PSICOMOTRICIDAD Y NEURODESARROLLO -...

Post on 18-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of PSICOMOTRICIDAD Y NEURODESARROLLO -...

LIC. PAULINA CZYZYK

2016

PSICOMOTRICIDAD Y

NEURODESARROLLO

Docentes

Lic. Liliana Fernandes

Lic. Marcelo Scheinker

Lic. Claudia Zuñez

Lic. Maria Ferrando

Lic. Stella Maris Caceres

Lic. Magdalena Veronesi

Lic. Paulina Czyzyk E. de Enseñanza

Clases teoricas

Clases practicas

Asistencia

Evaluaciones

Bibliografia

Recursos online

psicomotricidadyneurodesarrollo.blogspot.com

Contenidos de clase

Definicion de Psicomotricidad

Definicion de Neurodesarrollo

Evolucion Historica

Corrientes de Pensamiento

Contenidos de la Psicomotricidad

Intervencion Psicomotriz

Pieter Bruegel el Viejo – Los Mendigos (1568)

Ernest Duprè

1862-1921

“Cuanto más se estudian los

trastornos motores en los psicópatas,

más se adquiere la convicción de la

estrecha relación entre las anomalías

psíquicas y las anomalías motrices

como expresión de una solidaridad

original y profunda entre el

movimiento y el pensamiento”

Ernest Dupré

Henri Wallon

1879-1962

Wallon

Teoría del desarrollo psicológico del niño

Hay cuatro factores para explicar la evolución

psicológica del niño:

La emoción (tono muscular)

El otro ( la imitacion)

El medio (físico, químico, biológico y social).

El movimiento (acción y actividad).

EMOCION

Etimologia

Viene del latin emotio, emotions derivados del

verbo

emovere

e hacia

movere mover

Jean Piaget 1896-1980

Piaget

Epistemologia Genetica

Periodos del desarrollo cognitivo

Lev Vygotsky

1896-1934 (37)

VYGOTSKY

TEORIA SOCIO-CULTURAL

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser

humano ya trae consigo un código genético o 'línea

natural del desarrollo' también llamado código

cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el

momento que el individuo interactúa con el medio

ambiente

el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores se da primero en el plano social y

después en el nivel individual.

Alexander Luria 1902- 1977

LURIA

Padre de la Neuropsicología actual

Opositor a la localizacion cerebral

Funciones Corticales Superiores

Edouard Guilmain

1901-1983

Julian de Ajurriaguerra

1911-1993

De Ajurriaguerra

Método de Ajurriaguerra de Relajación

Manual de Psiquiatra Infantil

WERNIKE ZAZZO

GESELL CORIAT

WINNICOTT

FREUD SPITZ

OZERETSKI

LE BOULCH

HEUYIER

W REICH

ACOUTURIER ROGER

LAPIERRE

RENE SPITZ

HOSPITALISMO

PSICOMOTRICIDAD

BASADO EN UNA VISION GLOBAL DE LA

PERSONA, EL TERMINO “PSICOMOTRICIDAD”,

INTEGRA LAS INTERACCIONES COGNITIVAS,

EMOCIONALES, SIMBOLICAS Y

SENSORIOMOTRICES EN LA CAPACIDAD DE

SER Y DE EXPRESARSE EN UN CONTEXTO

PSICOSOCIAL.

LA PSICOMOTRICIDAD, ASI DEFINIDA,

DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL

DESARROLLO ARMONICO DE LA

PERSONALIDAD

Según Staats y Carrillo ( conductistas)

Personalidad se entiende en términos de

Repertorios básicos de conducta,

emocionales-motivacionales

lingüístico-cognitivos

sensoriales-motores,

y de la interacción fundamental que existe entre

dichos repertorios

MOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD

MOTRICIDAD

"Conjunto de las funciones de relación

aseguradas por el esqueleto, los

músculos y el sistema nervioso que

permiten los movimientos y el

desplazamiento del hombre y los

animales”

