RCTG

Post on 28-Nov-2014

117 views 0 download

Transcript of RCTG

LOPEZ PINEDA MARIANA ZULEYMAR3GO SSA-DF

REGISTRO CARDIOTOCOGRAFICO

Funciones Placentarias:

Nutritiva: conduce a restricción del crecimiento fetal.

Respiratoria: causa hipoxia y sufrimiento fetal.

Evaluación Fetal Anteparto

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Capacidad Funcional Total Placentaria:

Capacidad Vital: funcionalidad placentaria mínima para aporte de oxígeno y nutrientes.

Reserva Funcional: mecanismo de compensación.

Evaluación Fetal Anteparto

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Evaluación Fetal Anteparto

O2Hipoxia

prolongada Policitemia

Desplazamiento forzado a la izquierda de la

curva de disociación de la Hb

Distribuye a órganos donde el consumo es fundamental

Vasoconstricción a órganos

menos necesitados

Respiración anaerobia

Alargar su capacidad

de resistencia

Gasto de nutriente

s

Acidosis progresiv

aMonitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Indicaciones: Hipertensión crónica Diabetes mellitus (insulino-dependiente) Oligohidramnios Restricción del crecimiento intrauterino Embarazo prologado Isoinmunización RH LES y otras colagenópatias Enfermedad renal crónica Hipertensión inducida por el embarazo Enfermedades cardiacas cianógenas Hemoglobinopatías (talasemia ,ß) Hipomotilidad fetal Tabaquismo (>10xd)

Evaluación Fetal Anteparto

HUDDLESTON J. Clinical Obstetrics and gynecology. Continued utility of the contraction stress test? Vol.45.no.4. december 2002.

SIGNORE etal. Obstetrics and Gynecology. Antenatal testing : a Reevaluation. Vol.113.no.3. March 2009. 687-701.

Puntos estudiados:

Frecuencia cardiaca fetal basal Variabilidad Aceleraciones Deceleraciones Actividad uterina Cambios en los patrones de FCF Movimientos fetales

Evaluación Fetal Anteparto

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008

Métodos basales: no estresantes, miden contracciones de Braxton-Hicks y movimientos fetales espontáneos.

Cardiotocografía basal.

Métodos de sobrecarga: estresantes, investigan tolerancia del feto a una hipoxia provocada.

Pruebas de hipoxia materna inducida. Prueba de la oxitocina. Pruebas de esfuerzo. Pruebas de compresión.

Evaluación Fetal Anteparto

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Tiene como fundamento fisiopatogénico el que la presencia de asfixia fetal determina una alteración de la respuesta neurovegetativa regulada por los tonos simpático y parasimpático.

Prueba Sin Stress

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Se realiza a partir de la semana 32.Ingesta de alimentos recientes mínimo 3

hrs.Especificar si la paciente recibe

medicamentos.Semifowler y en decúbito lateral

izquierdo.Control de TA, temperatura y pulso, al

inicio y al final de la prueba.

Prueba Sin Stress

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Prueba Sin Stress

E= 90%S= 50%VP+= 50%VP- = 90%

Devoe L, etal. Clinical Obstetrics and gynecology. Nonstress Test: Evidence-Based Use in High-Risk Pregnancy. Vol.45.no.4. december 2002. pp: 986-992.

Se consideran 3 elementos:

FCF basal. Aceleraciones y desaceleraciones de la FCF. Oscilaciones de la FCF.

Ritmo Cardiaco Fetal

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

200

180

160

140

120

100

80

60

0

20

40

60

80

• El papel corre a una velocidad de 1-3 cm por minuto

• Hacia arriba indica el numero de latidos por minuto

• Registro de la actividad uterina• Intensidad de la actividad uterina y

se mide en mmHg• Duración de la actividad uterina

Evaluación

• Duración• Integridad• Frecuencia cardiaca basal• Variabilidad• Ascensos• Descensos• Espicas• Movimientos fetales• Actividad uterina• Interpretación

200

180

160

140

120

100

80

60

0

20

40

60

80

Integridad 80 a 90%

Duración

FCF basal

Representa el nivel al que se mantiene durante 2 min en 10 minutos.

Límites de la normalidad 110 – 160 lpm. De la 24 – 42 SDG se percibe una tendencia a

la disminución de la FCF basal.

Ritmo Cardiaco Fetal

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2003.

