Psicología de la percepción, interiorismo

Post on 26-May-2015

3.478 views 3 download

Transcript of Psicología de la percepción, interiorismo

Psicología de

la percepción

Psicología de la percepción

U1.- sensación y percepción

U2.- diferentes enfoques psicológicos para abordar la percepción y el comportamiento:

psicoanálisis, conductismo y psicología cognitiva.

U3.-la teoría de la gestalt: psicología de la forma (proximidad, cerramiento, semejanza,

“buena forma”, continuidad, contexto y experiencia); figura y fondo; las ilusiones ópticas.

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Ámbitos perceptivos: gestáltico o formal;

pragmático o funcional; y existencial o fenomenológico. Psicología y necesidades

humanas: la pirámide de Maslow.

U5.-diseño y percepción del entorno.

U6.-la psicología perceptiva en la elaboración del proyecto.

U7.-el poder de la imagen. Percepción y presentación de proyectos.

Psicología de la percepción

INTRODUCCIÓN

U1.- sensación y percepción

No es lo mismo oír que escuchar, ver que mirar

U1.- sensación y percepción

U1.- sensación y percepción

Rose Sélavry, Why not sneeze, 1921

Man Ray, Le cadeau, 1921 Meret Oppenheim, Le Déjeuner en fourrure, 1936

F. Amat,

O.Armengol,

F. Salas

Le Corbusier

Eero

Saarinen,

silla Tulipán,

1956, cartel

publicitario

U1.- debate

Formar grupos, buscar y debatir :

¿qué se entiende por sensación y qué se entiende por percepción?

Exponer las conclusiones posteriormente en público.

U2.- diferentes enfoques psicológicos para abordar la percepción y el comportamiento:

psicoanálisis, conductismo y psicología cognitiva.

Psicología de la percepción

DESARROLLO:

TEORÍA DE LA GESTALT

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Shigeru Uchida y Ikuyo Mitsuhashi: Mpata, Boutique, Shibuya Tokyo 1986

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Shigeru Uchida

y Ikuyo

Mitsuhashi:

Romanisches

café, Azabu

Tokyo 1985

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Oud, Café De Unie, Rotterdam, 1924-1985 reconstrucción

Theo van Doesburg,

contraconstrucción

1923

Theo van Doesburg,

Cornelius van

Eesteren, 1923

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Café l’Aubette

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Si algo es percibido como forma, el resto lo percibiremos como fondo.

No es posible percibir simultáneamente una imagen como forma y

como fondo. La operación puede ser reversible, pero no simultánea.

U3.- la teoría de la gestalt: figura y fondo

Si algo es percibido como forma, el resto lo percibiremos como fondo.

No es posible percibir simultáneamente una imagen como forma y

como fondo. La operación puede ser reversible, pero no simultánea.

U3.- la teoría de la gestalt: el todo es más que la suma de las partes

U3.- la teoría de la gestalt: el todo es más que la suma de las partes

U3.-la teoría de la gestalt: psicología de la forma (proximidad, cerramiento, semejanza,

“buena forma”, continuidad, contexto y experiencia)

proximidad

cerramiento

semejanza

“buena forma”

continuidad

contexto

experiencia

Ley de la proximidad

Mies van der Rohe, viviendas

para la muestra de la Werkbund

de 1927, Weissenhof, Stuttgart

Viviendas en Venecia

Ley de la proximidad

Portzamparc, Ciudad de

la Música, La Villette,

París

Ley de la proximidad

Archizoom, parcheggio residenciale, 1971

Norman Foster, Sainsbury Centre, 1974-78

Ley del cerramiento

Carlo Scarpa, Museo del Castelvecchio, Verona

1957-1964

Pere Puig i Rodríguez, ordenación de la Plaza del Ayuntamiento de Veciana,Comarca de Anoya