PSICOMOTIRCIDAD

“La explicación del movimiento no se puede

satisfacer con una visión anatómica o mecanicista,

pues se encubre el problema cuando se estudian

huesos, articulaciones y músculos y no se aborda

el significado del movimiento como

comportamiento, o sea, como relación consciente e

inteligible entre la accion del individuo y la situación

circunstancial”

“El movimiento es siempre la expresión de una

existencia”

J Buytendijk

Neurodesarrollo

Es un proceso dinámico de interacción

entre el organismo y el medio que da

como resultado la maduración orgánica

y funcional del sistema nervioso, el

desarrollo de las funciones psíquicas y

la estructuración de la personalidad

NEURODESARROLLO

CRECIMIENTO

DESARROLLO

MADURACION

APRENDIZAJE

CRECIMIENTO

prenatal

infancia

niñez

pubertad

adolescencia

juventud

adultez

senectud

Crecimiento

Incremento de la masa celular por 2 mecanismos

Aumento numero de células = Hiperplasia

Aumento del volumen celular = Hipertrofia

El crecimiento es Medible Proceso

cuantitativo

Desarrollo

Diferenciación progresiva de órganos y sistemas

que permite una evolución de la funcionalidad,

adaptaciones, habilidades y destrezas

psicomotoras, relaciones afectivas y de

socialización

Regido por leyes

MADURACION

Complejización de las funciones

Cualitativo

Leyes del Desarrollo >Direccion de la

Maduracion

Desarrollo

Diferenciación

De lo simple a lo complejo

De lo general a lo especifico

Subordinacion funcional

Esquemas simples subordinados a complejos

Discontinuidad del ritmo de crecimiento

Cada parte corporal tiene ritmo propio

Crecimiento Asincronico

Momentos de + o - crecimiento

APRENDIZAJE

Aprendizaje

Proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la

experiencia (Feldman, 2005).

El aprendizaje supone un cambio conductual o un

cambio en la capacidad conductual.

Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.

El aprendizaje ocurre a través de la práctica o de

otras formas de experiencia (p.ej., observando a

otras personas).

Se concentra en el estudio de la

conduct conducta del ser humano

Rechaza el aprendizaje como proceso

interno

Basado en el modelo

ESTIMULO RESPUESTA

Aprendizaje como proceso dinámico.

Los estímulos no son determinantes directamente

de la conducta, sino por procesos internos por los

cuales el sujeto procesa esos estímulos, a través de

la percepción, la memoria, el lenguaje, y el

razonamiento, que le permiten resolver problemas.

Para el proceso de desarrollo cognitivo

i importa el contexto historico cultural en

u que se encuentra el individuo

Mediatizada por los otros.

Albert Bandura (1925)

DESDE LA PSICOMOTRICIDAD

PENSAMOS

“EL CUERPO EN MOVIMIENTO” , QUE ENTRA EN

RELACION CONSIGO MISMO Y CON EL MUNDO (

LOS OTROS Y LOS OBJETOS) PARA HACER

POSIBLE LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO Y EL

DESARROLLO DE TODAS LAS COMPETENCIAS

PERSONALES.

Esquema Corporal

Wallon,Guilmain CUERPO QUE HACE

Piaget,Freud ,de Ajurriaguera

CUERPO QUE PIENSA

Lacan, Lapierre, Acuouturier CUERPO QUE HABLA

AMBITOS DE APLICACIÓN

Niños, jóvenes, adultos y ancianos sin patologia

Cuando los movimientos de una persona, en el uso

yen la relación que establece con su cuerpo, no son

los esperados para su edad y contexto habitual de

desarrollo.

Cuando se padece un trastorno psicomotor que

coarta las posibilidades normales de desarrollo.

Cuando una persona no se siente hábil con su

cuerpo, ni logra movimientos que lo satisfagan frente

a los desafíos del crecimiento y del aprendizaje.

Cuando se padecen trastornos graves de

personalidad, afecciones psicosomáticas, conductas

adictivas o psicopáticas que comprometen el uso del

cuerpo.

Cuando existen secuelas neurológicas o

degenerativas.

Cuando existen limitaciones de la movilidad debidas

a causas postraumáticas o al envejecimiento.

