Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Críticas

Post on 20-Feb-2018

214 views 0 download

Transcript of Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Críticas

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    1/7

    Autor: QUINTANA, Eva

    Ttulo: El Paradigma del Desarrollo Humano y sus Crticas

    Ubicacin: 1 - 6

    Extensin: 6 pginas

    Ao

    Publicacin: 2008

    Editor: Escuela Virtual

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    2/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    1

    El Paradigma del Desarrollo Humano y sus Crticas

    EL DESARROLLO HUMANO COMO PARADIGMA

    Como hemos visto, el DH se distingue de otras teoras convencionales u ortodoxas en reconocerexplcitamente los valores subyacentes, o los fundamentos ticos, del desarrollo, y tambin al emplearuna metodologa integral y en buscar las sinergias en el proceso de ampliar la gama de opciones de lagente. Tan radical ruptura con la ciencia establecida transforma al DH en un nuevo paradigma; esdecir, en una perspectiva alternativa que abarca todos los aspectos del proceso de desarrolloeconmico, social, poltico y cultural.

    Qu significa paradigma ?

    La palabra paradigma - modelo o ejemplo en griego- fue popularizada por Thomas S. Kuhn en sucontrovertido estudio sobre La Estructura de las Revoluciones Cientficas1. Aunque Kuhn no ofrece

    una definicin rigurosa, puede entenderse por paradigma el conjunto de supuestos compartidos poruna determinada comunidad acadmica acerca de qu es un problema cientfico, qu constituye unasolucin adecuada del problema y cules son los mtodos vlidos de la ciencia.

    Para apreciar cmo funciona un paradigma, podramos tomar prestada una analoga de la geografa.Se acuerdan ustedes de aquellos mapas de Amrica, Asia o frica que dibujaban los primerosexploradores? Empezaban como un bosquejo y se iban refinando y perfeccionando con la llegada denuevos datos, nuevas informaciones. Luego un descubrimiento mayor del Ocano del Pacfico, porejemplo, o del ro Nger obligaba a los cartgrafos a elaborar un mapa muy diferente. El proceso derefinamiento gradual es lo que Kuhn llama ciencia normal, y las revoluciones cientficascorresponden a la reelaboracin del mapa. Por supuesto que la novedad de cada paradigma es unacuestin de grado.

    Ejemplo de paradigmas cientficos son la teora general de la relatividad, la sntesis neoclsica enbiologa, la psicologa freudiana, el funcionalismo, el marxismo, la economa neoclsica. Aplicada alenfoque de DH, la expresin paradigma puede sonar demasiado ambiciosa, ya que algunos reservaneste trmino para las ciencias duras o para teoras sociales plenamente consolidadas (o sea quecuenten, entre otras cosas, con textos escolares, carreras universitarias, revistas especializadas yacademias o asociaciones de practicantes). Aun as, se puede llamar un nuevo paradigma en elcampo del desarrollo, dado que echa una nueva y muy diferente mirada sobre asuntos largamentetratados, y que, al hacerlo, abre una discusin sobre nuevos temas de inters.

    Caracteres de nuestro paradigma

    El paradigma de DH tiene cinco caractersticas formales que importa destacar:

    - Es un paradigma en construccin, no una teora cerrada y acabada. Dada la novedad de lapropuesta y la complejidad del asunto, son todava muchos los temas especficos que faltan porabordar, muchas las dudas y lagunas.

    - Es un paradigma multidimensional,pues se trata de la realizacin simultnea de distintos valores,como dijimos ya. Esta mutidimensionalidad enriquece el paradigma, pero tambin lo hace mscomplejo.

    - Es un paradigma crtico, en el sentido de Nietzsche, o Freud, o Marx, o Habermas. No pretende lacomprensin fra ni la manipulacin tcnica del mundo, sino poner la razn al servicio de laliberacin humana y el florecimiento de la especie.

