Pueblo originarios 24 de junio 2014

Post on 07-Jul-2015

464 views 0 download

Transcript of Pueblo originarios 24 de junio 2014

La Declaración de Naciones Unidas sobre

Derechos de los Pueblos Indígenas señala

que los pueblos originarios tendrán derecho

a controlar sus sistemas e instituciones

educativas, impartiendo educación en sus

idiomas y en consonancia con sus

metodologías de enseñanza.

La Ley Indígena N° 19.253 mandata el uso y conservación de

las lenguas de los pueblos originarios, en aquellas zonas con

mayor densidad indígena (artículo 28), favoreciendo la

vitalidad lingüística cuando sea posible, como un recurso para

preservar y transmitir la cultura de cada pueblo.

Para desarrollar orientaciones

pedagógicas en contextos de

interculturalidad, es fundamental definir

algunos términos centrales que permitan

precisar un marco conceptual:

1. DIVERSIDAD CULTURAL :

Será entendida como un factor de desarrollo capaz de ampliar las

posibilidades de crecimiento no solo en el ámbito económico sino

también en el área intelectual, afectiva, moral y espiritual.

La defensa de la diversidad cultural constituirá un derecho ético y

supone el compromiso permanente de respetarlo, particularmente

en las personas que pertenecen a minorías y a pueblos indígenas

(Unesco 2001: artículos 3 y 4)

2. MULTICULTURALIDAD:

Se refiere a la naturaleza culturalmente diversa

de la sociedad humana.

De esta manera, se plantea que todo grupo

social es culturalmente diverso en cuanto a su

etnia o nación, lengua, religión y características

socioeconómicas.

3. INTERCULTURALIDAD

Será concebida como «la presencia e interacción

equitativa de diversas culturas y la posibilidad de

generar expresiones culturales compartidas,

adquiridas por medio del diálogo y de una actitud

de respeto mutuo» (Unesco, 2006).

Supone un espacio democrático de encuentro

entre diversas culturas, constituyéndose como

una herramienta para generar nuevas formas de

relación entre los pueblos.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL debe ser

concebida, entonces, como:

“una educación enraizada en la cultura de

referencia inmediata de los educandos, pero

abierta a la incorporación de otros elementos y

contenidos de otros horizontes culturales,

incluida la propia cultura universal”.

En Chile el Estado reconoce a través de la Ley 19.253

a los siguientes pueblos originarios:

Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Licanantai, Quechua,

Colla,Diaguita, Kawésqar y Yagán.

En este contexto, si bien son 9 pueblos originarios

vigentes, solo existe vitalidad lingüística en cuatro de

ellos:

• MAPUCHE

• AYMARA,

• RAPA NUI

• QUECHUA.

De acuerdo a lo planteado en la Ley General de

Educación (LGE), los establecimientos que cuentan con

matrícula igual o superior al 20% de niños(as)

pertenecientes a un pueblo originario, deben

implementar un Sector de Lengua Indígena (SLI),

orientado a preservar la cultura y la lengua a partir de

la enseñanza parvularia y hasta el sexto año de

enseñanza general básica.

En Chile existen aproximadamente 643

establecimientos que se encuentran implementando

estrategias de educación intercultural bilingüe

El Ministerio de Educación promueve la

participación de un miembro del pueblo

originario presente en la escuela, especialista

en lengua y cultura indígena, denominado

educador tradicional, quien se hace partícipe

del diseño e implementación del proceso de

enseñanza y aprendizaje, aportando con sus

conocimientos de la cultura y la lengua propios

de su pueblo.

Cada establecimiento debe conocer las culturas

de origen de los niños(as) atendidos,

resguardando que todas éstas sean consideradas

y valoradas en igualdad de condiciones.

Este desafío puede ser aún mayor, cuando en un

mismo curso conviven niños(as) pertenecientes a

distintos países y pueblos originarios.

Por lo tanto , es necesario estimular el respeto y

la valoración de la diversidad, cuyo objetivo es

igualar las oportunidades de todas y todos.

LA DIVERSIDAD ES PROPIA DE LA

NATURALEZA.

ESTA PRESENTE EN CADA MOMENTO

DE LA VIDA Y LA ENRIQUECE, LE DA

SENTIDO Y LA ALEJA DEL FALSO

CONCEPTO DE LA HOMOGENEIDAD,

BASE DE LA DISCRIMINACION

DEPROV SANTIAGO CENTRO

FUENTES: http://www.peib.mineduc.cl/index2.php?id_portal=28&id_seccion=4881&id_contenido=27219