psicopatología

Post on 25-Oct-2015

8 views 1 download

description

tema 6

Transcript of psicopatología

TEMA 6 – PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

1. INTRODUCCIÓN La percepción no implica una mera copia de la realidad.

Es un proceso mental constructivo Proceso constructivo o interpretativo que se fundamenta en:

Las experiencias y predisposiciones previas, expectativas y el juicio. Lo anterior implica y explica:

1. Las inexactitudes perceptivas distorsiones - Los errores perceptivos que realizamos sobre lo que son, sencillamente, imágenes o

representaciones mentales.- Alucinaciones- Hay que tener en cuenta- El contexto donde se desarrollan las interpretaciones y que proporcionan las reglas y guías• Trataremos con un conjunto de experiencias mentales anómalas• Relacionadas con las representaciones mentales e imágenes :

– Percepción: imágenes mentales producidas por perceptos y que experimentamos fuera. – Imaginación: imágenes mentales sin perceptos y que se experimentan dentro

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS DE LA IMAGINACIÓN Distorsiones perceptivas (o sensoriales):

Tipos: según intensidad, según cualidad, según tamaño/forma, de integración e ilusiones. Solo son posibles mediante la intervención de los órganos sensoriales. Cuando un estímulo existe fuera. Estímulo percibido de forma distinta a como cabría esperar. 2 posibilidades de percepción distinta:

Teniendo en cuenta las experiencias previas. Teniendo en cuenta la configuración física del estímulo (ilusiones)

Una distorsión se refiere a la práctica totalidad de los estímulos, no a uno solo. Engaños perceptivos:

Tipos: Alucinaciones: no fundamentada en “estímulos” reales. imágenes anómalas (pseudopercepciones): fundamentada en “estímulos” reales ya no

presentes. Ej.: Imágenes eidéticas, parásitas, consecutivas Experiencia perceptiva nueva. No son meras distorsiones de la realidad. No se fundamenta en “estímulos” realmente existentes fuera.

Son meros supuestos. Son meras alteraciones de la imaginación. Convive con el resto de percepciones “normales” Se ha denominado también como: percepciones falsas, aberraciones perceptivas o errores

perceptivos. Es muy difícil afirmar que la persona pueda controlar la experiencia. Lo común de engaños y distorsiones es el hecho de que la persona tiene una experiencia

perceptiva.

3. DISTORSIONES PERCEPTIVAS (o sensoriales). A. PERCEPCIÓN DE LA INTENSIDAD:

Por exceso (hiperestesia), por defecto (hipoestesias), ausencia total (anestesia) La intensidad depende de:

Las características del estímulo El contexto y Del que percibe.

1

Son las características del receptor las que están alteradas. Posibles causas: Origen neurológico: aura epiléptica, epilepsia extática, éxtasis por drogas, alcohol Alteración transitoria de los órganos sensoriales (ej. Estados tóxicos) Origen funcional. depresiones (todo apagado), estados maníacos, esquizofrenia y otras. Muchas enfermedades de origen neurológico cursan con alteraciones de este tipo. Cautos a

la hora de aplicar un trastorno de carácter funcional.

B. PERCEPCIÓN DE LA CUALIDAD: Cambios en la cualidad de la percepción: color, nitidez, detalles Las alteraciones son especialmente debidas también al “receptor” y suelen tener carácter

Neurológico-tóxico: mescalina, otras drogas, alcohol Funcional: depresiones (todo negro, sin color), esquizofrenia y otras.

Correcto funcionamiento de los órganos sensoriales.

C. PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y/O LA FORMA (metamorfopsias): Las alteraciones son especialmente debidas también al “receptor” Metamorfopsias: dismorfopsias (distorsión de la forma) y dismegalopsias (distorsión del

tamaño) Dismegalopsias: micropsias y macropsias. Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo. Poco frecuentes en los episodios agudos de esquizofrenia y en los trastornos neuróticos. Suelen tener carácter neurológico-tóxico: mescalina, epilepsia, lesiones L. parietal

D. INTEGRACIÓN PERCEPTIVA: Poco frecuentes. A veces aparecen en los estados orgánicos (tóxicos, delirios) y la esquizofrenia.