Dominique Perrault, Biblioteca de París

Ley del cerramiento

Víctor Rahola

Stirling, Staatgalerie, Stuttgart

Frank Lloyd Wright, casa Herbert Jacobs,

Middleton, Wisconsin, 1944-1948

Ley del cerramiento

Jordi Garcés i Enric Sòria,

casa G.Hidalgo

Campo Baeza, casa Blas, 2000

François Confino, casa Confino, Malataverne, Gard, 1985

Ley del cerramiento

Rick Joy, residencia Tyler, Tubac USA

Ley del cerramiento

Döring Dahmen

Joeressen, casa

Panthöfer,

Dusseldorf, 2003

Archizoom, armadio abitabile, 1972

Ley del cerramiento

Cruz y Ortiz, Pabellón de España,

Exposición de Hannover, 2000

Campo Baeza, Editorial SM

James Stirling, Universidad de Oxford

Ley de la semejanza

Ley de la semejanza

Carlo Scarpa, Museo

del Castelvecchio,

Verona 1957-1964

Artigues y Sanabria, retén de la guardia

urbana, Rambla de les Flors, Barcelona

Ley de la semejanza

Linazasoro, Biblioteca y aulario,

Madrid

Antoni Gonzàlez, Sant Viçent de Malla

Ley de la semejanza

Marin & Trottin, casa MR,

Pomponne, Francia

Miralles y Tagliabue, Mercat de

Santa Caterina, Barcelona

Ley de la semejanza

Contenedores en el Puerto

Mansilla y Tuñón, Museo de la Automoción, Torrejón de la Calzada

Ley de la semejanza

Frank Lloyd Wright, casa Herbert Jacobs, Middleton,

Wisconsin, 1944-1948

KHR AS architects, casa de invitados, Stuer, Dinamarca

Ley de la semejanza

Aranda, Pigem & Vilalta, casa M-Lidia, Montagud, Girona

Ad hoc, casa de

secano, Fuente

Álamo, Cartagena

Sáenz de Oiza,

Museo de

Oteiza

Ley de la semejanza

MVRDV, 119 viviendas, La Haya

Ley de la semejanza

Garcés i Soria, Museo

Picasso, Barcelona

1981-86

Oswald Mathias Ungers, propuestas de viviendas a partir de tipologías tradicionales, Marburg, 1976

Ley de la semejanza

Tonet Sunyer, joyería Joell, Boulevar Rosa, Barcelona, 1986

Ley de la semejanza

palacio romano

Vivienda en

Valencia, Barrio

Velluters

Semejanza, continuidad y cerramiento

Eisenman, Wexner Center for Visual Arts

Eisenman, edificio del IBA de Berlín

Ley de la semejanza y de la “buena forma”

Cristián Boza,

Casa de los Vilos,

Chile 1996,

Continuidad y

“buena forma”

semejanza “buena forma”

La continuidad espacial de la teoría arquitectónica no es el mismo concepto

que la continuidad gestáltica

Tadao Ando, Museo

Oyamazaki

Norman Foster, Sede de Swiss Re,

London

Ley de la continuidad y de la “buena forma”

Tadao

Ando,

Capilla de

la Luz,

Ibaraki,

Japón.

1988-1989

Kampmann,

Jefatura de policia,

Copenague,

1919-1924

Ley de la “buena forma”

Gropius, Interbau, Berlín 1957

Paul Baumgarter, Interbau, Berlín 1957

Ley de la continuidad

Rafael Moneo, Museo Romano, Mérida

Libeskind, Museo Judío, Berlín

Ley de la continuidad

Eisenman, casa III

Connecticut 1970

Steven Ehrkich, Robertson Branch Library, Los Ángeles,

California, 1993-97

Ley de la continuidad

Arets, Wiel sede de AZL, Heerlen 1991-95

Mies van der

Rohe,

proyecto de

casa de

ladrillo

Ley de la continuidad

Michael Wilford, Embajada Inglesa, Berlín, 2000

En Mies hay continuidad espacial, pero no

gestáltica

Ilusión de Müller-Lyer

Louis Kahn, Galería

de Arte de Yale,

1951-53

Kleihues,

Museum of Contemporary

Art, Chicago 1992-96

Ley del contexto

Ilusión de Müller-Lyer

Ley del contexto

Ley del contexto

Norman Foster, Willis Faber 1971-75

Cook & Fourier, Kunsthaus, Graz

Ley del contexto

Mies, apartamentos, ChicagoPierre Vago, Interbau 1957, Berlín

Ley del contexto

Mansilla y Tuñón, MUSAC, León

Ley del contexto

Jean Nouvel, Eurolille

Hertzberger, Chassé Theater, Breda 1992-95

Le Corbusier,

Palacio de

Justicia,

Chandigarh

Rogers y

Lamela,

terminal

aeropuerto

de Barajas,

Madrid

Ley del contexto

Norman Foster, gasolinera

Robert Venturi, exposición Signs of Life, Symbols in the

American City

No confundir el contexto gestáltico con el cambio de contexto como procedimiento creativo

