Puebla expo

Post on 24-May-2015

439 views 1 download

description

turismo de puebla

Transcript of Puebla expo

PUEBLA

GENERALIDADES

Capital: Puebla

Ciudad de los ángeles

Municipios: 217

Límites:Veracruz, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Guerrero

Arqueología

Totimehuacan“lugar de aves o pájaros”. Hace mucho tiempo antes de la llegada

de los españoles, Totimehuacán estuvo poblado por los Olmecas y Xicalanca, siendo la capital de un antiguo señorío tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a.C. Finalmente estuvo bajo dominio de los aztecas.

Amalucan

La red de canales de amalucan consiste en ampliaciones de los cursos de las corrientes naturales para que el sistema de canales orienta a que el agua sobrante entrara a los campos.

La Pedrera de Tlalancaleca

Los estudios realizados establecen que el sitio fue ocupado a partir del año 1100 a.C. hasta 100 d.C.; alcanzó su máximo apogeo del 600 al 100 a.C.

El conjunto arquitectónico se encuentra sobre un manto de erupción volcánica, a una altura de 2550 metros sobre el nivel del mar con superficie plana y alargada, orientada de Este a Oeste.

En el sitio se encuentran más de 24 estructuras piramidales, alrededor de 50 plataformas de habitaciones menores y gran número de restos de habitaciones populares.

Yohualichan “lugar de la noche”. Este lugar es un antiguo centro ceremonial de la

cultura totonaca. Fundado a inicios del periodo Clásico (0 a 900 d.C.) y se abandonó a la mitad del Posclásico (900 a 1519 d. C.) debido a las primeras expansiones de grupos nahuas del centro, empezando por la conquista tolteca, posteriormente la chichimeca y por último el terrible dominio económico de los mexica de Tenochtitlan, quienes arrojaron hacia la costa los últimos vestigios totonacas de esta área.

Cantona De acuerdo con los trabajos, Cantona

estaría ubicada cronológicamente entre los años 600 y 1000 de nuestra era.

Su esplendor coincide con la caída de las principales urbes del horizonte Clásico (incluso se piensa que tuvo algo que ver con el derrumbe de Teotihuacan al obstruir el paso de productos de la costa al altiplano) y con la llegada de pueblos bélicos que pronto se apoderaron y dominaron México.

Tepetlaxco

Construido sobre las faldas de un cerro, hacen que las estructuras pasen un tanto desapercibidas; sin embargo resaltan por su forma y altura.

Está integrado por un conjunto ceremonial formado por mas de ocho estructuras, no faltando además algunos montículos de menores dimensiones, alejados pero que sin embargo son parte de la misma.

Tepexi Viejo “roca partida o escarpada.”

Un señorío poderoso, sobre todo durante el siglo XV hasta la conquista. La importancia radicó en su alianza con los mexica-tenochca, quienes edificaron la fortaleza que dominaba al antiguo asentamiento. Estas características radicalizaron las diferencias y antagonismos entre los señoríos de Tepexi y Cuthá, puesto que el primero controlaba el comercio de piedras semipreciosas, de productos agrícolas y cerámicos, mientras que el segundo controlaba la producción de sal. Igual situación se guardaba con respecto a los señoríos de Tecamachalco e Ixcaquixtla, de la misma etnia.

Cholula

Los primeros asentamientos datan probablemente del año 800 a.C. se sabe que hacia el año 400 a.C. había en el lugar una comunidad de filiación olmeca-xicalanca que quizá fue la que inició la construcción de la gran pirámide. Cholula fue abandonado entre los años 700 y 800 d.C., tal vez por causas de tipo político y social.

Áreas naturales protegidas

La Malinche El Parque Nacional La Malintzin es el

quinto parque con mayor extensión de los 85 parques nacionales considerados en México, comprende 14 433,81 hectáreas al Estado de Puebla.

Citlaltcepetl

es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5715 msnm. Aunque la National Geographic marca una altura de 5747 msnm. Hay muchas variaciones respecto a su altitud, algunas fuentes dicen que mide 5610 msnm y otras hasta los 5747msnm.

Zoquiapan

El Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, es una de las áreas protegidas más antiguas de México. Fue creado en 1935 con el fin de proteger las montañas que conforman la Sierra Nevada, en el centro oriental del Eje Volcánico Transversal, y declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Los Volcanes en 2010.

Iztacíhuatl y Popocatépetl. Este parque nacional comprende un

área de 25,679 héctareas y abarca partes de los estados de México, Puebla y Morelos. Los volcanes, majestuosos e imponentes, fueron admirados y temidos por los antiguos habitantes de México, quienes entretejieron historias en torno a ellos, ascendieron a sus cimas, construyeron adoratorios y ofrendaron e hicieron sacrificios.