    - Es un paradigma interdisciplinario, que recoge lo mejor de la filosofa moral y poltica, de laeconoma neoclsica - especialmente las teoras del bienestar y de la escogencia social - de la

    1Kuhn, Thomas S. 1971.La estructura de las revoluciones cientficas. Ciudad de Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    3/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    2

    estadstica y sus fundamentos matemticos. Que tiene, adems, el desafo de integrar la teorapoltica, la teora de la accin y la estructura social, la teora de la poltica social. Un paradigma queexige entonces una genuina comprensin y dominio simultneo de varias disciplinas, lo cual es una

    ventaja pero tambin un desafo.- Es un paradigma pragmtico, porque ha sido acuado desde Naciones Unidas en dilogo con losgobiernos, con las agencias de desarrollo y con los pueblos, porque su objetivo esencial es cambiarlas condiciones de vida, hacer que aumenten las opciones para que los seres humanos concretospuedan elegir.

    Por qu surgi el paradigma de desarrollo humano?

    A qu se deben el inters y la polmica que ha despertado el paradigma de DH en la comunidadacadmica y entre los polticos y planificadores del mundo entero? Ms adelante veremos cmo laevolucin interna de la teora del crecimiento econmico y de la filosofa poltica fue llevandogradualmente al concepto de DH con sus distintas implicaciones tericas y metodolgicas. Peroadems de esta razn interna, se dieron seis circunstancias que ayudan a explicar la aparicin delnuevo paradigma:

    1) Una voz unificante. El concepto de DH de alguna manera sirvi para unificar las muchas vocesinsatisfechas con la idea prevaleciente de reducir el desarrollo al crecimiento econmico.Aquellos que estaban insatisfechos con el razonamiento econmico convencional, aquellos quese preocupaban por las injusticias sociales, los ambientalistas, las feministas y las minorasexcluidas encontraron en el DH una formulacin slida y coherente de sus intuiciones bsicas.

    2) El renacer democrtico. El nuevo paradigma coincidi con la marea de la libertad, con lallamada tercera ola de la democracia, que comenz en el Cono Sur de Amrica Latina, incluyla cada del Muro de Berln y el rescate de 17 pases de Europa del Este para la democracia,lleg al frica, al Asia y complet unos 67 pases democratizados.

    Al lado de la democracia representativa, avanz tambin la democracia participativa, con

    expresiones como el plebiscito, la consulta popular, el referendo y otras formas de participacinpopular. Al mismo tiempo que las minoras de muchos pases - religiosas, nacionales, tnicas,de gnero- reclamaban y encontraban un nuevo puesto bajo el sol.

    3) Los derechos humanos. La difusin del paradigma de DH tambin coincide con la crecienteafirmacin de los derechos humanos, con la nueva conciencia de que todos, sin distingos denacionalidad, de raza o etnia, de lengua, de religin, de gnero o de ninguna otra ndole,tenemos derechos inalienables de carcter civil, poltico, econmico, social y cultural.

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    4/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    3

    FIGURA 1.3

    Fuente: Informe sobre DH, 20022

    4) El valor econmico del conocimiento. Un cuarto impulso recibi el paradigma de DH cuando sedescubri que la clave de la riqueza de una sociedad no est en los factores clsicos deproduccin - tierra o recursos naturales, capital y fuerza de trabajo no calificada- : la clave esten el cerebro humano. Por eso, cuando Usted compra un CD, el 90% del precio va a pagar eltalento creativo del intrprete, el autor, los publicistas, los dibujantes y dems personalcalificado; y an cuando compra un vehculo automotor, las tres cuartas partes de cada dlarvan a pagar gastos de ingeniera, diseo, mercadeo y otros insumos de tipo intelectual.

