Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007

Post on 03-Jul-2015

258 views 2 download

description

“MAPA DE INCIDENCIAS” APRENDIZAJES EN LA SISTEMATIZACIÓN DE 34 EXPERIENCIAS

Transcript of Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007

1

REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI

IIS-UNAM

“MAPA DE INCIDENCIAS”

APRENDIZAJES EN LA SISTEMATIZACIÓN DE 34

EXPERIENCIAS

Rafael Reygadas Robles Gil

UAM-Xochimilco

2

34 experiencias de incidencia en el desarrollo local

■ Sistematización de experiencias campesinas e indígenas que han incidido en el desarrollo local

■ Relacionadas con el trabajo de organizaciones civiles

■ Diálogo permanente entre comunidades y sus promotores locales y promotores profesionales

3

Diálogo intercultural permanente

■ Todos los actores y actrices sociales son portadores de “saberes” y “saberes hacer” en relación a su comunidad.

■ Cada uno/a de ellos/as responde a encargos distintos que se explicitan en un “pacto” o convenio de mutuo acuerdo

■ La escritura de la memoria es una fase de maduración de las organizaciones y de la relación entre ellas

4

Desarrollo de la experiencia

■ Se llevó a cabo entre 2002 y 2005■ Con 34 organizaciones civiles, la mayoría trabajando

con organizaciones indígenas y campesinas■ En 22 estados de la república■ Con un equipo de sistematización formado por 44

personas■ Y un Consejo Asesor formado por 11 conocidos/as

académicos/as e investigadores/as■ Patrocinado por la Fundación Ford e Indesol en un

convenio con el Consejo de Educación de Adultos de América Latina

5

1. El contexto de las experiencias

■ En el esfuerzo por superar una lógica clientelar de subordinación

■ Se responde a demandas urgentes y estratégicas de las comunidades, pueblos y organizaciones

■ se instituyen nuevas prácticas y nuevos vínculos■ se busca fortalecer el tejido social, las cadenas

productivas y el desarrollo sustentable■ Se construye memoria colectiva y se visibilizan

experiencias

6

2. “Modos de acción” o ““mapas de incidencia”

■ Nos interesa ver cuáles han sido las formas de intervenir para transformar su realidad

■ Los cursos de la acción social■ Entendemos por “mapa” una categoría

referida al “hacer social”: “la representación conceptual de los caminos recorridos y de las estrategias y acciones desplegadas por diversos sujetos sociales, en la que se da información de los modos de incidir en el desarrollo local sustentable y equitativo en un territorio determinado”

7

“Modos de acción”…

■ Un contexto social muy adverso:Agua muy escasaFalta de programas gubernamentales de apoyo a

la producción, almacenamiento y comercializaciónAlta migración hacia Estados UnidosMujeres con un rol más protagónicoRemesas que lleganEl campo se desruraliza

8

“Modos de acción”…

■ Frente a herencia corporativa y paternalista: Desarrollo de capacidad autogestivaPromoción de derechos humanos y del desarrollo

sustentable

■ Impunidad para la administración y procuración de justicia

■ Problemas de salud, alimentación y nutrición■ Siniestros

9

“Modos de acción”…

■ Cultura propia que mantiene la cohesión y el tejido social:Formas colectivas de uso y usufructo de la tierraAutonomíaFormas solidarias de trabajo: tequio, mano vuelta,

faenaFiestas como lugar de recreación de la vidaResponsabilidades como servicioUsos y costumbres para resolver conflictos

10

“Modos de acción”…

■ Prácticas exitosas:Ahorro y créditoTecnología de desarrollo sustentableFormación de promotores/asArticulaciones para comercializarPlaneación estratégicaOrdenamiento territorialMayor participación de las mujeres

11

3. Estrategias de transformación de la realidad

1. Análisis del contexto2. Realización de diagnóstico

comunitario o valoración general de la situación geográfica, ecológica, económica, social y cultural local

3. Imaginación de cambios posibles4. Diseño de estrategias para lograr

esos cambios

12

Estrategias de transformación de la realidad…

5. Formación de nuevas capacidades de los sujetos

6. Diseñó de estrategias multidimensionales, es decir, abordan varias demandas a la vez: reordenamiento territorial, ahorro, conservación de suelos y agua, semillas mejoradas, participación de las mujeres, huertos biointensivos, parcela colectiva, comercialización de productos orgánicos, organización de los y las jóvenes, etc., incidiendo en “la totalidad del modo de vida”

13

Estrategias de transformación de la realidad…

7. Aparecen aspectos claves o centrales, a modo de ordenadores de significado y de coherencia de las diversas prácticas:Manejo de agua y recursosDerechos socialesCiudadanía y gobernabilidad democráticaFinanzas socialesIdentidad y cultura indígena

14

4. Aprendizajes

■ Seguimos el planteamiento de la UNESCO, poniéndole un nombre:

■ Aprender a saber = visión■ Aprender a ser = valores■ Aprender a hacer = metodologías y

técnicas■ Aprender a asociarse = construcción

organizativa y sinergias

15

4.1 Aprender a saber: visión

■ Frente a la transformación de todo en mercancía, aboliendo el valor de uso y frente al individualismo extremo y la atomización, las experiencias proponen fomentar los vínculos y las solidaridades comunitarias y su valor de uso, así como también desarrollar las capacidades de personas, grupos, comunidades, organizaciones y pueblos, para fortalecer con propuestas propias el tejido social.

