Psicobiología 1_Tema 2

Post on 25-Jun-2015

984 views 2 download

Transcript of Psicobiología 1_Tema 2

TEMA 2: METODO Y TECNICAS EN

PSICOBIOLOGIA

EL METODO CIENTIFICO

1)

OBSERVACION

2)

FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

3)

CONTRASTACION EMPIRICA

4)

ENUNCIADO DE LEYES Y TEORIAS

1. OBSERVACION

• planteamiento del problema

El problema planteado responde a una inquietud

El hecho observado suscita preguntas

2. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

crear una o varias conjeturas explicativas acerca de la resolución del problema

Ha de ser verosímil•

Estar relacionada con conocimientos previos alcanzador por la ciencia

Susceptible de comprobación empírica

3. CONTRASTACION EMPIRICA:

a)

Contrastación

experimental: relación entre variables biológicas y conductuales

-

intervención conductual-

intervención somática

b)

Contrastación

observacional: observación de correlaciones entre variables biológicas y conductuales. No se manipulan las variables.

4. ENUNCIADO DE LEYES Y TEORIAS

que expliquen la conducta humana a través del funcionamiento del sistema neuroendocrino.

Ley: explicación científica a un hecho observable

Teoría: conjunto de leyes que pueden agruparse para explicar un proceso, de carácter más general que el descrito por cada una de las leyes.

TECNICAS DE INVESTIGACION EN NEUROCIENCIA Y PSICOBIOLOGIA

CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

Cirugía estereotáxica•

Técnicas de lesión

Técnicas neuroanatómicas•

Técnicas de registro y de estimulación

Técnicas neuroquímicas•

Métodos genéticos

Estudios comportamentales•

Técnicas de neuroimagen

CIRUGIA ESTEREOTAXICA

Aparato–

Soporte

Brazo•

Atlas estereotáxico

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

Cirugía estereotáxica•

Técnicas de lesión

Técnicas neuroanatómicas•

Técnicas de registro y de estimulación

Técnicas neuroquímicas•

Métodos genéticos

Estudios comportamentales•

Técnicas de neuroimagen

TECNICAS DE LESION

Lesiones mecánicas•

Lesiones eléctricas

Lesiones químicas (neurotoxinas)–

Lesiones excitotóxicas

(aa

excitatorios)

Lesiones específicas: 6-hidroxidopamina•

Lesiones reversibles:–

Anestésicos locales

Frío (criodo)

CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

Cirugía estereotáxica•

Técnicas de lesión

Técnicas neuroanatómicas•

Técnicas de registro y de estimulación

Técnicas neuroquímicas•

Métodos genéticos

Estudios comportamentales•

Técnicas de neuroimagen

TECNICAS NEUROANATÓMICAS

Técnicas neurohistológicas

Técnicas de neuroimagen–

TAC

RMN

obtención de cortesa partir de un tejidoincluido en parafina

muestra cortada sobre un portaobjetos

cubetas para tinción

montaje de una muestra teñida

evolución del microscopio óptico

corte cerebral transversal

tinción basófila de somas neuronales con presencia de corpúsculos de Nissl

células de Purkinje del cerebelo

microscopioelectrónico

ultraestructurade la

sinapsis

CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

Cirugía estereotáxica•

Técnicas de lesión

Técnicas neuroanatómicas•

Técnicas de registro y de estimulación

Técnicas neuroquímicas•

Métodos genéticos

Estudios comportamentales•

Técnicas de neuroimagen

TECNICAS DE REGISTRO DE LA ACTIVIDAD NEURAL

Registro de neuronas individuales:–

Microelectrodos

. Tubos de vidrio muy fino llenos

de un líquido conductor.–

Electrodos implantados en el cerebro de animales

Electroencefalograma (EEG):–

Macroelectrodos

en el cuero cabelludo conectados

a un polígrafo–

Detectan actividad de un conjunto de neuronas

Aplicaciones:•

Diagnóstico de la epilepsia o tumores cerebrales

Estudio de las fases del sueño y vigilia•

Supervisar el estado del cerebro durante intervenciones

TECNICAS DE ESTIMULACION•

Estimulación eléctrica: microelectrodos

Estimulación química: –

aa

excitatorios

Es más específica (sólo somas)•

Estimulación magnética transcraneal

(EMT)–

Bobina electromagnética

EMT

• Estudios cognitivos y funcionales

• Tratamiento de depresión, Alzheimer, Parkinson, adicciones,esquizofre nia

METODOS GENÉTICOS

• Animales transgénicos: – Contienen material genético de otras especies. Ej.