OBSERVACION E INTERVENCION

CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

CONDUCTAS NEUROMOTRICES

CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES

CONDUCTAS COMUNICATIVAS NO VERBALES

CONDUCTAS MOTRICES DE BASE:

Tonicidad

Respiración

Equilibrio

Disociación motriz

Coordinación (dinámica general, viso motora)

El tono tiene una gran relación con lo afectivo y con

la relación con el medio

Control tónico-postural

La postura está íntimamente relacionada con el

tono; de ahí que cada uno tenga un tono diferente

en cada parte del cuerpo y que tenga una postura

característica

Control respiratorio.

Está relacionado con el tono,

sujeto a control voluntario, e involuntario

se relaciona con la atención y con las

emociones.(ansiedad)

Implica darse cuenta de cómo se respira y adecuar

la forma en que lo hacemos.

equilibrio

Su función es mantener relativamente estable el

centro de gravedad del cuerpo.

A) Estático

B) B) Dinámico:

Disociación motriz.

Capacidad para controlar por separado cada

segmento motor sin que entren en funcionamiento

otros segmentos que no están implicados en la

ejecución de la tarea.

coordinacion

Coordinación.

Integración de las diferentes partes del cuerpo en un

movimiento ordenado y con el menor gasto de

energía posible. Los patrones motores se van

encadenando formando otros que posteriormente

serán automatizados, por lo que la atención

prestada a la tarea será menor y ante un estímulo se

desencadenarán todos los movimientos.

A) Coordinación dinámica general: se refiere a grupos

grandes de músculos.

Coordinacion visomotora

CONDUCTAS NEUROMOTRICES

Lateralidad

Paratonias

Sincinesias

La paratonía, término acuñado por Dupré en 1911, e

incluido por este autor dentro del síndrome de

debilidad motriz, fue considerado como una

incapacidad o dificultad de relajación del músculo,

ligada a factores orgánicos y emocionales. Vayer

consideró que no se trata tanto de una anomalía del

tono muscular fisiológico, sino más bien a un

trastorno persistente en la relación "con el otro".

Las sincinesias son movimientos involuntarios e

inconscientes, que se producen

cuando se realizan otros movimientos voluntarios, y

que son conocidos como

movimientos parásitos o asociados, debido a que la

realización de un movimiento

genera la realización de otro involuntario asociado.

Conductas perceptivo motrices

Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas

que, a través de los sentidos, permiten coordinar el

movimiento corporal para adaptarlo a las

necesidades del propio cuerpo o las circunstancias

del entorno. Existen dos formas de desarrollo

perceptivo-motórico:

1. Percepción del propio cuerpo

2. Percepción del entorno.

CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES:

Percepción espacial

Percepción temporal

Organización espacio-temporal

Educacion psicomotriz

1. Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones

del propio cuerpo y del exterior.

2. Educar la capacidad perceptiva; debemos estructurar

la información recogida por las sensaciones en esquemas que le

den unidad y sentido.

3. Educar la capacidad representativa y simbólica; el sujeto

debe interiorizar las percepciones para conseguir una imagen

mental a través de la cual podrá adecuar sus movimientos y

acciones sin necesidad de elementos externos.

Reeducación psicomotriz

Se trabaja con individuos que presentas trastornos

o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal

para el tratamiento de los mismos.

Se da en Educación Especial, en el colegio, o a nivel

de tratamiento individual. En este caso el proceso de

aprendizaje está alterado y el niño necesita una

ayuda para superar sus dificultades con éste.

Terapia psicomotriz

Cuando los trastornos de la persona, tanto niño

como adulto, son bastante severos y no se refieren

exclusivamente a algún problema de aprendizaje,

sino que también implican un trastorno grave de

personalidad. La intervención es individual y la

metodología es particular para cada caso.

Se aplica a poblaciones que padecen psicosis,

neurosis, autismo, daño cerebral sobrevenido,

deficientes mentales adultos, ancianos con

deterioro, trastornos de la alimentación, etc

psicomotricidadneurodesarrollo@gmail.com

Buen Año!