200

180

160

140

120

100

80

60

0

20

40

60

80

FCF basalEs el promedio de lpm (alrededor de 0 a 5) en un intervalo de 10 minutos, excluyendo los cambios periodicos, periodos de marcada variabilidad y los segmentos que difieren por más de 25 lpm

Los límites de normalidad, al final de la

gestación se sitúan entre 110 y 160 latidos

por minuto

Bradicardia<110 lpm Taquicardia > 160

lpm

Taquicardia Fetal >160 lpm

Constituye un signo potencial de hipoxia fetal, pero no un signo constante y necesario de sufrimiento fetal.

Aumento de actividad simpática y disminución del tono parasimpático autónomo.

Débil 151 – 160 lpm. Moderada 161 – 180 lpm. Marcada >181 lpm.

Ritmo Cardiaco Fetal

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2003.

Taquicardia Fetal: causas no hipóxicasCorioamnioitis.Administración betamiméticos.Taquicardia supraventricular.Prematuridad extrema.Hipertiroidismo materno.Anemia fetal o materna.Insuficiencia cardiaca fetal.

Ritmo Cardiaco Fetal

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Bradicardia Fetal <110 lpm

Respuesta normal del feto a la hipoxia, sin embargo sólo aparece tardíamente en casos de hipoxia moderada.

Aumento en la actividad parasimpática y disminución del tono simpático.

Débil 110 – 100 lpm. Marcada <100 lpm.

Ritmo Cardiaco Fetal

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2003.

Bradicardia Fetal: causas no hipóxicas

Bradiarritmias fetal: Bloqueo AV completo. Administración betabloqueantes. Hipotermia materna.

Ritmo Cardiaco Fetal

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Fluctuaciones en la línea basal de la FCF que es irregular en amplitud y frecuencia

Se mide la distancia entre los picos máximo y mínimo de las oscilaciones en 10 minutos

Sin incluir las aceleraciones y deceleraciones

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

200

180

160

140

120

100

80

60

0

20

40

60

80

Variabilidad Fluctuaciones de la FCF a ambos lados de la línea de base

Medición: Amplitud de las oscilaciones en latidos por

minuto

Clasificación

CLASIFICACION HAMMACHER:

TIPO O MENOR 5 LAT/MINTIPO I 5-10 LAT/MINTIPO II 10 – 25 LAT/MINTIPO III MAS DE 25 LAT/MIN

National Institutes of Health guidelines for interpretation of fetal heart tracings

Ausente Amplitud no detectableMinima Amplitud de 0 a 5 lpmModerada Amplitud de 6 a 25 lpmMarcada Amplitud de más de 25 lpm

Am J Obstet Gynecol 1997;177:1385-90.

Carrera Monitorización Fetal Anteparto Edit Salvat Editores

Clasificación Hammacher

TIPO 0 : PATRÓN SILENTE OSCILACIÓN MENOR DE 5 LATIDOS POR MINUTO

Dadas por Sueño fetal Administración de drogas Hipoxemia crónica BAJA RESERVA FETAL

200

180

160

140

120

100

80

60

Carrera Monitorización Fetal Anteparto Edit Salvat Editores

Clasificación Hammacher

TIPO I : OSCILACIÓN ENTRE 5 Y 10 LATIDOS POR MINUTO

200

180

160

140

120

100

80

60

Buena capacidad funcional del corazón fetal

Aparece hasta en el 25% del trazo y puede considerase normal, también llamada FCF ondulatoria reducida

Carrera Monitorización Fetal Anteparto Edit Salvat Editores

Clasificación Hammacher

TIPO II : OSCILACIÓN ENTRE 10 Y 25 LATIDOS POR MINUTO

200

180

160

140

120

100

80

60

Representan un buen estado fetal y capacidad del corazón fetal para compensar y adaptarse a todas las exigencias funcionales causales

También llamado FCF ondulatoria

Carrera Monitorización Fetal Anteparto Edit Salvat Editores

Clasificación Hammacher

TIPO III :

CAMBIOS SUPERIORES A25 LATIDOS POR MINUTO

200

180

160

140

120

100

80

60

Ritmo saltatorio

Alteraciones hemodinámicas

Incompatibilidad Rh

Carrera Monitorización Fetal Anteparto Edit Salvat Editores

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Clasificación de Hammacher por amplitud

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Clasificación de Hammacher por frecuencia

Significado clínico de las oscilaciones:

Tipo 1 y 0: índice de cierto sufrimiento fetal. Tipo 2: fisiológicas. Tipo 3: demanda al sistema de regulación

cardiaco, relacionado con una compresión o elongación del cordón umbilical.

