Pulsos

Post on 23-Jun-2015

1.151 views 5 download

Transcript of Pulsos

Pulsos

-Rios Muñoz Jair Antonio

- Propedéutica Semiología y Diagnóstico

- Profesor Ismael Caballero Quirarte

Cambios percibidos de presión y volumen que experimentan las arterias en su interior, cada vez que una columna de sangre es impulsada por contracción ventricular.

Depende del flujo en el árbol arterial y la distensibilidad de las arterias.

Con una aceleración de :

a) 4m/s en la aorta. b) 8m/s en las grandes arterias. c) 16m/s en las arterias pequeñas.

Es proporcional al volumen sanguíneo por lo cual se ve afectado por hipovolemia, cambios en el inotropismo cardiaco ó ateroesclerosis.

El pulso llega hasta los capilares periféricos y es capaz de evaluarse aplicando presión sobre el lecho ungueal impulsando sangre hacia lechos capilares, retirando la presión y verificando el tiempo en que se recobra el color.

La presión ejercida por la contracción ventricular izquierda disminuirá hasta llegar a ser inferior a la presión de la aorta proximal lo que conlleva el cierre de la válvula que ocasiona una segunda onda que se vera reflejada como una muesca doble en la toma de presión.

Anatomía Vascular

“Intensidad”Pulsus Parvus. Presión del pulso es angosta y débil por

disminución del volumen por latido y aumento de las resistencias vasculares.

Ejem. Hipovolemia, insuficiencia cardiaca.

Tipos de Pulso.

Pulsus Tardus. Pico sistólico retrasado, por obstrucción a la eyección ventricular.

Ejem. Estenosis aortica.

Bradisfignia. Es la lentitud en el número de pulsaciones.En estos casos la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto.

Taquisfignia. Aumento anormal en el número de pulsaciones. La frecuencia es mayor de 90 por minuto. Se torna imperceptible a partir de 180/minuto.

Ausencia de Pulso: Sx. De Takayazu.

-Alteraciones de la Frecuencia.

Pulso céler o en martillo de agua: Es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra

principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud.

Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.

Pulso amplio o magnus: Ocurre en estados hiperdinámicos, como embarazo, anemias, estados febriles, fístulas arteriovenosas, etc. Es de mayor amplitud.

Pulso bigeminado: Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.

Pulso alternante: Se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada.

Pulso paradójico: Fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y

que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón eyecta menos sangre y disminuye la amplitud del pulso.

En algunas enfermedades esto se acentúa, tal como ocurre en pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco, enfisema importante, ó embolias pulmonares que comprometen el lecho vascular.

El signo se considera positivo si durante la inspiración ocurre una disminución de la presión sistólica en más de 10 mmHg o sobre un 10% del valor basal.

Pulso filiforme. Débil de poca amplitud, rápido. En pacientes hipovolémicos, en estado de shock e hipotensión arterial.

Pulso bisferiens: (del latín bis, dos y feriere, latido) consta de dos elevaciones sistólicas, es típico de la insuficiencia aórtica (con o sin estenosis) y de la miocardiopatía hipertrófica. Se detecta mejor en la carótida.

Pulso dicrótico: Un pico en sístole y otro en diástole, volumen de latidos disminuido.

El dicrotismo sólo podrá distinguirse en un estado donde coexista una presión diastólica baja y una frecuencia lenta.

• No usar los pulgares al palpar.

• Evitar masajear senos carotideos, se arriesga al paciente a un reflejo vagal.

• No presionar ambas carótidas a la vez en el anciano o paciente frágil.

• Para distinguir la amplitud y la forma del pulso se recomienda palpar con mayor suavidad la arteria, sin perder el pulso.• Las características del pulso a describir son:

FrecuenciaRitmoAmplitudIgualdad ó simetría.

Palpación

-Número de pulsaciones por minuto de un individuo. Recién nacidos (0 - 1 mes  de edad): 70 a 190 latidos por

minuto. Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por

minuto.

Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.

Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.

Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.

Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.

Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.

Frecuencia

Está conformado por la sucesión de pulsaciones que normalmente poseen intensidad e intervalos similares – reflejando normalmente un ritmo cardiaco sinusal. Se producen cambios normales durante la inspiración y espiración.