16

4.1 Aprender a saber: visión…

■ El corazón de la identidad está en el reconocimiento de los otros como otros, iguales en dignidad y derechos, sujetos conjuntos de la historia y de sus procesos

■ Se valoran los saberes propios y los de los especialistas a través de la escucha y el diálogo.

■ Se construyen sujetos individuales y colectivos en un territorio específico, en una geografía delimitada,

■ Se generan instancias democráticas de decisión■ y desde lo local se articulan otros esfuerzos de

mayor alcance

17

4.2 Aprender a ser: los valores

■ Inversión para formar, producir y reproducir una comunidad, pueblo u organización

■ Valoración de lo colectivo: faena, tequio, mano vuelta, parcelas colectivas

■ Fiestas como celebración de la vida, con cargos no pagados a fin de reproducir el núcleo valorativo de la comunidad y la resistencia cultural

■ Respeto a la vida y confianza■ Información suficiente y oportuna para la toma de

decisiones■ Formación y capacitación de las bases y cuadros

18

4.3 Aprender a hacer: las metodologías construidas

■ Organizar y planear de común acuerdo los trabajos■ La metodología aparece como un conjunto de

propuestas, dispositivos tecnológicos y de formación concretos para trabajar en miras a lograr las demandas iniciales

■ Lo que se elabora por equipos especializados va siendo conocido, analizado, discutido y apropiado por todas y todos los participantes en los procesos

■ Se inventan múltiples mediaciones y se institucionalizan: cajas de ahorro, ordenamiento de cuencas, cooperativas de vivienda, comercio justo, viveros, comités de salud, pago de servicios ambientales, etc. Etc.

19

4.3 Aprender a hacer: las metodologías construidas…

■ Se genera un hacer multidimensional, es decir se trabaja en varias pistas para atender diversas demandas, la producción orgánica, la decisión comunitaria, la participación de las mujeres, las relaciones con otras organizaciones, nuevas tecnologías, participación ciudadana, etc., de tal manera que se aborda una constelación compleja de problemas que tienen que ver con “la totalidad del modo de vida” o cultura propia.

20

4.4 Aprender a asociarse: construcción organizativa y sinergias

■ Se parte de demandas locales que permiten incluir a las y los cercanos en la búsqueda de soluciones, se fortalece un saber colectivo propio y se construye un poder local

■ Ya con fuerza propia, se convoca a otros actores locales o municipales, y así se van construyendo redes de mayor escala: temática o territorial

■ Se generan vínculos con instituciones profesionales, religiosas o académicas

■ A partir de organización y propuestas propias se establecen relaciones y compromisos de corresponsabilidad con autoridades y dependencias gubernamentales

21

5. Logros

■ Formación de sujetos colectivos, capaces de diagnosticar su entorno, planear, ordenar su territorio, diseñar metas, establecer planes, organizar flujos de información, tomar decisiones, realizar diversas tareas, desarrollar política de formación de sus cuadros técnicos, formar equipos, rendir cuentas.

■ Los actores y actrices sociales se van constituyendo a sí mismos en los procesos que favorecen la formación de sujetos individuales y colectivos autónomos y autogestivos.

■ Ir dejando atrás la cultura del paternalismo y el clientelismo, sustituyéndola por la corresponsabilidad y el acompañamiento de procesos

22

5. Logros…

■ Agricultura sustentable■ Uso social del dinero■ Utilización orgullosa de las lenguas originarias■ Incidencia en diversas políticas públicas■ Contrapesos ciudadanos a gobiernos■ Formación de equipos técnicos locales■ Articulación de cadenas productivas■ Transformación de productores pobres en

ahorradores capaces de ser sujetos que emprendan diversas iniciativas individuales y colectivas.

23

6. Limitaciones

■ Salarios bajos, empleo precario, desempleo creciente, escasa seguridad social si no se logra modificar políticas públicas de apoyo a la producción agrícola

■ Fuerte aumento de la migración■ Difícil revertir tantos años de deterioro del medio

ambiente■ Ausencia de créditos de mediano y largo plazo■ Gobiernos que ven por el día siguiente sin capacidad

de ver un proyecto de región o de país que incluya a la gente

24

A modo de síntesis

■ Aprender a valorar el contexto local es en sí mismo una toma de posición y un preludio de cómo se va a intervenir

■ Las ubicación participativa inicial de las demandas y problemas de pueblos, comunidades y organizaciones es un principio de definición de estrategias y metodologías a través de las cuales se trabajará

■ La forma de participación de las familias, grupos, pueblos u organizaciones es una toma compartida de poder a través de los procesos de acción y formación que se van definiendo

25

A modo de síntesis…■ Las utopías como críticas de lo que ya no se

quiere, de un ya basta, siguen siendo el punto de partida de la construcción de mediaciones adecuadas para la construcción social, para animar a emprender nuevos caminos de inclusión.

■ En esta tarea, las alianzas entre comunidades, pueblos y organizaciones locales y equipos de profesionales responsables, organizaciones civiles o académicas, son un factor importante de un desarrollo sustentable, justo y equitativo.