en el primer segundo. Normal si es mayor del 70-75%.

Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%):Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75%de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.

ESPIROMETRÍA

Curva volumen-tiempo

ESPIROMETRÍA

Curva flujo-volumen

ESPIROMETRÍA

ESPIROMETRÍA

Patrón obstructivo:

FVC normal.

FEV1 ↓.

FEV1/FVC ↓.

Patrón restrictivo: Patrón restrictivo: FVC ↓.

FEV1 ↓.

FEV1/FVC normal.

ESPIROMETRÍA

Enfermedades respiratorias:

Obstructivas: asma, EPOC, bronquiectasias,fibrosis quística, bronquiolitis…

Restrictivas parenquimatosas: fibrosis pulmonaridiopática, sarcoidosis, neumoconiosis…idiopática, sarcoidosis, neumoconiosis…

Restrictivas extraparenquimatosas:

Neuromusculares: parálisis diafragmática*, miasteniagravis, Guillain-Barré, distrofias musculares, lesionescolumna cervical…

Pared torácica: cifoescoliosis*, obesidad*, espondilitisanquilosante…

ESPIROMETRÍAASMA - EPOC

Obstrucción ASMA EPOC

Reversibilidad(Espirometría post-broncodilatador↑ > 12% o 200 ml)

Sí Escasa

Variabilidad Variable Progresiva

Hiperreactividad(Agentes específicos /inespecíficos)

Sí Posible

EVALUACIÓN FUERZA MÚSCULOSRESPIRATORIOS

PIM: presión máxima generada alinspirar con la máxima fuerza contra lavía aérea ocluída tras una espiracióncompleta.completa.

PEM: presión máxima generada alespirar con la máxima fuerza contra lavía aérea ocluída tras una inspiracióncompleta.

ESPIROMETRÍA

CPT VR CV VEF1/CVF PIM PEM

Obstructiva N o ↑ ↑ ↓ ↓ N N

Restrictiva↓ ↓ ↓ N o ↑ N N

Restrictivaparenquimatosa

↓ ↓ ↓ N o ↑ N N

Restrictivaextraparenq.inspiratoria

↓ N o ↓ ↓ N ↓/N* N

Restrictivaextraparenq.insp + esp

↓ ↑ ↓ Variable* ↓/N* ↓/N*

* Según si es por alteración neuromuscular o de la pared torácica

ESPIROMETRÍA

Indicaciones

Evaluar la capacidad respiratoria ante la presencia de síntomasrelacionados con la respiración o signos de enfermedad.

Valorar el impacto respiratorio de las enfermedades de otrosórganos o sistemas.

Cribaje de alteración funcional respiratoria ante pacientes de Cribaje de alteración funcional respiratoria ante pacientes deriesgo.

Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.

Evaluar la presencia de alteración respiratoria ante solicitudesde incapacidad profesional u otras evaluaciones médico-legales.

Valorar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o laprogresión de una enfermedad pulmonar.

ESPIROMETRÍA

Contraindicaciones: Falta de comprensión o de colaboración en el

entendimiento y la realización de la prueba.

Enfermedades que cursan con dolor torácico inestable(neumotórax, angor, etc.).

Hemoptisis reciente.

Aneurisma torácico o cerebral.

Infarto reciente.

Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.

Traqueostomía, ausencia de piezas dentales(precauciones especiales).

ESPIROMETRÍA

Complicaciones

Accesos de tos.

Broncoespasmo.

Dolor torácico. Dolor torácico.

Aumento de presión intracraneal.

Neumotórax.

Síncope.

CÁLCULO DEL VR, CPT Y CFR

Dilución de helio: El paciente respira de

un reservorio quecontiene un volumenconocido de gas conindicios de helio.

El helio se diluye en el El helio se diluye en elgas existente en lospulmones.

Se obtiene la CPTconociendo el volumendel reservorio y lasconcentraciones inicialy final de helio.

CÁLCULO DEL VR, CPT Y CFR

Petismografía:

CÁLCULO DEL VR, CPT Y CFR

Petismografía:

La pletismografía corporal se basa en la aplicación de la ley de Boyle-Mariotte:el producto de la presión (P) por el volumen (V) es constante.

Cabina hermética y rígida de volumen conocido, donde respira el paciente através de un sistema formado por una boquilla, una válvula para interrumpir elflujo de aire y un neumotacógrafo. Entre la boquilla y la válvula existe unflujo de aire y un neumotacógrafo. Entre la boquilla y la válvula existe untransductor que mide la presión en la de la boca (Pb). Un segundo transductormide la presión dentro de la cabina.

Ventajas:

Mide todo el gas intratorácico al final de la espiración a volumen corriente,esté en contacto o no con la vía aérea.

Es el método más rápido, preciso y reproducible de medición de los volúmenespulmonares.

CÁLCULO DEL VR, CPT Y CFR

Indicaciones

Detectar precozmente la limitación al flujo aéreo. Un incrementodel RV sin cambios en el FEV1 y en la relación FEV1/FVC se haobservado en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedadpulmonar obstructiva crónica, como mujeres de edad media condeficiencia de a1-antitripsina.

Establecer el diagnóstico de alteración ventilatoria restrictiva.

Caracterizar el patrón de alteración funcional de las Caracterizar el patrón de alteración funcional de lasenfermedades restrictivas y obstructivas.