Ratones con genes patológicos humanos (Hungtington, ataxias...).

• Supresión de genes: animales “knockout”.– Carecen del gen que se investiga– Se investigan las anomalías neurales y/o

comportamentales.– Problemas para interpretar resultados:

• Muchos rasgos comportamentales son poligénicos• La eliminación de un gen suele influir sobre la expresión de

otros genes.

Nobel para los padres del ratón transgénicoEl Instituto Karolinska de Estocolmo anunció ayer la concesión del premio Nobel de Medicina o Fisiología 2007 a los investigadores Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans, los dos primeros de nacionalidad estadounidense, y el tercero, británica.

METODOS GENÉTICOS• Estudios con gemelos.

– Permite evaluar la influencia de la herencia en un rasgo concreto.– Se estudia un determinado rasgo en gemelos monocigóticos

(idénticos) y dicigóticos (falsos).– Se ha demostrado que algunos factores (obesidad,

predisposición al alcholismo, consumo de drogas, esquizofrenia) resultan influidos por factors genéticos

• Estudios sobre adopción.– Permite evaluar la influencia de factores genéticos vs ambientales– Comparar personas que fueron adoptadas en fases tempranas

con sus padres biológicos y adoptivos:• Parecido con padres biológicos: rasgo influido por f. genéticos• Parecido con padres adoptivos: rasgo influido por f. ambientales

CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

Cirugía estereotáxica•

Técnicas de lesión

Técnicas neuroanatómicas•

Técnicas de registro y de estimulación

Técnicas neuroquímicas•

Métodos genéticos

Estudios comportamentales•

Técnicas de neuroimagen

TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Técnicas de Neuroimagen

Técnicas anatómicas• Rayos X • Tomografía Axial Computerizada (TAC)• Imagen por Resonancia Magnética (IRM, Magnetic resonance imaging MRI)

Técnicas funcionales• Tomografía de emisión de positrones (Positron emission tomography, PET)• Resonancia Magnética Funcional (Functional magnetic resonance imaging, fMRI)

• Utiliza un haz de rayos X que realiza múltiples disparos en diferentes ángulos (gira 180º realizando aproximadamente un disparo por grado)

• Un ordenador combina las imágenes para generar una sección transversal (horizontal)

Tomografía Axial Computerizada (TAC)

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)

Secciones horizontales del encéfalo•

Rayos X

Posibles efectos secundarios debidos a las radiaciones ionizantes

Aplicaciones en el SN:–

Identificar hemorragias cerebrales, hidrocefalia, hematomas

Identificar tumores (más de 2-4 mm)–

Identificar y localizar lesiones

Tomografía Axial Computerizada (TAC)

Tomografía Axial Computerizada (TAC)

Tomografía Axial Computerizada (TAC)

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)

Intensos campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia

Pocos efectos secundarios•

Mayor resolución que el TAC

Secciones horizontales, coronales y sagitales•

Desventajas:–

Técnica larga (hasta 1h y media)

Reducido tamaño del tunel

(claustrofobia)–

Problemas con objetos metálicos (implantes)

Mucho ruido–

Muy caro(2-3 millones de euros)

• Utiliza un campo magnético muy potente (unas 30.000 veces el de la Tierra)

• Los átomos se alinean con el campo magnético• Aplica radiofrecuencias a los átomos alineados y esto

hace que cambien su orientación (entran en resonancia) y al realinearse emiten energía en forma de una débil señal

• Diferentes tejidos emiten distinta energía

Imagen por Resonancia Magnética (IRM)

Estado Normal Campo Magnético Radiofrecuencia

Imagen por Resonancia Magnética (IRM)

• La señal emitida por los átomos es detectada por los receptores situados en el escáner

• El ordenador a través de cálculos muy complejos genera una imagen

Aparato de resonancia magnética

Registro sagital medial de RM de un encéfalo humano

Imagen por Resonancia Magnética (IRM)

