QUINTA UNIDAD: ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA NORMA JURÍDICA Docente: Marco A. Zúñiga Herrera.

Post on 22-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of QUINTA UNIDAD: ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA NORMA JURÍDICA Docente: Marco A. Zúñiga Herrera.

QUINTA UNIDADQUINTA UNIDAD::

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA NORMA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA NORMA

JURÍDICAJURÍDICA

Docente: Marco A. Zúñiga Herrera

TEMÁTICA DE LA QUINTA UNIDADTEMÁTICA DE LA QUINTA UNIDAD

Conceptos Básicos

- Concepto de Norma Jurídica- Elementos de la Norma Jurídica- Características de la Norma Jurídica

EL Sistema Normativo del Perú

- Características de todo sistema normativo- Estructura y jerarquía del ordenamiento jurídico peruano

Aplicación de las normas

- Estudio de casos prácticos

CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA

Existen varias definiciones de norma jurídica. Aquí algunas de las más importantes:

expresión que designa la utilización de una escuadra que permitía trazar ángulos rectos:

metafóricamente o alegóricamente aludía a la existencia de un instrumento destinado a

trazar conductas rectas.

“ la norma jurídica es aquella regla de conducta dictada en un tiempo y lugar

determinado y que, con vocación de plasmar fines y valores de naturaleza jurídica, señala

la obligación de hacer o no hacer algo u otorga la facultad de decidir sobre ello”

“la norma jurídica es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir lógico-

jurídicamente una consecuencia, estando al mandato, respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento”

es una hipótesis o una circunstancia que formula el legislador o autor de la norma

jurídica a ser verificada en caso de incumplimiento.

Esta hipótesis puede consistir en cualquier acontecimiento que provenga de:

la naturaleza que tenga relevancia con la vida de relación de las personas, por ejemplo: la

muerte de una persona, un terremoto. Conducta o inconducta de una persona, por

ejemplo: reconocer a un hijo, celebrar un contrato.

Conceptos jurídicos, por ejemplo: concepto de nacionalidad, concepto de acto jurídico,

concepto de jurisdicción.Instituciones jurídicas, por ejemplo: una junta

general de accionistas, presidencia del Consejo de Ministros.

SUPUESTO SIMPLE.- Contiene una sola hipótesis. (Ejemplo: Art. 234 del Código Civil)

SUPUESTO COMPLEJO.- Contiene más de una hipótesis. (Ejemplo: Artículo 1969 del

Código Civil)

También llamado “disposición” o “precepto” Es el efecto jurídico que el legislador o autor

de la norma atribuye cuando se verifica la existencia del supuesto de la norma.

1. Establecimiento de un derecho.2. Establecimiento de una obligación.3. Establecimiento de un deber.4. Creación de instituciones.5. Creación de una situación jurídica.6. Creación de una relación jurídica.7. Establecimiento de sanciones. Pueden ser:

1. Sanciones civiles2. Sanciones administrativas3. Sanciones penales.

es el vínculo lógico y vinculante entre el supuesto y la consecuencia jurídica.

 Este elemento no está expresado en palabras,

no consta en la redacción de la norma jurídica. Hay que obtenerlo mediante una

abstracción intelectual lógica de la lectura de la norma.

 El elemento del nexo jurídico dentro de una

norma puede establecer cuatro circunstancias: mandar, prohibir, permitir y

castigar.

Tomaremos el delito de homicidio, que está tipificada así:

 “El que mata a otro será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”.

Análisis básico:

El supuesto de hecho es: “el que mata a otro”.El nexo es: “”será” (que puede ser

interpretado como “debe ser”)La consecuencia es: “la pena privativa de la

libertad”.

Normas morales.- Son aquellas que buscan la realización de un bien por lo que se dirige a la conciencia de los individuos. El obligado es

juez de su propia conciencia.

Normas religiosas.- son los preceptos dictados por dios a los hombres. Su sanción está establecida según la religión que se profese.

Normas sociales.- son las que impone el decoro, respeto, honor, el amor propio u otros sentimientos propios de un grupo social en cierta etapa histórica. La sanción es el ridículo, burlas y risas.

