¿Quién se hace responsable de la Convivencia Escolar?

Post on 11-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of ¿Quién se hace responsable de la Convivencia Escolar?

¿Quién se hace

responsable de la Convivencia Escolar?

María Alicia Halcartegaray. B Psicóloga P.U.C.

Doctora en Psicología U. de Chile mhalcart@uc.cl

Vulnerabilidad Como Condición Humana Básica

Relación de Apego Seguro

Maduración: Desarrollo del Potencial

Vulnerabilidad Como Condición Humana Básica

Relación Inestable-insegura

Maduración

Defensividad

¡¡Somos los adultos quienes debemos responsabilizarnos

por prodigar a nuestros niños y niñas, las

condiciones de relaciones seguras que necesitan para

su desarrollo y tomar decisiones acerca de lo que es

bueno para ellos!!

Lecciones de otros mamíferos… Entre 1992-1997 jóvenes (Loxodonta africana) que había sido llevados a Pilanesberg (mataron más de 40 rinocerontes blancos (Ceratotherium simum) y atacaron numerosos vehículos con turistas. La matanza cesó al poco tiempo cuando 6 elefantes mayores provenientes del Parque Kruger fueron introducidos.

•Los niños y jóvenes no están capacitados ni es su rol hacerse cargo unos de otros.

•En ausencia del Rol jerárquico de Figuras adultas con un rol directivo tienden a actuar de manera agresiva/defensiva.

•Los adultos hemos renunciado a la responsabilidad de conducir y orquestar la convivencia de los jóvenes.

•Al excluirnos se generan ambientes que aumentan la defensividad y la agresión manteniéndola y aumentándola.

•Respondemos con más amenaza y coerción frente a las faltas, lo que acentúa el clima amenazador

•Estudiantes más defensivos se hacen más resistentes a ser conducidos y educados.

La convivencia es una condición…

no un accesorio para la Escuela • Desde la responsabilidad activa por definir, diseñar…

orquestar e imponer (NO es electiva ni negociable) el tipo

de convivencia segura, estructurada y predictible que

niños y adolescentes necesitan para su desarrollo… V/S

culpar o responsabilizar o diagnosticar a los estudiantes…

• Desde promover un modelo de relación adulto- niño

clara, firme y permeada por el buen trato que sea

condición de un quehacer profesional… V/S relaciones

de adversarios asumiendo malas intenciones…

• Desde la conducción y el liderazgo V/S el control externo

en base a consecuencias coercitivas que aumentan la

resistencia o quiebran la voluntad…

Los adultos deben ejercer la justicia social

cautelando la relación con el niño o la niña.

En ese marco, evaluar el impacto de sus acciones

sobre otros.

Deben proveer contextos, orquestar las acciones de forma que la

seguridad integral del niño o niña sea

resguardada para que un niño pueda ser

marcadamente generoso, benevolente y

permeable. Liderazgo pedagógico:

Cursos como comunidades de

cuidado y buen trato

Rol de las Instituciones Escolares

Deben contar con procedimientos claros

(protocolos con sentido) para resolver necesidades morales en competencia.

¿Cuál es el tipo de relación que necesita un

niño para desarrollar su potencial?

• Siempre que sea posible use ESTRUCTURAS Y

RITUALES para imponer el comportamiento

requerido…

• ACEPTE RESPONSABILIDAD por decidir y hacer

aquello que sirva el mejor interés de sus alumnos y

alumnas…

• Siempre trate al niño como si él QUISIERA SER

BUENO POR UD (atribuya siempre buenas

intenciones)

Elementos básicos de un clima Moral en la sala de clases (*Nucci,2003, Neufeld 2012)

1.- Sentido de Agente: se expresa por 2 vías:

Clara distinción entre ámbitos intransables (sentido y valor)y los discrecionales con espacios para la toma de

decisión personal (académico y social).

Ejercicio del niño del auto-control y autodeterminación actuando desde la comprensión y adhesión frente a las exigencias escolares y sus

elecciones personales

2.- Invitación a existir/ Sentido de

Pertenencia:

Clima en que cada estudiante se siente seguro e invitado a ser él o ella misma. Creando así el sustento para el sentido de conexión del niño acerca del propio

valer personal y de la confiabilidad hacia los otros. Siempre apostar a las buenas intenciones por sobre el

comportamiento actual.

3.- Credibilidad y protección /Creencia de poder progresar

Creencia que podemos aprender de nuestros errores con trabajo y para responder a los desafíos propios de

su edad que encaran en distintos planos.

3.- Justicia Percibida/evaluada:

Surge en relaciones basadas en la reciprocidad. Los niños y adolescentes son muy sensibles y vulnerables a las discriminaciones y esperan que los profesores y la escuela los protejan en todos los planos

No es un tema de ejercer el poder mediante control externo con castigos y premios sino de cultivar y priorizar

una relación de apego seguro que posibilite que nuestros niños y

jóvenes tomen el riesgo de entregarnos su vulnerabilidad para

así poder ser influidos y educados por nosotros …