“Reaja” de IVA Alícuotas 9% 7% - Inicio · Pagos con Tarjetas de Crédito, Débito y a otros...

Post on 12-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of “Reaja” de IVA Alícuotas 9% 7% - Inicio · Pagos con Tarjetas de Crédito, Débito y a otros...

PRIMERA VERSIÓN

Elaborado por Miguel Mileo

“Rebaja” de IVAAlícuotas 9% y 7%

Clase 1Motivaciones de la “Rebaja”

Vivimos tiempos difíciles, desde un punto de vista ECONÓMICO, SOCIAL y JURÍDICO.

Esta realidad no escapa a nuestra actividad como Asesores.

Por esa razón debemos ejercer nuestro rol con mucha habilidad

Te recomiendo mi FILOSOFÍA de trabajo AQUÍ

Introducción

Corregir problemática del papel moneda.

Mitigar dicha escasez de EFECTIVO con una suerte de beneficio para aquellos que opten por usar “pago electrónico”.

Incentivar el uso de MEDIOS ELECTRÓNICOS.

Motivaciones de la “Rebaja”

Todavía recordamos el Decreto anterior en que se creó una Alícuota General de 10%.

Este decreto igual premiaba el pago a través de medios electrónicos con una Alícuota menor.

El beneficiario de aquel momento era el CONSUMIDOR FINAL.

Antecedentes

- Principio de Reserva Legal VIOLENTADO.

- Aplicación efectiva y vigencia.

- El lapso de 90 días que dio muchísimo de que hablar.

Problemática del Decreto anterior…

Clase 2Análisis LEGAL previo

Principio de Reserva Legal

Existe una clara omisión del Artículo 3 del Código Orgánico Tributario (2014), toda vez que se establece una “Rebaja” que coloca la alícuota por debajo del mínimo establecido en la Ley de IVA (2014).

Disposición COT (2014)

Artículo 3 - Parágrafo Segundo. En ningún caso se podrá delegar la definición y fijación de los elementos integradores del tributo, así como las demás materias señaladas como de reserva legal por este artículo, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el Parágrafo Tercero de este artículo. No obstante, la ley creadora del tributo correspondiente, podrá autorizar al Ejecutivo Nacional para que proceda a modificar la alícuota del impuesto, en los límites que ella establezca.

“Rebaja de IVA”

En primera instancia, el régimen de IVA en Venezuela no tipifica la figura de “Rebaja” ni “Descuento” de ninguna de las alícuotas impositivas.

Máximo y mínimo

Siendo así, se ratifica la inobservancia por parte del redactor del Decreto 3085 a la Ley de IVA (2014). El Artículo 27 define claramente la alícuota máxima y mínima.

Disposición LIVA (2014)

Artículo 27. La alícuota impositiva general aplicable a la base imponible correspondiente podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio por ciento (16,5%). El Ejecutivo Nacional podrá establecer alícuotas distintas para determinados bienes y servicios, pero las mismas no podrá exceder los límites previstos en este artículo.

El Decreto 3085 señala:

“…en concordancia con lo previsto en los artículos 27 y 62 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Establece el Impuesto al Valor Agregado…”

Clase 3Operaciones SUJETAS

a la “Rebaja”

Rebaja de 3% (Hasta Bs. 2.000.000)

Se debe señalar que aplica para venta de bienes muebles y prestación de servicios.

Sin importar, que se trate de PERSONAS NATURALES o JURÍDICAS.

El Decreto 3085 señala en su Artículo 1:“…siempre que tales ventas o

prestaciones de servicios sean pagadas solo a través de medios electrónicos.”

¿Qué se entiende por “MEDIO ELECTRÓNICO”

El Decreto 3085 no lo define.

Si el contribuyente lo interpreta, mayormente hablamos de Transferencias Bancarias y PAGOS mediante el uso de Tarjetas en puntos de venta.

¿Y el CHEQUE?

En mi opinión el pago mediante CHEQUE, NOencaja como medio electrónico.

Ahora bien, pudo haber sido incluido en la medida, si de tratar de disminuir el pago en efectivo se trata.