En caso de sospecha de una alteración combinada obstructiva yrestrictiva puede confirmar la restricción y distinguir entre ellas.También nos proporciona una medida cuantitativa de la severidadde cada una.

Cuantificar el espacio aéreo no ventilado, restando a lacapacidad residual funcional medida mediante pletismografía lamisma capacidad evaluada por dilución de helio.

PEAK-FLOW METER

Peak-flow meter o medidor de pico flujo: aparatousado para la medición ambulatoria del flujoespiratorio máximo (FEM), en L/min.

FEM: velocidad máxima del aire en espiraciónforzada, realizada tras una insuflación máximapulmonar; reproduce el grado de obstrucción de lasforzada, realizada tras una insuflación máximapulmonar; reproduce el grado de obstrucción de lasvías aéreas de gran calibre.

Existe una gran correlación entre el FEM y el volumenen espiración forzada en el primer minuto (FEV1),aunque este último es más sensible y muestra menosvariabilidad individual.

PEAK-FLOW METER

Indicaciones en el asma: Diagnóstico de asma: especialmente útil en situaciones especiales:

Asma laboral

Asma por esfuerzo

Clasificación y monitorización del asma: nos servirán paraclasificar el asma según la variabilidad apreciada y/o el porcentajede FEM.de FEM.

Gravedad de crisis asmática.

Respuesta a tratamiento: tanto en crisis como en asma estable.

El uso del Peak Flow no está recomendado en pacientes conEPOC dado la escasa variabilidad que presentan.

Al ser una técnica que depende en gran medida de la capacidadespiratoria del paciente puede verse sesgada tanto en niñoscomo en ancianos.

PEAK-FLOW METER

PEAK-FLOW METER

Diagnóstico del asma

Obstrucción al flujo aéreo espiratorio: ↓ PEF.

Reversible: PEF postbroncodilatador ↑ 12% o 200 ml.o 200 ml.

Variable.

PEAK-FLOW METER

GRAVEDAD SÍNTOMAS FEMVARIABILIDAD FEM

(FEM mayor – FEM menor x 100)/ (FEM mayor + FEM menor / 2)

Intermitente• < 2 veces/semana.

• Nocturnos < 2 veces/mes.

• Exacerbación breve.

> 80% delteórico

< 20%

• > 2 veces/semana perono diarios.

Clasificación del asma

Persistente Leveno diarios.

• Nocturnos > 2 veces/mes.

• Crisis afectan actividad ysueño.

> 80% delteórico

20 – 30%

Persistentemoderada

• Síntomas diarios.

• Nocturnos > 2veces/semana.

• Afectan actividad diaria ysueño.

60 – 80% delteórico

>30%

Persistente Grave

• Síntomas continuos.

• Todas las noches.

• Crisis frecuentes.Actividad habitual muyalterada

<60% del teórico >30%

PEAK-FLOW METER

Gravedad de las crisis asmáticas

Agudización leve FEM > 70%

Agudizaciónmoderada

FEM 50-70%moderada

Agudización severa FEM < 50%

PEAK-FLOW METER

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANAALVEOLO-CAPILAR

Depende de: Superficie de intercambio.

↓ Enfisema, fibrosis…

Concentración de hemoglobina. ↓ Anemia ↓ Anemia

↑ Goodpasure

Perfusión alveolar. ↓ TEP recurrente, HTTP

↑ ICC

Adecuación de la ventilación/ perfusión.

Grosor de la membrana alveolo capilar.

DIFUSIÓN DLCO

Mide la cantidad de CO transferido desde elalvéolo a la sangre, por unidad de tiempo yunidad de presión parcial del CO.

Técnica:Técnica:

Se inhala una pequeña cantidad de CO en unainspiración sostenida durante 10 segundos.

Se mide la cantidad de CO en el gas exhalado.

GASOMETRÍA ARTERIAL

Se miden los siguientes parámetros: Presión arterial de O2: normal entre 80 – 100.

< 80: hipoxemia. < 60: insuficiencia respiratoria.

Saturación O2 Hb: 90% ≈ 60 mmHg.Presión arterial de CO : valora la ventilación Presión arterial de CO2: valora la ventilaciónalveolar. Normal: 35 – 45. Si > de 45: hipercapnia.

Gradiente alveoloarterial de O2 = PAO2 – PaO2

PAO2 = FiO2 x (Pb – PH2O) – PaCO2/R. Normal: 15 mmHg (hasta 30 en ancianos).

Otros: pH, bicarbonato y exceso de bases.

GASOMETRÍA ARTERIAL

PULSIOXIMETRÍA

Determina la SatO2 arterial.

Dispositivo que mide la absorción de lahemoglobina a dos longitudes de ondade luz en la sangre arterial cutáneade luz en la sangre arterial cutáneapulsátil en función de que lahemoglobina esté oxigenada o no.

PULSIOXIMETRÍA

Ventajas:

Permite monitorización contínua, no cruenta.

Inconvenientes:

Curva de disociación de la oxihemoglobina: Curva de disociación de la oxihemoglobina: Aplanada por encima de PaO2> 60 mmHg.

Depende de: tª, pH, 2,3-difosfoglicerato.

Menos fiable si ↓ de la perfusión cutánea.

Si solo utiliza dos longitudes de onda no distinguecarboxihemoglobina y metahemoglobina.

No indica niveles de CO2.

¡GRACIAS!