Ejemplo: paciente que ve la tele y percibe una desconexión entre lo que ve y lo que oye.o Fenómenos: Escisión perceptiva: el objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.

(morfolisis; metacromías) Aglutinación: el paciente no puede distinguir entre varias sensaciones. Sinestesia: forma especial de integración. Ej. Ver colores cuando se escucha música

E. ESTRUCTURACIÓN DE ESTÍMULOS AMBIGUOS (ilusiones): Ilusión: percepción equivocada de un objeto concreto, en general ambiguo. Lo percibido no corresponde a lo observado Perspectiva clásica: las personas tienden a organizar en un todo significativo, elementos

más o menos aislados, entre sí o respecto a un fondo. Las personas tenemos tendencia a organizar, a dar significado, a lo percibido, más si el “estímulo” es ambiguo

Características: Cierta predisposición personal a interpretar la estimulación en un sentido. Ambigüedad o falta de definición clara para esa estimulación. Lo que parece suceder es que los estímulos que estamos percibiendo se combinan

con una imagen mental concreta.

La vida cotidiana ofrece múltiples ejemplos de estas experiencias: Pareidolia: (nubes) tipo especial de ilusión. El individuo proporciona una

organización y significado a un estímulo ambiguo. Ej. Vemos una cara en el perfil de la montaña. Otro ej. Sensación de presencia, común en situaciones de

2

cansancio extremo o soledad sin estimulación ambiental, también en estados de ansiedad y miedo patológico, esquizofrenia, y trastornos de origen orgánicos.

Sentido de presencia: sensación de que no se está solo, corriente en los estados emocionales intensos.

Fenómeno muy frecuente en ciertas situaciones vitales: Fatiga extrema, estrés intenso, soledad extrema, no-estimulación Asociado a ansiedad, depresión, esquizofrenia.. Delirium o estados confusionales

3 motivos de su importancia diagnóstica: Probable asociación con otros signos y síntomas. Indicativas de un estado emocional elevado. Posible existencia etiológica para la falta de claridad perceptiva

4. ENGAÑOS PERCEPTIVOSA. ALUCINACIONES• Es el trastorno más característico de la psicopatología de la percepción

– Su presencia determina TMG• No siempre indica presencia de trastorno mental

– Aspectos culturales, religiosos

1) CONCEPTO DE ALUCINACIÓN Es una experiencia normal para el paciente. 1832-Esquirol: primera definición. (…) todo sucede en el cerebro (…) sin la intervención de

los sentidos. 1890-Ball: Postura perceptualista (Alteración de la percepción). Fenómenos alucinatorios

→ ”percepciones sin objeto” Postura perceptualista. 3 acercamientos:

o Alucinaciones → trastorno de la imaginación → representación exteriorizada.o Alucinaciones → fenómeno más sensorial que perceptivo. Las estimulaciones

externas son tan intensas que el sujeto tiene un recuerdo de dicha estimulación.o Características de las alucinaciones: corporeidad (tienen cualidades objetivas) y

espacialidad (aparecen en el espacio objetivo exterior y no el espacio interno subjetivo).

- Críticas a la postura perceptualista:o El paciente que alucina distingue perfectamente entre su imaginación y sus

experiencias alucinatoriaso No hace referencia al trastorno de la conciencia que altera el juicio de la realidad

y hace que la persona acepte las imágenes como reales.o Las alucinaciones no pueden ser clasificadas como percepciones: no hay

presencia de objeto, ni estimulación adecuada de los órganos sensoriales. DSM-IV-TR: deudora de la definición de Ball → “percepción sensorial sin estímulo externo

del receptor correspondiente” Postura intelectualista (alteración del pensamiento): la alucinación es

fundamentalmente un trastorno de naturaleza intelectual. No se considera un trastorno perceptivo, sino de juicio y de creencia.