Decreto 3.085

Artículo 1. Las ventas de bienes muebles y prestación de servicios efectuadas a personas naturales y jurídicas, hasta por la cantidad de Dos Millones de Bolívares (Bs. 2.000.000,00), gozarán de una rebaja del tres por ciento (3%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado, siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean pagadas solo a través de medios electrónicos.

La “Rebaja” de IVA de 3% es únicamente sobre la Alícuota General.

Abarca tanto a PERSONAS NATURALES como a JURÍDICAS.

Aplica para cualquier venta de bien mueble o prestación de servicio SIEMPRE que el PAGO se efectúe con un MEDIO ELECTRÓNICO

Tendremos un IVA de 9% mientras la venta o prestación de servicio no supere la cantidad de Bs. 2.000.000.

Pauta de AsesoramientoRebaja 3%

Se puede incluir como MEDIO ELECTRÓNICO a las Transferencias Bancarias, a los Pagos con Tarjetas de Crédito, Débito y a otros instrumentos de pago electrónicos.

Insisto…

“Rebaja” de 5%

Rebaja de 5% (A partir de Bs. 2.000.000)

Del mismo modo aplica para toda venta de bienes muebles y prestación de servicios.

Sin importar, que se trate de PERSONAS NATURALES o JURÍDICAS.

Decreto 3.085

Artículo 2. Las ventas de bienes muebles y prestación de servicios efectuadas a personas naturales y jurídicas, cuyo monto sea superior a Dos Millones de Bolívares (Bs. 2.000.000,00), gozarán de una rebaja del cinco por ciento (5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado, siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean pagadas solo a través de medios electrónicos.

La “Rebaja” de IVA de 5% es únicamente sobre la Alícuota General.

Abarca tanto a PERSONAS NATURALES como a JURÍDICAS.

Aplica para cualquier venta de bien mueble o prestación de servicio SIEMPRE que el PAGO se efectúe con un MEDIO ELECTRÓNICO

Tendremos un IVA de 7% solo si la venta o prestación de servicio supera la cantidad de Bs. 2.000.000.

Pauta de AsesoramientoRebaja 5%

Clase 4Operaciones a Crédito

Operaciones a Crédito

El Decreto establece condiciones para MEDIOS DE PAGO, pero no lo hace para CONDICIONES DE PAGO.

Operaciones a Crédito

Al no excluirse expresamente este tipo de operaciones en el Decreto 3.085, estimo que las operaciones a crédito son objeto de rebaja cuando se cumplan las condiciones de medio de pago electrónico.

La pregunta del Millón de Dólares:

“¿Cómo facturo cuando vendo a Crédito?

¿Debo facturar con 12% y luego ajustar la operación para llevarla a 9% o 7% (Rebaja 3% o 5%) según sea el caso?

¿Debo hacer un “ACUERDO DE PAGO” con el cliente y facturar de una vez con 9% o 7% (Rebaja 3% o 5%)?

Opción 1: CONVENIO

Se habla mucho de crear un “Convenio anticipado de MEDIO DE PAGO”.

Entonces se factura desde el inicio con la alícuota de 9% o 7% (Rebaja de 3% o 5%)

¡Cuidado!

Opción 1: CONVENIO

Aunque esta opción sea muy PRÁCTICA, la misma no se encuentra tipificada en el Decreto 3085.

Ruta de la Operación

1Factura

9% ó 7%

Pago Electrónico

El CONVENIO ANTICIPADO suena muy bien dado que de cumplirse lo acordado solo se genera UN DOCUMENTO.

NOTA: El CONVENIO podría NO CUMPLIRSE y se

acaba la LUNA DE MIEL

CUIDADO

En cada “Ruta de la Operación” que indique “Factura 9% o 7% se asume que es con rebaja de 3% y 5% respectivamente

Segunda Opción…

Opción 2: Todo al 12%

Esta opción involucra que toda venta a crédito gravada con alícuota general se facture con 12%. De esta manera se puede esperar y actuar según el medio de pago que realmente se haya materializado.

Clase 5¿Y si se ROMPE el

CONVENIO?