    FIGURA 1.4

    Fuente: Informe sobre DH, 20013

    2UNDP. 2002.Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Madrid: Mundi-Prensa, Libros, s.a. Pp. 16

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    5/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    4

    5) Un mundo de riqueza. La revolucin del conocimiento est estrechamente asociada con elaumento extraordinario de la riqueza - quinto factor que impulsa el paradigma del DH-. Elhistoriador Paul Kennedy estima que el valor de los bienes y servicios producidos por la

    humanidad despus de la Segunda Guerra Mundial equivale al valor de todo lo producidodurante el medio milln de aos anteriores4: nuestra generacin tiene tanta riqueza como la detodas las generaciones anteriores sumadas. Y esa es una extraordinaria oportunidad paraaumentar el nivel de vida y las opciones para todos.

    6) La pobreza y la injusticia extendidas. Sin embargo, muchos han quedado atrs. En medio detanta riqueza y tanta libertad, el nuestro es un mundo de pobreza, opresin, desigualdad ydesesperanza. Esta chocante realidad agrega una dimensin de relevancia poltica y urgenciamoral al paradigma de DH. Pese a toda la abundancia que hay en el mundo, unos 1,200millones de personas viven con menos de un dlar diario, una tercera parte de los niosmenores de cinco aos sufren de desnutricin severa, y ms de cien millones de vidashumanas se pierden cada ao debido a enfermedades que fcilmente podran ser evitadas.

    ALGUNAS CRTICAS AL DESARROLLO HUMANO

    Esta Primera Unidad del curso quedara incompleta de no mencionar por lo menos algunas de lasmuchas crticas de que ha sido objeto el DH. Que es, para repetir, un enfoque pluralista y un paradigmaen construccin, susceptible de acentos y hasta de lecturas diversas, abierto por eso al dilogo,dispuesto a corregir y vido de progreso.

    1. Comencemos por el punto medular. En opinin de muchos cientficos y filsofos de la ciencia,existe una discontinuidad radical entre el ser y el deber ser. El ser es el reino de la necesidad; eldeber ser es el reino de la libertad. El hecho no puede mezclarse con el valor. As como no esposible inferir la tica de la estadstica - inferir las normas ideales del comportamiento real delas personas- tampoco es posible deducir de las normas la conducta real de las personas. Estadiscontinuidad est en la base de la ciencia contempornea, desde que Kant marc la

    dicotoma entre razn pura, que versa sobre el ser, y razn prctica, que se ocupa del deberser.

    Compleja discusin, en efecto, sobre la cual mucho habra que decir. Por lo pronto sugiero unapista, que el estudiante podr tomar o dejar. Cuando hablamos de desarrollo, sea desarrolloeconmico o DH, estamos hablando del deber ser y no del ser. Aumentar el ingreso per cpita,tanto como ampliar el abanico de las opciones humanas, es un ideal deseable, no un hecho niun dato de la realidad. O, como dira el economista ortodoxo, la teora del crecimiento, junto conla teora del bienestar, son captulos normativos o prescriptivos - no positivos - de nuestradisciplina.

    2. Desarrollo es el aumento de las opciones humanas Pero de cules opciones se trata? De laopcin, por ejemplo, de consumir droga? La opcin de suicidarse? La de matar a otro ser

    humano? Es el espinoso problema del relativismo o subjetivismo moral, el de quin califica ycon qu criterio calificar las opciones verdaderamente humanas.

    En la literatura tica abundan las opiniones y respuestas posibles al relativismo. Pero, de nuevo,me limitar a sugerir una pista inicial. Al definir el DH, dijimos que las opciones son estados... ocondiciones de ser... que los seres humanos tenemos razn para valorar. O sea que no setrata de una eleccin caprichosa, sino de una opcin razonada y razonable, una escogencialegtima y legitimada a la luz de aquella razn prctica que vimos en Aristteles.