2 aspectos de las creencia alucinatoria:o Juicio psicológico: creencia de que se percibe algo.o Juicio de realidad: creencia de lo que se percibe es real.

Postura mixta : la alucinación sería una alteración tanto del pensamiento como de percepción. Alucinaciones → percepciones sin objeto que implican convicción del paciente.

3

Postura actual (SLADE y BENTALL, 1988).• Definen la alucinación como:

Una experiencia similar a la percepción Que ocurre en ausencia de un estímulo apropiado:

1. Criterio que permite diferenciar entre ilusión/alucinación Que tiene toda la fuerza e impacto de una percepción real (convicción)

2. Criterio que permite diferenciar entre alucinación / pseudoalucinación Que no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente:

3. Criterio que permite distinguir entre alucinación / otra clase de imágenes vividas

2) CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES (aspectos clínicos)a) COMPLEJIDAD-SIMPLICIDAD:

Criterio dimensional: “alucinaciones elementales” hasta percepción de objetos o cosas concretas.

Cuanto más simples o elementales → más probable que se deba a causas bioquímicas, neurofisiológicas o neurológicas.

b) TEMAS O CONTENIDOS: Miedos, deseos, recuerdos, experiencias anteriores Contenidos culturales y / o religiosos Situaciones vitales especiales: reclusión. Relacionadas con los contenidos de los delirios o de otras psicopatologías

c) MODALIDAD SENSORIAL: 2 más frecuentes: auditiva (suele alertar de un síndrome orgánico cerebral) y visual

(más comunes en la esquizofrenia). ALUCIONACIONES AUDITIVAS:

o Son las más frecuentes y dentro de ellas las más comunes son las verbales.

o Acoasmas: alucinaciones más elementales.o Fonemas: voces alucinatorias.o Eco del pensamiento: oye sus propios pensamientos.o Alucinaciones imperativas: gran fuerza sobre la persona que las

experimenta. Aparecen en la depresión mayor, psicosis exógenas y estados orgánicos.

Alucinaciones en segunda persona: más propias de depresión. Alucinaciones en tercera personal: más propias de la

esquizofrenia.o Pueden aparecer en estados orgánicos agudos: ej. Alucinosis

alcohólica.

ALUCINACIONES VISUALES:o Muy variados.o Fotopsias o fotomas: imágenes elementales. Ej. Destellos.o Alucinaciones liliputienses o gulliverianas: no confundir con

micropsia y macropsia.o En general poseen cierta perspectiva, mayor realismo.o Autoscopia: poco frecuente. Verse a sí mismo como un doble

reflejado en un cristal. o Autoscopia negativa: el paciente no se ve a si mismo cuando se mira

en un cristal.4

ALUCINACIONES OLFATIVASo No son muy frecuentes.o En depresiones, esquizofrenias y estados orgánicos (lesión del uncus

temporal)

ALUCINACIONES GUSTATIVASo Típicas de la esquizofrenia, depresiones graves y estados delirantes

crónicos.

ALUCINACIONES TÁCTILES O HÁPTICASo Clásicamente se dividen en activas y pasivas.o Térmicas, hídricas y parestesias (sensaciones de hormigueo)o Con más frecuencia en la esquizofrenia.o Formicación: sensación de que pequeños animales o insectos reptan

por debajo o encima de la piel. Especialmente característico de estados orgánicos, como la abstinencia del alcohol o la psicosis cocaínica.

ALUCINACIONES SOBRE SENSACIONES DEL PROPIO CUERPOo Suelen estar presentes en la esquizofrenia.