Convenio de Medio de Pago

Es de vital importancia REITERAR que la condición mostrada en el Decreto 3085 viene dada por el PAGO y no por una PROMESA DE PAGO, o por un CONVENIO que bien podría romperse.

Convenio de Medio de Pago

Crear un convenio anticipado de medio de pago es una recomendación MUY PRÁCTICA, seguramente adoptada por muchos. Pero esta opción no se desprende del Decreto, por tanto estamos a merced de la opinión del SENIAT.

Es muy recomendable para aquel contribuyente que tome la decisión de manejarse con “Convenios de Medio de Pago” para emitir facturas con 7% y 9% de IVA sin haber recibido el PAGO, la elevación de Consulta a la Gerencia de Servicios Jurídicos del SENIAT.

Ver Artículo 240 del COT (2014)

Pauta de AsesoramientoConvenio

“…El me mintió…”

Cuando se rompe el CONVENIO y el cliente paga con un medio distinto al electrónico se debe dejar sin efecto la operación inicial (9% ó 7%) mediante una NOTA DE CRÉDITO y pasar a la elaboración de una NUEVA FACTURA (12%)

Ruta de la Operación

1Factura

9% ó 7%

Pago NO Electrónico

2Nota de Crédito

9% ó 7%

Si se incumple el CONVENIO se deja sin efecto la primera operación con una NOTA DE CRÉDITO, para luego generar una nueva Factura con alícuota de 12%

3Factura

12%

DOS FORMULAS POSIBLES:

F9% | NC9% | F12%F7% | NC7% | F12%

CUIDADO

En cada “Ruta de la Operación” que indique “Factura 9% o 7% se asume que es con rebaja de 3% y 5% respectivamente

Se debe dejar sin efecto la factura inicial (9% o 7%) mediante una NOTA DE CRÉDITO (9% ó 7%)

Emitir FACTURA nueva con la Alícuota de 12%.

Explicar muy bien que se trata de una operación de TRES DOCUMENTOS.

Pauta de Asesoramientocuando se incumple el CONVENIO

¿Y las NOTAS de Débito?

El uso de NOTAS DE DÉBITO para estos efectos se encuentra descartado, ya que no es posible emitir una NOTA DE DÉBITO que afecte solo al IVA. ¡CUIDADO!

Esta operación será de TRES DOCUMENTOS:Factura 9% (Rebaja 3%)Nota de Crédito 9% (Rebaja 3%)Factura 12%

¿Qué ocurre si ya se practicó y enteró la RETENCIÓN DE IVA al 9%?

¿Qué opciones tengo en la operación a Crédito para NO USAR el CONVENIO DE PAGO?

Quizás trabajar con NOTAS DE ENTREGA…

Clase 6Uso de ORDENES DE

ENTREGA

Opción – Ordenes de Entrega

Este tipo de Documento puede usarse perfectamente mientras se espera la materialización del PAGO.

Emitiendo luego la Factura con la alícuota que realmente corresponda.

Contraindicaciones

De conformidad con la PA 00071 cuando se usan Ordenes de Entrega, al final del periodo imponible (Mes), se deben facturar las operaciones que correspondan a dichas ordenes.

PA - 00071

Artículo 20.

“…En los casos en que la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado disponga la posibilidad de amparar operaciones de ventas mediante órdenes de entrega o guías de despacho, la respectiva factura deberá emitirse dentro del mismo período de imposición, haciendo referencia a la orden de entrega o guía de despacho que soportó la entrega de bienes, excepto para las facturas impresas a través de máquinas fiscales.”

Se puede implementar el uso de ORDENES DE ENTREGA estrictamente para operaciones a crédito.

Pero se debe tomar en cuenta la restricción planteada en la PA 00071, es decir, al final del mes, la ORDEN DE ENTREGA pendiente de cobro se debe facturar.

Se puede plantear: “Para aprovechar la Rebaja de IVA se debe pagar antes del cierre del mes”… (CUIDADO)

Pauta de AsesoramientoOrden de Entrega

Ruta de la Operación

1Orden

de Entrega

Pago Electrónico

2Factura con IVA

(9% o 7%)

Este esquema funciona siempre que el “Pago Electrónico” se materialice antes de finalizar el MES. De no ser así se deberá facturar.