Robert Venturi,

Almacenes Basco

Ley de la experiencia

Ley de la experiencia

Yamashita, Kazumasa, Casa Rostro,

Kyoto 1974

Aida, Takefumi, Casa Nirvana, 1972

Fotografía de Juan Rulfo

Peñíscola, fotografía de Luis Vicen

Ley de la experiencia

Norman Foster, metro de Bilbao y

boceto inicial del proyecto

Henry Moore, dibujo de refugiados en los bombardeos de Londres

Archi-Tectonics, soundScape,

Washington, 2003

Calatrava, Pabellón de Kubait,

Expo de Sevilla 1992

Erich Mendelsohn, arquitectura

de las dunas

Hans Poelzig, decorado para el filme El

Golem

Finsterlin, dibujo de arquitectura imaginaria

Ley de la experiencia

Rogers y Lamela,

terminal

aeropuerto de

Barajas, Madrid

Ley de la experiencia

Nakuas

Clotet y Tusquets,

casa en la isla de

Pentelleria, Sicilia

Ley de la experiencia

Portada del Ensayo sobre

Arquitectura de LaugierCalatrava, Galería BCE Place,

Toronto, Canada 1987-1992

Ley de la experiencia

Jean Fraçois Delorme,

Planetario, La Villette, París Frank Gehry, edificio en Praga

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

M. C. Escher, La cascada, 1961

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

¿Qué vemos cuando miramos?

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

¿Qué vemos cuando miramos?

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

U3.- la teoría de la gestalt: las ilusiones ópticas

¿Qué vemos cuando miramos?

Ilusiones ópticas

Ilusiones ópticas

en Borromini

San Carlo alle quattro fontane, Roma

Columnata del Palazzo Spada

Ilusiones ópticas

Ilusiones ópticas en Bernini

Escala regia, 1963-66,

Palacio vaticano, RomaAltar de Santa Teresa

de Ávila, S. Maria de la

Vittoria, Roma, 1646

Palazzo Barberini, Roma

Ilusiones ópticas

Teatro Olímpico, VicenzaIlusiones ópticas en Palladio

Ilusiones ópticas

Palladio y Veronese, Villa Barbaro, Maser, Treviso 1557-58Villa romana, Montano

Ilusiones ópticas

Piazza del Popolo,

Roma

Pietro da Cortona, Santa Maria della Pace, Roma

Ilusiones ópticas

Bienal de Venecia

Ilusiones ópticas

Jean Nouvel, Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Herzog & De Meuron, Edificio

Forum, Barcelona

Ilusiones ópticas

Cook & Fourier, Kunsthaus, Graz

Ampliación de la Real Biblioteca

de Copenague, Schmidt, Hammer

& Lassen KS

Ilusiones ópticas

Iglesia de los Santos Juanes, Valencia

Masayuki Kurokawa, 1993

U3.- ejercicio 1º

Buscar ejemplos de edificios en donde se dan las

distintas leyes de la gestalt ( proximidad, cerramiento,

semejanza, continuidad, “buena forma”, contexto y

experiencia).

Indagar también en aspectos perceptivos relacionados

con las ilusiones ópticas o con las relaciones entre

figura y fondo (que en el caso arquitectónico sería entre

edificio y entorno, así como interior y exterior de un

mismo edificio).

Hay que tener en cuenta que las a ilusiones ópticas se

les puede atribuir la ley del contexto.

Psicología de la percepción

CONCLUSIÓN

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Ámbitos perceptivos: gestáltico o formal

Josef Albers, A Mitla 1940

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Ámbitos perceptivos: pragmático o

funcional

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Ámbitos perceptivos: existencial o

fenomenológico

Calle de Dakovica

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Psicología y necesidades humanas: la

pirámide de Maslow.

Alberto García Alix, Elena Mar odalisca

en mi patio 1987

Todos los deseos se manifiestan a través del filtro de la cultura

y del peso de la historia

Carmen Calvo,

Molinier 2001

Richard Hamilton, ¿Qué es lo que

hace nuestro hogar de hoy tan

diferente, tan atractivo?, 1956

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Psicología y necesidades humanas: la

pirámide de Maslow.

Charles Moore, Piazza d'Italia,

New Orleans, Lousiana 1978

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Psicología y necesidades humanas: la

pirámide de Maslow.

BBPR, Torre Velasca, Milán 1958

Casa Vanna Venturi, Chestnut Hill,

Filadelfia 1962-64

U4.-psicología perceptiva y contexto cultural. Psicología y necesidades humanas: la

pirámide de Maslow.

Palmanova, ItaliaEl Pentágono, USA

análisis de las sensaciones que causan los distintos espacios del

edificio de la Escuela, y percepción formal de la misma. Correlación y

contradicciones entre ambos aspectos estudiados:

elaborar un listado de sensaciones que uno puede experimentar en el

interior y exterior de un espacio público.

buscar dichas sensaciones en el espacio concreto de la Escuela, a

partir de los siguientes espacios: los usados como circulación

lugares de reunión y puntos de encuentro

espacios de espera

puntos de acceso y salida;

espacios muertos; lugares para pensar, soñar, imaginar, reflexionar, …

sitios agradables y desagradables (indicando el porqué)

espacios con una distribución simbólica o una intencionalidad estética determinada

captar perceptivamente el funcionamiento del espacio. Éste quizás no

coincida con el programa funcional (por ejemplo, en las circulaciones o

los lugares de espera).

hacer fotos de los espacios indicados en el apartado anterior.

relacionar estas imágenes con la de otros espacios de otros edificios

que causen sensaciones similares.