ALUCINACIONES CINESTÉSICASReferencia a percepciones de movimiento del propio cuerpo que en

d) VARIANTES DE LA EXPERIENCIA ALUCINATORIA PSEUDOALUCINACIÓN

o A medio camino entre las imágenes y las alucinaciones.o Ocurren en el espacio subjetivo interno, tienen los mismo elementos

sensoriales que las alucinaciones y no dependen de la voluntad del paciente.

o Ausencia de convicción de la realidad. o Pueden darse en personas sanas en momentos de crisis

(alucinaciones de viudedad)o Las personas se suelen referir a ellas como “visiones” (no las

considera reales)o Hare (1973): la diferencia entre alucinación y pseudoalucinación

depende, en gran parte, de la ausencia o presencia de insight. Esta ausencia-presencia no sería un todo o nada, sino un continuo. Continuo o dimensión de convicción de realidad.

ALUCINACIÓN FUNCIONALo Un estímulo desencadena la alucinación.o El estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la

misma modalidad sensorial. EJ. Un paciente escucha la voz de Dios cuando escucha las campanadas de un reloj.

o Frecuente en la esquizofrenia. ALUCINACIÓN REFLEJA

o Variedad mórbida de la sinestesia.

5

o Una imagen basada en una modalidad sensorial específica, se asocia con una imagen alucinatoria basada en otra modalidad sensorial diferente. Ej. Un paciente puede sentir un dolor cuando otra persona estornuda.

ALUCINACIÓN NEGATIVAo El sujeto no percibe algo que existe.o No obstante tampoco se comporta como si la ausencia fuera real.o Esta experiencia puede tener más en común con la sugestión que con

las verdaderas alucinaciones. AUTOSCOPIA (el fenómeno “del doble”)

o “Imagen fantasma en el espejo” ALUCINACIÓN EXTRACAMPINA

o Alucinaciones fuera del campo visual.Ej. Oir voces en Madrid cuando se está en Valencia.

3) GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS Indicios y consejos para el diagnóstico:

No El 20% de las alucinaciones son mezcla de diversas modalidades. Cuanto más crónica es la enfermedad, menos perturbadoras son las

alucinaciones. Cuanto menos formadas están las alucinaciones, más probable que se

deban a causas bioquímicas. se debe suponer que un paciente con delirios sufre alucinaciones Dado lo extraño de la experiencia, es normal que la alucinación se

acompañe de concomitantes emocionales, conductuales y fisiológicos. Respuestas emocionales:

o Terror → esquizofrenia.o Desagrado → depresión.o Agrado → drogas, episodios psicóticos exógenos.o Indiferencia → pacientes crónicos.o Curiosidad.

Respuestas conductuales:o Retirada → aislamiento.o Huida → estado de gran agitación motora.o Violencia.

Respuestas fisiológicas:Dependen del tipo de trastorno.

4) CÓMO Y DÓNDE APARECEN LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS: las alucinaciones no tienen un significado patognomónico por sí solas. Para poder dar un diagnóstico concreto se requiere la presencia de otros signos y síntomas.

a. ESQUIZOFRENIA Presentan: ilusiones, alteraciones en la intensidad y calidad de la percepción,

pseudoalucinaciones, y alucinaciones total y parcialmente formadas. Las auditivas son las más frecuentes. Kurt Schneider (1959). Síntomas alucinatorios con valor diagnóstico para la esquizofrenia:

a. Paciente oye comentarios continuos sobre sus acciones.b. Las voces hablan sobre el paciente en tercera persona.c. El paciente oye sus propios pensamientos en voz alta.DSM IV → los

dos primeros criterios señalados en párrafo anterior son suficientes para diagnosticar esquizofrenia, e incluso trastorno psicótico no

6

especificado.Alucinaciones visuales: se diferencian de las orgánicas en 2 aspectos: acompañadas de alucinaciones en otras modalidades, y tiendes a presentarse continuamente. Psicosis orgánicas → mayor frecuencia durante la noche.

b. TRASTORNOS AFECTIVOS MAYORES: la modalidad más frecuente es la auditiva, congruente o incongruente con el estado de ánimo.