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Clasificación:Ausencia: rango de amplitud indetectableMínima: rango de amplitud indetectable a

<5 lpmModerada: rango de 6 a 25 lpmMarcada: rango >25 lpm

Variabilidad

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008

Criterios de normalidad:

70% de trazado normalmente oscilante. 19% de trazado reducido. 5% de trazado plano. 6% de trazado saltatorio.

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Factores que la aumentan:

Edad gestacional. Hipercapnia. Medicamentos: sulfato de magnesio,

fisostigmina y fentolamina. Bradicardia basal.

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Factores que la disminuyen:

Taquicardia basal. Feto pretermino. Estrés mental. Anencefalia. Daño cerebral. Diabetes mellitus. Hipertermia. Hipertiroidismo. Medicamentos: diacepam, atropina, propanolol.

Variabilidad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF Debe tener una duración de >15 segundos, con

un incremento de 15 lpm

Pueden presentarse de modo espontáneo o ser inducidas por la actividad uterina o fetal.

Son un reflejo de un aumento del consumo de oxígeno y nutrientes.

Antes de las 32 sdg se define como un aumento de 10 lpm con una duración de 10 segundos.

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008

Aceleración

Una aceleración prolongada es de 2 minutos pero menos de 10 minutos.

Una aceleración de 10 minutos o más es considerada como un cambio en la línea de base

200

180

160

140

120

100

80

60

Am J Obstet Gynecol 1997;177:1385-90.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Los patrones omega son de buen pronóstico.

Los patrones periódicos son de buen pronóstico porque resultan de la sucesión de múltiples patrones omega.

El patrón elíptico por su taquicardia sostenida, quizá se deba a un estímulo hipóxico.

El patrón lambda, representa una respuesta a una oclusión temporal del cordón.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Se clasifican en 5 tipos: Aceleraciones cortas: caracterizadas por una

onda única o doble de escasa duración y pequeña amplitud.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Se clasifican en 5 tipos:

Aceleraciones largas: con una duración muy superior y amplitud mayor.

Aceleraciones periódicas: caracterizada por una sucesión encadena de aceleraciones cortas.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Se clasifican en 5 tipos:

Aceleraciones combinadas con una deceleración: Aceleración combinada tipo A: va seguida de una

deceleración; cuando es inducido por un movimiento fetal se denomina lambda; cuando es por contracción uterina se denomina aceleración combinada con deceleración precoz.

Aceleración combinada tipo B: caracterizada por una deceleración de tipo variable, en todos los casos con contracción uterina.

Aceleraciones mixtas: 2 o más aceleraciones descritas.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Aceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Descensos o desceleracione

s

Caídas transitorias de la FCFCriterio: 15 lpm por 15 s de

duración por debajo de la línea de base

200

180

160

140

120

100

80

60

Am J Obstet Gynecol 1997;177:1385-90.

DIP Tipo I:Ramas ascendente y descendente

simétricas.Comienza cuando inicia la contracción y

termina con ella.Decalaje de 12 a 18 segundos.Compresión de la cabeza fetal.Carece de significado patológico.

Deceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

DIP Tipo II:Ramas ascendente y descendente

simétricas.Comienza cuando la contracción se

encuentra en su punto máximo.Decalaje de 18 a 64 segundos.La causa es hipoxia fetal.Nos habla de insuficiencia placentaria.

Deceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

DIP Tipo Variables: Es variable en su morfología, amplitud

duración y Decalaje, no se reflejan como imágenes en espejo.

Desaparecen en cuanto se normaliza la dinámica uterina.

Esto es un signo de alarma, de que existe una relativa disminución de reserva feto placentaria, por lo tanto se deben evitar situaciones que pudieran conducir a una hipoxia fetal.

Deceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Deceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Deceleración tardía: Decremento gradual simétrico con retorno de la

FCF basal asociado con la contracción uterina Una disminución del FCF se define a partir de

una FCF con un nadir de >30seg La disminución de FCF se calcula a partir de la

aparición de el nadir de la desaceleración. En la mayoría de los casos, la aparición, el nadir,

y la recuperación de la desaceleración se producen después del comienzo, pico y fin de la contracción, respectivamente.

