RABIA HUMANA Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales...

Post on 24-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of RABIA HUMANA Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales...

MARJELIZ AMARIZJOHANA TORRESTATIANA MANOSALVAANDREA LONDOÑO

VACUNA ANTIRRÁBICA

RABIA HUMANA

Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados

FORMA DE CONTAGIO

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Período de incubación varía entre 10 días y 7 años, con un promedio de 3 a 12 semanas

Babeo Convulsiones Sensibilidad

exagerada en el sitio de la mordedura

Excitabilidad

Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo

Pérdida de la función muscular

Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos

Espasmos musculares

MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN COLOMBIA

No se han reportado casos confirmados de rabia humana hasta la semana epidemiológica 16de 2013 .

Entidad territorial

CASOS 

NotificadosError en la digitación Confirmados

   

Barranquilla 1 1 0

0

Cundinamarca 1 1 0

0

Santander 3 3 0 0Antioquia 1 1 0 0

Bolívar 2 2 0 0Tolima 2 1 1 1Boyacá 1 1 0 0

Cartagena 1 1 0 0Cesar 1 0 1 1Meta 2 2 0 0Total 15 13 2 2

Según datos del INS, desde el año 2000 se ha notificado al sistema nacional de vigilancia, Sivigila, la muerte de 35 colombianos contagiados con rabia, incluyendo los dos casos presentados en el 2012 en Roldadillo, Valle del Cauca.

VACUNA ANTIRRÁBICA

Tipo de vacuna: virus inactivo propagado en cultivos celulares, en presentación líquida o liofilizada.

Dosis y vía de administración

Aplicar 0,5mL por vía intramuscular, de preferencia en la región deltoidea.

ESQUEMA DE VACUNACION

Post-exposición Pre-exposicion Revacunación

ESQUEMA POST-EXPOSICION

En las personas expuestas, de cualquier edad, que no hayan recibido anteriormente ningún tratamiento antirrábico .

5 dosis : 0, 3, 7, 14 y 30 días

Vía I.M deltoidea

Cuando se haya iniciado la aplicación de la vacuna y al mismo tiempo se pueda observar al perro o al gato mordedor, la vacunación se suspenderá si al quinto día de observación el animal no muestra signos de rabia (no aplique la siguiente dosis); pero la observación del animal se continuará hasta el décimo día.

ESQUEMA PRE-EXPOSICIÓN

Esquema preventivo únicamente para aquellas personas que corren riesgo elevado y repetido de infección en virtud de su ocupa ción.

3 dosis: los días 0, 7 y 28. Previa verificación de niveles de

anticuerpos

REVACUNACIÓN Depende del tiempo transcurrido

entre el tratamiento completo recibido (pre o post-exposición) y la nueva exposición que amerite tratamiento

1) Si el período transcurrido es menor de un año a partir de la última dosis,en una exposición leve se aplicará una dosis y en una exposiciones grave se aplicarán tres dosis de vacuna, una los días 0, 7 y 28.

2) Si el período transcurrido es mayor de un año a partir de la última dosis,tanto para exposición leve como para exposición grave se aplicarán tres dosis de vacuna, una los días 0, 7 y 28.

3) Si por abandono u otra causa el paciente recibió una o dos dosis de vacuna, ante una nueva exposición que amerite tratamiento, debe recibir inmunización post-exposición completa y, si es necesario, la administración de suero antirrábico.

4) Si se trata de personas, que por razón de su oficio se encuentran expuestas permanentemente al virus, deberán recibir un refuerzo al año después de la primera vacunación y para realizar las revacunaciones subsiguientes deberá efectuarse titulación de anticuerpos cada 6 meses para definir la necesidad de revacunación, en caso que los títulos de anticuerpos antirrábicos sean inferiores a 0.5 UI/mL; si la exposición no es permanente pero es frecuente se debe revacunar cada 2 años, según resultados de previa titulación de anticuerpos

POSIBLES REACCIONES ADVERSAS

Reacciones locales: ocasionalmente se presenta en el sitio de inoculación eritema o moderada inflamación, que pueden persistir hasta por 48 horas y deben ser tratadas con analgésicos y calor local.

Reacciones generales: en raras ocasiones las reacciones pueden presentarse asociadas con un estado febril moderado. Su manejo es sintomático.

POBLACIÓN OBJETO

Las personas en de riesgo elevado de la exposición a la rabia (tal como veterinarios; tratantes animales; técnicos de laboratorio de la rabia; y trabajadores de producción de los biológicos de la rabia).

Personas cuyas actividades los traen en frecuente contacto con el virus de rabia o con los animales posiblemente rabiosos, y viajeros internacionales que son probables entrar en contacto con animales en las partes del mundo donde está común la rabia.

Cualquier persona que ha sido mordida por un animal, o que pudo haber sido expuesta de otra manera a la rabia