Episodio depresivo Ilusiones, cambios de imagen corporal y alucinaciones. Las alucinaciones normalmente son de naturaleza auditiva.

Episodio maníaco Solo un 25% de los pacientes experimentan alucinaciones. Normalmente en modalidad auditiva o visual. Son breves en su duración y de naturaleza imperativa.

c. SÍNDROME ORGÁNICO DEL ESTADO DE ÁNIMO Alucinaciones similares a los trastornos afectivos. Posibles causas: sustancias como reserpina, metildopa, y algunos alucinógenos, o

también alteraciones endocrinas.d. DEFICIENCIAS SENSORIALES

Alucinaciones relacionadas con problemas relacionados con el funcionamiento de los sistemas sensoriales. Especialmente en la vejez.

Intentos de reducirlas con antipsicóticos suelen ser poco eficaces. Se han intentado explicar a partir de los estudios sobre privación sensorial. Los bajos

niveles de estimulación causan la desinhibición de los circuitos relacionados con la percepción. Datos no concluyentes.

e. VARIACIONES FISIOLÓGICAS EXTREMAS Causas: temperatura corporal anormal, deprivación del alimento y de la bebida, la

hiperventilación.

f. ENFERMEDADES DEL SNC Lesiones focales del cerebro

a. Para que se produzcan alucinaciones → cortex temporal intacto.b. Alucinaciones como consecuencia de tumor son de gran viveza.c. Lesiones lóbulo temporal → fenómeno del doble y alucinaciones

negativas.d. Lesiones lóbulos occipitales → alucinaciones visuales: flases, etc.e. Lesiones en hipocampo → distorsiones liliputienses, cambios de

imagen corporal y olores desagradables. Epilepsia del lóbulo temporal

f. Suelen comenzar con una experiencia alucinatoria elemental.g. Normalmente modalidad olfativa o gustativa, aunque también

auditiva y visual.g. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Quetaminaa. Anestésico general que produce alucinaciones, normalmente visuales.

Miembro fantasmab. Experiencia que aparece inmediatamente después de la amputación.c. Suele pasar con los miembros más distales.

Dolor fantasma

7

d. Sentir dolor en el miembro que ha sido extirpado.e. Normalmente solo en casos en que existe una patología previa.

También por síndrome de abstinencia e ingesta de drogas.

5) ESTUDIOS EXPERIMETALES SOBRE LAS ALUCINACIONESa) Investigación sobre la calidad y cantidad de estimulación ambiental

Utilización de la privación sensorial. Input estimular monótono o inexistente. Alucinaciones se presentan en sujetos que tienen predisposición. Cuanto menos compleja es la situación, la duración y la claridad, aumenta la posibilidad

de sufrir alucinaciones. Puede inhibirse si se pide al paciente que realice una tarea que tenga que ver con el desarrollo de las habilidades verbales (leer, tomar notas, etc)

b) Sustancias psicoactivas 3 tipos de sustancias:

a. Alcohol, sedantes, ansiolíticos e hipnóticos.b. Alucinógenos y PCP (fenilciclidina)c. Cocaína y anfetaminas, o simpaticomiméticos de acción similar.

Drogas psicoticomiméticas: LSD y mescalina. Cannabis y marihuana. Alucinógenos: LSD y mescalina. PCP (feniciclidina) LSD: se ha venido a concluir que sus efectos varían más debido a la personalidad. El estado

inducido por el LSD va acompañado de una período de hipersugestionabilidad. En esta alucinaciones el sujeto sabe que son un producto interno y no las atribuyen a un juicio

de realidad. Las imágenes son muy elementales. Estos estudios no son demasiado válido para la investigación de alucinaciones patológicas.

c) Sugestión Podría estar jugando un papel fundamental en la explicación de las alucinaciones perceptivas. Seashore →demostró que se podía inducir a los sujetos a ver cosas donde no existían. Ej.