Ritmo

También llamado la fuerza del pulso, refleja la presión del pulso. Su palpación requiere de un contacto suave del pulso, separado del punto máximo de pulsación.

• Clasificación: 4: Fuerte, pulso intenso, puede ser patológico. 3: Fácil de palpar, no puede obliterarse

2: Pulso débil, pero no puede obliterarse

1: Pulso palpable, pero fácilmente obliterado, débil, filiforme

0: amplitud o pulso ausente.

Amplitud

La palpación simultánea en distintos pulsos permitirá distinguir asimetrías en el flujo arterial.

El ritmo deberá ser similar ante la palpación simultánea del pulso radial en ambos brazos, así como al palpar el pulso radial y el femoral al mismo tiempo.

Simetría

El pulso femoral disminuido o ausente nos indica una obstrucción parcial o completa de la aorta o la arteria ilíaca.

Anomalías

Los pulsos asimétricamente disminuidos nos indican una obstrucción arterial por ateroesclerosis o embolia.

Los pulsos exagerados y ampliados nos hacen pensar en aneurismas.

La disminución o ausencia de los pulsos pedios, con pulso femoral y poplíteo normal hace pensar en oclusión de alguna de sus ramas, patrón frecuente en la diabetes mellitus.

-Retraso radio-femoral: coartación de la aorta,

aneurisma de la aorta abdominal.

-Retraso radio-radial: aneurisma en arco aórtico o estenosis en arteria subclavia.

- Retraso apical-carotideo: estenosis de válvula aórtica severa. Pulso sin sincronía con R1 y R2.

La arterial temporal, y sus ramas, son palpables en la raíz del proceso zigomático del hueso temporal.

Pulso Temporal

Arteria facial, rama de la carótida externa, es palpable anteriormente al borde inferior de la rama de la mandíbula, en la esquina posterior de la boca.

Pulso Facial

Es palpable la parte proximal de la arteria subclavia, a dos centímetros lateralmente de la articulación manubrio-clavicular, presionando postero y medialmente en el ángulo que forma el esternocleidomastoideo y la clavícula.

Pulso Subclavio

La arteria axilar es continuación de la arteria subclavia, su palpación se da en la fosa axilar, en el reborde posterior del músculo pectoral mayor en un aspecto profundo-medial. Su palpación se da al presionar levemente la arteria con el húmero.

Pulso Axilar

Flexionando ligeramente el brazo del paciente se palpa la arteria por debajo del tendón bicipital.

De igual manera es palpable en zonas mas altas del brazo, en el espacio entre bíceps y el tríceps.

Pulso Braquial

Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.

Pulso RADIAL.

Se realiza palpación profunda y suave sobre la línea media del abdomen, buscando masas con pulsación expansiva lateral. Es recomendable auscultar primero usando el diafragma del estetoscopio, sobre la línea media, 5cm por encima del ombligo.

Pulso AORTICO.

Se presiona firmemente por debajo del ligamento inguinal en el punto medio que existe entre la cresta ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis.

Pulso Femoral.

Se puede realizar en decúbito supino o prono, con la rodilla del paciente doblada 90º y la pierna relajada. Es más profundo, suele ser difícil de reconocer.

Pulso Poplíteo

Pulso tibial posterior: se colocan las yemas de los dedos por debajo del maléolo interno del tobillo.

Pulso pedio: se palpa el dorso del pie, entre el extensor del dedo gordo y el extensor común de los dedos. Recordar que existen variaciones anatómicas normales.

Los pulsos femorales y radiales tienen su intensidad máxima al mismo tiempo.

Batlló, A. S. (2001). Semiología médica y técnica exploratoria. Elsevier Masson. Barret, K. E. (2010). Ganong: Fisiología médica 23a. McGraw-Hill. Bickley, L. S. (2009). Bates' Guide to Physical Examination and History Taking 10th

Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Hall, J. E. (2010). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 12e. Philadelphia:

Saunders. Seidel, H. M. (2010). Mosby's Guide to Physical Examination. Mosby.