• Pueden obtenerse imágenes en cualquier plano anatómico

Coronal Horizontal Sagital

Ventajas de la IRM• No hay exposición a radiación • Tiene mejor resolución espacial• Genera imágenes más nítidas de

tejidos blandos• Permite generar imágenes en distintos

planos

Desventajas de la IRM• Es más cara• No se puede realizar si hay metal en el

cuerpo• Es muy ruidosa

IRM vs TAC

Técnicas de Neuroimagen

Técnicas anatómicas• Rayos X • Tomografía Axial Computerizada (TAC)• Imagen por Resonancia Magnética (IRM, Magnetic resonance imaging MRI)

Técnicas funcionales• Tomografía de emisión de positrones (Positron emission tomography, PET)• Resonancia Magnética Funcional (Functional magnetic resonance imaging, fMRI)

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

• El TEP es una técnica de imagen que requiere la inyección intravenosa de una pequeña cantidad de un isótopo radioactivo de vida corta

• Se basa en la utilización de detectores creados en el ámbito de la física de partículas

• La cantidad de radiación que recibe el sujeto es equivalente a dos radiografías de tórax

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

• Los radioisótopos se pueden unir a distintas moléculas dependiendo de lo que queramos visualizar

• Estas moléculas que llevan unido un átomo radioactivo se denominan radiofármacos

• Una molécula muy utilizada es la glucosa radioactiva (desoxiglucosa con Fluor-18)

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

• El radioisótopo o radiofármaco emite positrones desde los lugares del cuerpo en que se acumula

• Los positrones al colisionar con electrones producen rayos gamma que son detectados por el escáner

• El escáner produce una imagen con la localización del radiofármaco

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

• La glucosa radiactiva se acumulara en las células que están más activas

• La PET nos da una imagen con una gradación de colores en función del nivel de radiación en cada zona del tejido

• Las áreas más activas presentan más radiación

ESCANER TEP

MIRANDO OYENDO PENSANDO RECORDANDO TRABAJANDO

PET del metabolismo glucosado cerebral durante la realización de determinadas actividades.

RECEPTORES DOPAMINERGICOS

Imagen de Resonancia Magnética Funcional (IRMf)

• Utiliza los mismos principios físicos de la Resonancia Magnética

• Permite observar la actividad del cerebro

• Se basa en las diferencias entre la hemoglobina unida a oxigeno (oxihemoglobina) y la hemoglobina sin oxigeno (desoxihemoglobina) en sus resonancias magnéticas

Imagen de Resonancia Magnética Funcional

• Las áreas cerebrales activas consumen más oxigeno por lo que los capilares incrementan el flujo de sangre rica en oxihemoglobina para cubrir la mayor demanda

Imagen de Resonancia Magnética Funcional

• El escáner detecta los cambios en la proporción entre oxihemoglobina y deoxihemoglobina y genera una imagen muy similar a la del TEP

• Alta resolución espacial (2-4 mm) y temporal (5-8 s)

Imagen de Resonancia Magnética Funcional

• Las dos muestran la actividad del cerebro• La IRMf no requiere inyectar fármacos, es menos

invasiva• No expone a radiaciones ionizantes• Permite observar estructura y función• Mejor resolución espacial y temporal

IRMf vs TEP

Magnetoencefalografía–

Detecta los campos magnéticos creados por la transmisión de los potenciales eléctricos de las neuronas

Neuromagnetómetros

formados por dispositivos superconductores de interferencias cuánticas (SQUIDs)

Usos: •

Localizar el foco epiléptico

Medir actividad asociada a la percepción de estímulos o a la ejecución de conductas o tareas cognitivas

Se combina la medida de la actividad eléctrica con la RMN

Magnetoencefalografía y RMN

APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL

Detectar la presencia y evolución de los tumores

Estudiar las funciones cerebrales•

Diagnosticar trastornos relacionados con el deterioro de la función mental: Parkinson, Huntington, Epilepsia…

Accidentes cerebrovasculares•

Evaluar el cerebro después de un traumatismo

Evaluar el tratamiento de los tumores•

Localizar precisamente una zona antes de realizar un procedimiento quirúrgico

METODOS DE INVESTIGACION COMPORTAMENTAL

• Evaluación neuropsicológica– Permite determinar la naturaleza de las

alteraciones psicológicas de cada paciente con daño cerebral

• Conducta animal:– Campo abierto– Laberinto elevado en forma de cruz– Modelos de condicionamiento– Laberinto de agua de Morris

Actímetro

Rotarod

LABERINTO DE BRAZOS RADIALES