Normas jurídicas.- Son reglas de conducta que induce al hombre a un comportamiento determinado imponiendo deberes y confiriendo derechos entre dos o mas personas.

Autonomía.- el cumplimiento de una norma es impuesta al destinatario por su propia

conciencia.Interioridad.- el cumplimiento de una norma efectuada con pleno covencimiento del sujeto

sin importar el interés de los demás.Unilateralidad.- es la ausencia de

autorización a sujeto alguno para exigir al obligado el cumplimiento del mandato.

Incoercible.- no se puede imponer una voluntad ajena sobre la voluntad del destinatari del mandato normativo.

Heteromonía.- el mandato es impuesto por un sujeto diferente al obligado.

Exterioridad.- lo que importa es el cumplimiento del mandato independiente de

la conciencia del individuo.Bilateralidad.- frente al obligado existe una

persona facultada para exigir el cumplimiento de la conducta.

Coercibilidad.-consiste en hacer cumplir la norma aún en contra de la voluntad del sujeto

obligado.

Artículo 75º del Código Procesal Constitucional.

Infracción total.- Toda la ley afecta a la constitución.Infracción Parcial.- Sólo una paret de la ley afecta a la constitución.

Infracción por el fondo. La len afecta la norma constitucional. Ejemplo: “las vacaciones serán cada dos años”Infracción por la forma. La norma no cumple los requisitos para su validéz. Ejemplo: un Decreto Supremo que no se publicó en el diario oficial “El Peruano”.

Según Ramón Soriano “Nuestro Derecho es un sistema de normas unitario y coherente, es

autónomo, propio e independiente de otras reglas de comportamiento pero relacionado

con ellas. Conserva su identidad”

****Es unitario, es decir, que respeta el principio de jerarquía normativa.

****Las normas aparecen relacionadas con criterios lógicos.

****Es complejo: contiene soluciones para todos los conflictos jurídicos que puedan

suscitarse en la sociedad.****Es coherente: es una totalidad

armónicamente ordenada y las normas guardan una relación y no se contradicen.

CONSTITUCION

TRATADOS

LEYES:1° ORGANICAS2° ORDINARIAS

3° RESOLUCIONESLEGISLATIVAS

4° REGLAMENTO DELCONGRESO

5° DECRETOS DEURGENCIA

DECRETOS LEGISLATIVOS(Legislación Delegada)

Normas Racionales de carácter general y ordenanzas municipales

REGLAMENTO O DECRETO SUPREMOLo expide el Presidente de la República con aprobación del

Consejo de Ministros

RESOLUCION SUPREMALa rúbrica el Presidente de la República y la firma El Ministro de Estado

RESOLUCIONES MINISTERIALESFirma sólo del Ministro

RESOLUCIONES DIRECTORALES

RESOLUCIONES JEFATURALES

OTRAS RESOLUCIONES

PR

IME

RO

SE

GU

ND

OT

ER

CE

RO

Rige desdeEl día de supublicación

AC

TOS

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S

AC

TOS

LE

GIS

LATI

VO

S

Rige desde el día anteriorA su publicación Art. 109

Art. 200°Art. 202° inc. 1Art. 203° - 204°

Arts. 51°, 138°, 118°, inc 1°123°, inc. 3

Arts. 55°, 56°, 57°, 118°, inc 1°32° inc 4°, 4ta Disp. Final y Transitoria

Arts. 106°, 105°, 109°

Arts. 102°, inc. 1°, 103°, 107°162°, 108°, 109°

Arts. 102° inc 1°

Arts. 94°, 200° inc. 4°

Arts. 118° inc 19, 200° inc. 4°123° inc. 3, 125° inc. 2, 135°

Art. 104°,123°, inc 3200°, inc 4, 32° inc 3

Art. 118°, inc 3120°, 123°, inc. 3

Art. 148°, 118°inc. 8; 123°, inc. 5

Art. 200°inc. 5

AC

CIO

N D

E IN

CO

NS

TIT

UC

ION

AL

IDA

DA

CC

ION

PO

PU

LA

R

Art. 200°inc. 5

ACCION CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVOArt. 148

JERARQUIA NORMATIVAJERARQUIA NORMATIVA