Pasillo sin luz, sujetos decían verla. Tareas de condicionamiento sensorial → ante estímulos difícilmente discriminables el sujeto

sigue dando respuestas en ausencia de estímulo. Alucinaciones inducidas por hipnosis:

a. Alucinación positiva: experimentar algo como estando realmente presente en ausencia del estímulo (ej. Que algún objeto queme)

b. Alucinación negativa: no percibir el objeto aunque sí esté presente. Mediante esta metodología se consigue reproducir la alucinación en su forma, pero no en su

contenido. Las experiencias son muy diferentes a las verdaderas alucinaciones.

d) Estudios sobre las imágenes mentales: Estudios de naturaleza correlacional. Han intentado analizar diferencia entre las personas con

alucinaciones y las personas normales con facilidad para imaginar. Se concluye que las personas con más facilidad para imaginar discriminan más fácilmente

entre lo que es realidad y lo que no. Fenómeno de Perky: las personas pueden confundir la imaginación con la realidad, y también

la realidad con la imaginación. Experimento: sujetos imaginan babana en pantalla blanca. Luego la imagen se fue proyectando poco a poco. Sujetos decían que el estímulo era una imaginación.

“Supervisión de realidad” → capacidad para diferenciar entre memorias de pensamientos y memorias de hechos.

6) TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE LAS ALUCINACIONES

8

a) TEORÍAS DINÁMICAS Alucinación → representación de deseos inconscientes, luchas y esperanzas del individuo. Abierta la investigación a los posibles elementos motivacionales de las alucinaciones.

b) TEORÍAS DE LA “DESTILACIÓN” (“seepage theories”) Alucinación → resultado de una “destilación” en la conciencia de la actividad mental. Ante un estímulo confuso y el arousal suficiente → es posible que las huellas de memoria

sean emitidas hacia la conciencia. Se experimenta como una fuente de estimulación externa. Problema → parece que las alucinaciones tienen más que ver con la sugestión y no con la

privación sensorial. Versión más actualizada → Charles Frith (1979). Diferencia entre consciente y preconsciente.

La alucinación seria un paso de información de la preconsciencia a la conciencia que no ha sido debidamente filtrado, excediente la capacidad de gestión de la consciencia. La experiencia estaría favorecida con inputs sensoriales confusos.

c) TEORÍAS DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES EN IMÁGENES Conexión entre la alucinación y las imágenes mentales del individuo. Horowitz (1975) → alucinaciones son imágenes mentales que el sujeto atribuye

equivocadamente a fuentes externas. Las alucinaciones son experiencias mentales que:a. Se dan en forma de imágenes.b. Derivan de fuentes internas de información.c. Se evalúan como si fueran externas.d. Aparecen como intrusiones en el sistema perceptivo.

d) TEORÍAS DE LA SUBVOCALIZACIÓN Son aquellas que establecen una relación entre las alucinaciones auditivas y la

subvocalización. Se fundamenta en que el habla interiorizada se acompaña de subvocalizaciones. Subvocalización: actividad de los músculos responsables del habla, que en ocasiones

acompañan al pensamiento verbal. Evidencias: las alucinaciones auditivas se acompañan de subvocalizaciones. En contrapartida

las alucinaciones auditivas podían inhibirse haciendo que el paciente cantara o tarareara (impidiendo las subvocalizaciones)

Puede haber anomalías en las áreas de procesamiento del habla del hemisferio izquierdo en las personas con alucinaciones.

Crítica más importante a este tipo de teorías: solo se ciñen a la modalidad auditiva, dejando sin explicación el resto modalidades.

e) LAS TEORÍA DE SLADE Y BENFALL: el déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad. Alucinaciones se producen por una deficiencia en la capacidad para distinguir cuando un hecho

es real y cuando es producto de la imaginación (habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad).

Metodología de detección de señales: los sujetos que sufren alucinaciones tienen gran tendencia a creer que el estímulo esta presente.