U4.- ejercicio 2º: análisis perceptivo

Este trabajo se estructurará en los siguientes puntos:

Cap. 1: La percepción del entorno y desde el entorno

tipologías de edificios colindantes

observaciones relacionadas con el trazado urbano en donde se ubica la Escuela, así

como de algunos espacios próximos de fuerte impacto visual (la plaza “dura” con

aparcamientos subterráneos)

el punto de vista de los vecinos sobre la estética del edificio, su funcionalidad y el

beneficio o no de su ubicación en el barrio.

Cap. 2: La percepción formal del edificio

2.1. descripción de las distintas plantas, alzados y secciones, indicando circulaciones,

cerramientos, accesos y vanos de iluminación natural

2.2. relaciones proporcionales, cromáticas, texturas y materiales, de organización del

espacio o composición, y entre la piel y la estructura del edificio.

Cap. 3: La percepción de su funcionamiento

Indagar en el punto de vista del arquitecto (su función inicial), del visitante y de sus usuarios

habituales (estudiantes y profesores, personal no docente (de limpieza, bedeles, oficinas y

del bar).

U4.- ejercicio 2º: análisis perceptivo

Cap. 5: Referencias o analogías con otros espacios (tanto de la ciudad de Valencia como de

otros entornos urbanos, asimismo establecer analogías con intervenciones de otros periodos

históricos (intervenciones contundentes en el renacimiento, en el periodo ilustrado o en los

ensanches del XIX). Este capítulo se desarrollaría en dos puntos:analizar las semejanzas con edificios históricos y del siglo XX. Estas pueden ser formales o funcionales. Indicar si

causan sensaciones afines.

analizar las analogías entre el trazado urbano de la Escuela y edificios colindantes, y el de otras plazas y

entornos de características similares.

En ambos casos tomar como punto de partida los siguientes conceptos:expansión hacia el entorno o bloque cerrado en si mismo,

relación entre el interior y el exterior,

monumentalidad,

detalles constructivos similares,

orden y caos.

Relacionar imágenes, elaborando diagramas y una breve explicación que justifique el criterio

que se ha seguido.

Siempre que sea posible buscar ejemplos de la ciudad de Valencia.

U4.- ejercicio 2º: análisis perceptivo

Cap. 4: Sensaciones del conjunto del edificio y de algunos de sus espacios

4.1. desde el interior (anotar las diferencias entre usuarios y visitantes ocasionales)

4.2. desde el exterior (anotar las diferencias entre usuarios y visitantes ocasionales)

U4.- ejercicio 2º: análisis perceptivo

Mecanoo, Wind Groep, complejo deportivo Marnix, Amsterdam

Laguillo & Schöenneger, piscina en Lepe

U5.-diseño y percepción del entorno.

Boris Micka, y David Pérez, Parque Nacional de Doñana, Cádiz 1997

Evocación de

espacio exterior

mediante el

diseño interior

U5.-diseño y percepción del entorno.

Taller didáctico: El paisaje: un género de la mirada

U6.-la psicología perceptiva en la elaboración del proyecto.

Con la planimetría indicamos la construcción, no la percepción

U7.-el poder de la imagen. Percepción y presentación de proyectos.

Treasures of Tutankhamun, National Gallery,

Washington 1976

Eames, escaparates

para Carson Pirie Scott,

1950

La iluminación, el tratamiento cromático y

las texturas, inciden de forma decisiva en

la percepción

U7.-el poder de la imagen. Percepción y presentación de proyectos.

Javier Maroto, y Álvaro Soto, IV Bienal arquitectura española

U7.-el poder de la imagen. Percepción y presentación de proyectos.

Zaha Hadid, 100 años de arte y moda, London 1998

Zaha Hadid, Alta

Velocidad,

Nápoles

Elevar el techo

con la luz y la

transparencia,

bajarlo y

hacerlo íntimo

con la

oscuridad.

U7.- ejercicio 3º

Aplicar al proyecto del TIP algunos de los aspectos tratados (leyes de la gestalt,

sensaciones que se buscan en el espacio diseñado, …)

Sugerencia final: ¿estás cómodo? Incomódate y proyecta