    3UNDP. 2001.Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Madrid:Mundi-Prensa Libros, s.a. Pp. 304Kennedy, Paul. 1993.Hacia el Siglo XXI. Barcelona: Plaza & Jans. Pp. 68

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    6/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    5

    3. Pero Qu ocurre si la satisfaccin de mis opciones impide o sacrifica la realizacin de lasopciones del otro? El DH no propone un criterio claro para discernir en medio del conflicto. Msan, admitira yo que nuestro paradigma da un mejor tratamiento a las libertades positivas que

    a las negativas, para emplear palabras de Isaiah Berlin. Quiz el DH ha insistido ms en lasopciones de hacer que en las garantas para impedir que otros coarten mis opciones.

    Como esbozo de una posible respuesta, invoco una de las ideas favoritas del Profesor Sen, laidea de los ordenamientos parciales. En la vida prctica no es preciso contar con el listadoexhaustivo de las opciones, capacidades, recursos y restricciones con que cuenta cada una delas personas involucradas; basta con cierta base informacional mnima para poder decidir demodo acertado y justo. Por ejemplo, para juzgar un asesinato no importa conocer la raza de lavctima, o ante una hambruna no hace falta saber qu marca de perfume preferiran laspersonas Ser que la idea de ordenamientos parciales arroja alguna luz sobre el asunto delos lmites de la libertad?

    4. El DH es una tica tan individualista como el utilitarismo que pretende reemplazar; despus detodo, las opciones de DH son del individuo, no de la comunidad.

    Ms que ante una crtica, estamos ante una diferencia de posicin entre el DH y otrasescuelas que comparten su ncleo de valores (como decir ciertas lecturas delcomunitarismo, algunas interpretaciones del capital social o la sociedad civil o, an, paraalgunos, la teora de Jrgen Habermas). As que importa ser precisos: el DH no suscribe la ideadel comunitarismo moral; sostiene la tesis del individualismo moral, lo cual no implica queafirme el individualismo ontolgico.

    Aclaremos. Para el individualismo moral, la persona es el fin ltimo de la accin poltica o social,no el Estado ni alguna otra colectividad intermedia; es ms: admitir la primaca del grupo ocomunidad conduce fcilmente a las peores formas de intolerancia y autoritarismo. Cosadistinta (individualismo ontolgico) sera sostener que la sociologa pueda reducirse a lapsicologa individual, que el individuo es autosuficiente, o que sus opciones se definan o

    puedan realizarse sin tener en cuenta el bienestar de las dems personas en la comunidad.

    5. La equidad es un tema singularmente difcil para la teora del desarrollo; tanto que ladistribucin del ingreso, como se recordar, haba sido excluida de la ciencia econmica. Asque al reafirmar la centralidad de este valor, el DH se obliga a terciar en la controversiacontempornea alrededor de la equidad:

    Equidad Por qu? Por razones de justicia - que es el argumento de la tica-? O por razonesde bienestar y tranquilidad ciudadana - que es el argumento de la poltica-? O an por razonesde eficiencia- equidad para acelerar el crecimiento econmico, como hoy por hoy se puedesostener?

    Equidad Qu tanta? Se trata de eliminar la desigualdad, o se trata de reducirla? Y reducirla,

    en qu grado?

    Equidad o igualdad De qu? Igualdad ante la ley? Igualdad de oportunidades? Igual nivelde ingreso? Igual posibilidad de acceso a los bienes de consumo? Igual nivel de riqueza?Igualdad de derechos? Y derechos Civiles? Derechos polticos? Derechos econmicos?Derechos sociales? Igualdad de procedimientos, como dice Gauthier? Igualdad detratamientos, que es la opinin de Buchanan? Igualdad de oportunidades para disfrutar lo queuno mismo produce - la tesis de Bauer? Igualdad de acceso a los bienes primarios -es decira la libertad, las oportunidades, la riqueza, el ingreso y las bases de autorespeto- segn razonaJhon Rawls? Igualdad, acaso, de recursos, como propone Dworkin? Igualdad de utilidades -la vieja idea de Robbins-? Igualdad de libertades? Y de cules libertades? Las libertades deRawls, las de Nozick, las de Habermas? Igualdad, en fin, de capacidades, como plantea Sen?