Tiene una altura de 5,542 msnm. Su cono es de tipo estromboliano y se cree que se formó hace 12 millones de años siendo más joven que el Iztaccíhuatl y que el Ajusco. Su actividad vulcanológica continua le valió su nombre, que en náhuatl significa "monte que humea".

Su nombre en náhuatl significa "Mujer blanca” o "Mujer dormida", y lo debe a su silueta que es semejante a la de una mujer acostada. Su altitud varía entre los 5,280 y los 4,741 msnm. Sus cuevas revelan el culto a Iztaccíhuatl y su fiesta entre los nahuas coincidía con la de Tláloc.

Quetzalan Nombre original Quetzalan, "lugar donde

abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan a Tenochca.

Atractivos: Parroquia de San Francisco, Capilla de la Purísima Concepción o iglesia de la Conchita, Santuario de Guadalupe, Palacio municipal, Museo Etnográfico Calmahuistic.

Zacatlán de las manzanas Zacatlán municipio pintoresco localizado al

norte de Puebla. Famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el país, razón por la cuál se le conoce también como Zacatlán de las Manzanas. Lugar donde abunda el zacate.

Entre sus atractivos se encuentran: el Palacio Municipal, Ex-Convento Franciscano, Cascada de San Pedro Atmatla, Salto de Quetzalapa y Valle de romaricos espinosa luna Encimadas.

Pahuatlán

Pahuatlán es el nuevo Pueblo Mágico. Pertenece a la Región Sierra Norte. Está rodeado de los municipios de Naupan, Tlacuilotepec y Tlaxco.

Atractivos: río Chistla, pinturas rupestres entre las localidades de Atla y Xolotla; grutas de los Ángeles Tlacuilotepec, El Saltillo y Cazones; un Puente Colgante en Xolotla y ruinas arqueológicas en Saltillo.

SITIOS DE INTERES

Museo de la revolución mexicana

El inmueble que lo alberga data de finales del siglo XVII y principios del XVIII. En 1960 fue adquirido y restaurado por el Gobierno del Estado, proyecto de los arquitectos César Elías y Mario Sosa.

El visitante puede conocer antecedentes y la realización del movimiento revolucionario en México, a través de documentos, muebles y objetos de la época, pinturas, fotografías y murales relacionados con los principales personajes de ese período histórico.

Biblioteca Palafoxiana Uno de los tesoros más importantes de

Puebla Capital. Su historia comienza el 5 de septiembre de 1646, cuando, el entonces obispo, Juan de Palafox y Mendoza, donó su biblioteca particular de 5 mil volúmenes a los colegios de San Pedro y San Juan, con la condición de que se le permitierá el acceso a cualquier persona que supiera leer, y no sólo a los miembros de la iglesia y seminaristas, es por esto que es considerada como la primera biblioteca pública del continente americano.

La Catedral de Puebla Monumento más representativo de esta ciudad. En

los inicios de la “Ciudad de los Ángeles“, no estaba contemplada la construcción de una catedral, debido a que la sede de la diócesis estaba en Tlaxcala. Fue hasta1535 cuando el entonces obispo, Fray Julián Garcés, decidió cambiar la sede a esta ciudad, Iniciándose la construcción de una primera catedral. Años después se inició la construcción de una Catedral más digna de Puebla, por lo que se le pidió el proyecto a uno de los arquitectos más importantes de esos tiempos, el arquitecto el español Francisco Becerra.

Plazuela de San Roque

Antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián.

Fuerte de Loreto

El Museo de la No Intervención "Fuerte de Loreto" fue inaugurado en 1972 en una fortaleza construida en el siglo XVIII y sede de la batalla del 5 de mayo de 1862 entre los ejércitos mexicano y francés. El recinto se ha destacado por difundir el nacionalismo, la identidad y el orgullo mexicanos.

Ex Hacienda de chautla

El 17 de noviembre de 1777 esta Hacienda se convierte en parte del marquesado de "Selva Nevada“ la Hacienda incluía terrenos y ranchos en los Estados de Puebla y Tlaxcala. Tuvo diferentes dueños los dueños de 1938 Merino Fernandez construyen la fuente de las tres teresas y la cocina de talavera poblana

Gastronomía

La cocina poblana es mucho más que sólo platillos típicos de Puebla, es resultado de un mestizaje de la comida prehispánica con la española, además, también cuenta con influencia de la cocina francesa y la árabe.

Mole de caderas Chalupas Mole poblano Cemitas Chiles en nogada Tacos árabes Crema poblana Pambazos

Dulces típicos

camotes jamoncillos turrones borrachitos tortitas de Santa Clara

Bebidas

Acachul (cerezas silvestres y alcohol)

Agua de limón sevillano (limonada con leche condensada)

Sidra (vino espumoso típico del país)