Deceleraciones de la FCF

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

Deceleración temprana: La disminución de la FCF se calcula del inicio al

nadir de la deceleración. El nadir ocurre al mismo tiempo que el pico de

la contracción. la aparición, el nadir, y la recuperación de la

desaceleración coinciden con el comienzo, pico y fin de la contracción.

Deceleraciones de la FCF

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

Deceleración variables: La disminución abrupta de la FCF se define desde el comienzo de la deceleración

al inicio del nadir de la FCF de <30seg La disminución de la FCF es >15 lpm, en >15

seg y <2 min de duración Cuando se asocia con la contracción, el inicio,

nadir y duración varia con la contracción.

Deceleraciones de la FCF

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

Deceleraciones de la FCF

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Sueño fisiológico fetal.Insuficiencia placentaria.Drogas administradas a la madre.Anomalías del corazón y del SNC.

Ausencia de reactividad

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Son caídas rápidas de la FCF y de muy corta duración, son una V muy cerrada y no guardan relación con la actividad uterina, tienen un origen vagal y carecen de significado patológico.

Espicas

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Número de contracciones en 10 minutos con un promedio de 30 minutos

Normal: <5 contracciones en 10 min

Taquisistolia >5 contracciones en 10 minutos

Actividad Uterina

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008

A partir de las 30 SDG se pueden distinguir 2 tipos de movimientos fetales:

Movimientos individuales: de corta duración y de intensidad variable.

Movimientos múltiples: representados por grupos de movimientos individuales repetidos en una secuencia de 3-4 movimientos por grupo.

Movimientos fetales

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Criterio diagnóstico de la actividad fetal:

Hipoactividad: 0 – 16 movimientos. Normal: 17 – 99 movimientos. Hiperactividad: >100 movimientos.

Movimientos fetales

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Patrón reactivo:Duración mínima 10 min.Integridad del 90%.FCF Basal normal.Ascensos al menos 2 en 10 min, de 15

latidos de amplitud y 15 segundos de duración.

Variabilidad Tipo I o II.Movimientos fetales presentes.Actividad uterina ausente.

Prueba Sin Stress

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Patrón no reactivo:

FCF basal normal. Variabilidad Tipo 0. Ausencia de actividad fetal o menos de 5

movimientos fetales en 20 minutos. No hay aceleraciones.

Prueba Sin Stress

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

Patrón sinusoidal:

FCF basal oscilante. Variabilidad Tipo 0. Ausencia total de movimientos fetales. Aceleraciones de la FCF (elíptico).

Prueba Sin Stress

Monitorización Fetal Anteparto. J. M. Carrera Maciá. 1980. Salvat Editores.

SISTEMA DE INTERPRETACION DE TRES NIVELES

Categoría I. estado ácido-base normalFrecuencia basal: 110-160 lpmVariabilidad: moderadaDeceleraciones tempranas o variables:

ausentesDeceleraciones tardías: presentes o

ausentesAceleraciones: presentes o ausentes

Ritmo Cardiaco Fetal

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008

ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

SISTEMA DE INTERPRETACION DE TRES NIVELES

Categoría II. indeterminadoFrecuencia basal: taquicardia bradicardiaVariabilidad: mínima ausencia de línea basal de

variabilidad sin desaceleraciones recurrentesAceleraciones: ausentes inducidas por estimulación

fetal

Ritmo Cardiaco Fetal

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

SISTEMA DE INTERPRETACION DE TRES NIVELES

Categoría IIDeceleraciones: Deceleraciones variables recurrentes con

variabilidad mínima o moderada Deceleraciones de mas de 2 min pero menos

de 10 min Deceleraciones tardías recurrentes con

variabilidad moderada Deceleraciones variables

Ritmo Cardiaco Fetal

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.

SISTEMA DE INTERPRETACION DE TRES NIVELES

Categoría III. Estado ácido-base alteradoAusencia de línea basal de variabilidad y:Deceleraciones tardías recurrentesDeceleraciones variables recurrentesBradicardia

Patrón sinusal

Ritmo Cardiaco Fetal

MACONES, G. etal. The 2008 NICHHD worshop report on EFM. Vol112. #3. september 2008ACOG Practice Bulletin. Intrapartum Heart Rate Monitoring. Vol.114. No.1. July 2009.