  • 7/24/2019 Quintana - 2008 - El Paradigma Del Desarrollo Humano y Sus Crticas

    7/7

    UNIDAD 1Indicadores para la definicin de

    polticas pblicas con enfoque en DH

    6

    6. La economa - con muy buena razn- ha sido definida como la ciencia de la escasez. El focode esta disciplina no es otro que el de la escogencia cuando los recursos son limitados - cuandoel consumidor o el productor actan bajo una restriccin presupuestal-. Pero el DH pretende

    realizar todas las opciones de todas las personas, sin suficiente conciencia de la escasez derecursos.

    Aunque, en los Informes Mundiales se examina el problema de la financiacin del DH, siguesiendo verdad que el paradigma no ha incorporado suficientemente el hecho de que unasopciones pueden ser incompatibles con otras. En algn sentido, valdra responder que la fuerzade esta utopa del pluralismo consiste en argir que s es posible. Y aadir que la novedadmetodolgica del DH precisamente consiste en encontrar y potenciar las sinergias o crculosvirtuosos, donde se logra mucho con muy pocos recursos. Pero aun entonces se ha dereconocer que la escasez y el conflicto son asuntos que an no han sido bien resueltos dentrodel paradigma.

    7. El DH , ms precisamente, el ndice de Desarrollo Humano (IDH), no aade nada o casi nadaa la explicacin de los hechos relevantes para la teora del desarrollo. En particular, y entrminos estadsticos, el IDH no aumenta la proporcin de varianza explicada por el ingreso percpita y el coeficiente de Gini (una medida de desigualdad), de modo que el DH viene en efectoa ser una teora del residuo.

    En sucesivas lecturas de este curso, el alumno o alumna hallar cifras y referencias que lepueden ayudar a sopesar la validez de esa crtica. Pero al margen de la varianza explicada,debo advertir un punto previo - que en econometra suele llamarse de especificacin-; merefiero a que la escogencia de los hechos relevantes para la teora del desarrollo - lasvariables a explicar - depende de cul sea esa teora. En palabras ms directas: el DH quiereexplicar ms cosas que la teora convencional del crecimiento.

    8. Abundan los argumentos tericos y los estudios histricos o empricos acerca de las tensionesexistentes entre distintas metas o valores del DH. Argumentos y estudios para decir, por

    ejemplo, que el crecimiento econmico no es compatible con la redistribucin del ingreso, o conla preservacin del medio ambiente, o con la igualdad de gnero. Cada uno de tales estudios oargumentos debe ser evaluado en sus propios mritos - y de hecho, muchos lo han sido en laliteratura de DH -. Sin perjuicio de irlos revisando en la seccin pertinente de nuestro curso,repitamos por ahora que se trata - en el peor de los casos - de cuestiones de grado, y que el DHdeliberadamente opta por la va que mejor combina aquellos tres valores.

    9. Hay muchas otras crticas posibles al DH. Que se trata de una posicin voluntarista, puessupone que basta con la buena intencin de los gobiernos y las gentes. Que no es cienciasino ideologa. Que falta especificar sus herramientas. Que dice el qu pero calla el cmo...

    Bien o mal fundamentada, cada una de tales crticas es un desafo a quienes creemos en los valoresdel DH -porque en este plano donde ha de definirse la principal cuestin. Es una exhortacin a avanzar

    en la construccin -y en la realizacin- de nuestro paradigma.

    Aprendiendo de las crticas y tomando de todas las fuentes (porque la nuestra no es una pretensin denovedad) se trata de ahondar en una perspectiva que creemos bien fundamentada, seria, coherente,responsable, capaz de dialogar con cualquier otro paradigma de nuestro tiempo. Dialogar desde unaventana abierta al mundo, ventana en construccin que se enriquece con la luz de otras miradas y quele da sentido a nuestra accin como profesionales, como ciudadanos y como seres humanos.