Metacognición: conocimiento de nuestros propios procesos mentales. Las alucinaciones se producirían porque la persona atribuye el origen de sus propias imágenes

mentales a fuentes externas de estimulación. Esta planteamiento implica que la alucinación es más bien un problema de la inferencia que la

persona hace sobre la información, que de la información en si misma. 5 FACTORES que hacen que la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad

FRACASE:a. Arousal inducido por estrés

i. Aumento de la selección de información que tiene que ver con la información superficial del estímulo.

9

ii. Disminución de la selección de información semántica del estímulo.

iii. Este estilo de procesamiento puede inducir a errores a la hora de discriminar el origen real del estímulo.

Factores predisponentesiv. Papel de las diferencias cognitivas individuales.

b. Estimulación ambientali. La alucinación depende de parámetros tales como la

calidad, la intensidad, la estructuración o el tipo de estimulación externa al que está sometido el individuo. Tanto el aislamiento social como determinados estímulos pueden ser antecedentes.

ii. La estimulación poco estructurada y de intensidad moderada aumenta la probabilidad de que se produzcan alucinaciones.

c. El papel del refuerzoi. Algunos pacientes experimentan una reducción de la

ansiedad (refuerzo) después de la alucinación, mientras que otros informan de una mayor perturbación (ansiedad).

d. Expectativasi. Las expectativas y creencias demasiado concretas podrían

llevar a experimentar un estímulo ambiguo como real.ii. Uno de los pilares básicos de porqué personas sanas pueden

experimentar alucinaciones.El modelo de Slade y Bentall intenta integrar los factores culturales con la abundante aunque dispersa investigación psicológica sobre las experiencias alucinatorias.

B. PEUSOPERCEPCIONES O IMÁGENES ANÓMALAS: 1. Anomalías mentales que pueden percibirse como imágenes que, o bien se producen en

ausencia de estímulos (imágenes hipnagónicas, hipnopómpicas y alucinoides), o bien se mantienen o se activan a pesar de no estar el estímulos (imágenes mnémicas, las parásitas y las consecutivas).

El individuo no otorga juicio de realidad.b. IMÁGENES HIPNOPÓMPICAS E HIPNAGÓGICAS (sin estímulo)

i. Imágenes que aparecen en estados de semiconsciencia, entre la vigilia y el sueño.ii. Imagen hipnagógica: fenómenos que acompañan el adormecimiento.

iii. Imagen hipnopómpica: fenómenos que aparecen al despertar.iv. Aparecen y desarrollan sin control por el individuo.v. Contenido puede carecer de sentido.

vi. Tanto en la población normal, como en la clínica.vii. Se diferencian de las alucinaciones:

Por el contexto de fluctuación de conciencia. El pacinte es consciente de lo irreal de esas imágenes.

Por lo general se trata de impresiones sensoriales poco elaboradas.2. IMÁGENES ALUCINOIDES (sin estímulo)

f) Se dan en el espacio negro de los ojos cerrados (fenómeno de Müller o imágenes de la fiebre) o en el espacio físico externo, a causa de intoxicaciones o uso de drogas.

Diferencia de las alucinaciones: no se les otorga juicio de realidad.3. IMÁGENES MNÉMICAS (con estímulo)

4. Imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un modo transformado.5. Se pueden recombinar en función de los deseos de la persona.6. Imágenes eidéticas: tipo especial de imagen mnémica. Recuerdo sensorial.

10

El sujeto no las vivencia como reales.4. IMÁGENES CONSECUTIVAS O POSTIMÁGENES (con estímulo)

7. Consecuencia de un exceso de estimulación sensorial previo a la experiencia.8. Se ven como negativos. “Imágenes negativas”. Por ejemplo: después de mirar un

intenso color oscuro se ve un color claro.El individuo no las considera reales.

5. IMÁGENES PARÁSITAS (con estímulo)9. Aparecen cuando no se fija la atención en ellas y desaparecen cuando se concentra la

experiencia.Suelen aparecer en situaciones de cansancio extremo.

11