Cuidado con el final de MES…

DOS FORMULAS POSIBLES:

OE | F9% OE | F7%

CUIDADO

En cada “Ruta de la Operación” que indique “Factura 9% o 7% se asume que es con rebaja de 3% y 5% respectivamente

Cuando se utiliza la ORDEN DE ENTREGA la operación con “rebaja” siempre SERÁ DE DOS DOCUMENTOS…el problema será la obligación al cierre de mes de Facturar.

Clase 7Uso de Nota de Crédito en

“TRES DOCUMENTOS”

Nota de Crédito (Operaciones SIN CONVENIO)

Cuando hablemos de NOTAS DE CRÉDITO debemos tener mucho CUIDADO con ser minuciosos en el análisis.

Esto en razón de que no es posible emitir una factura con 12% y ajustar luego solo un 3% del IVA con NOTA DE CRÉDITO.

Operación de TRES DOCUMENTOS

Por esa razón, si vamos a partir de un 12% para luego ajustar mediante Nota de Crédito una vez materializado el PAGO ELECTRÓNICO, la operación será de TRES DOCUMENTOS.

Ruta de la Operación

1Factura

12%

Pago Electrónico

2Nota de Crédito

12%

El objetivo acá es dejar sin efecto la primera operación, para luego generar una nueva con la alícuota que corresponde.

3Factura

9% ó 7%

DOS FORMULAS POSIBLES:

F12% | NC12% | F9%F12% | NC12% | F7%

CUIDADO

En cada “Ruta de la Operación” que indique “Factura 9% o 7% se asume que es con rebaja de 3% y 5% respectivamente

Esta operación será de TRES DOCUMENTOS:Factura 12%Nota de Crédito 12%Factura 9% ó 7% (Rebaja de 3% o 5%)

¿Qué ocurre si ya se practicó y enteró la RETENCIÓN DE IVA al 12%?

Retención de IVA ya enterada

Cuando la RETENCIÓN DE IVA se haya practicado con Alícuota 12% y enterado al fisco. El Agente de Retención deberá también retener IVA a la próxima Factura de 9%, y por la retención anterior (12%) podrá solicitar reintegro o compensación de cuentas entregando el comprobante de retención al sujeto retenido.

Nota de Crédito (Dos Documentos)

Tal como se señaló antes, no hay posibilidad de emitir una Factura con IVA de 12% y luego disminuir SOLO EL IVA mediante una NOTA DE CRÉDITO

Debemos tener claro que la NOTA DE CRÉDITO es un AJUSTE tanto de la BASE IMPONIBLE como del IVA, no solo del IVA.

Ruta de la Operación - IMPOSIBLE

1Factura

12%

Pago Electrónico

2Nota de Crédito

9% ó 7%

La NOTA de CRÉDITO es INCAPAZ de ajustar únicamente el IVA sin tocar la BASE IMPONIBLE…por tanto este esquema NO es POSIBLE DE USAR.

DOS FORMULAS

IMPOSIBLES

F12% | NC9%F12% | NC7%

En este caso se recomendará que toda operación gravada con alícuota general se facture con 12%.

No hay en este caso “CONVENIOS”

Una vez materializada la condición del DECRETO 3085 (Pago Electrónico) se procede a dejar sin efecto la factura inicial(12%) emitiendo una Nota de Crédito con la misma alícuota (12%)

Acto seguido se emite la FACTURA con alícuota de 9% o 7%.

Si la factura inicial (12%) fue objeto de Retención de IVA y ya fue enterada al fisco, se debe solicitar comprobante y hacer reintegro del dinero al cliente.

Pauta de AsesoramientoNota de Crédito Facturando al 12% desde el INICIO (EMISOR)

En este caso se recomendará que se haga la retención al momento del abono en cuenta al 12%.

Al efectuar PAGO por MEDIOS ELECTRÓNICOS se solicita al proveedor NOTA DE CRÉDITO y FACTURA NUEVA con alícuota de 9% o 7%.

Si la RETENCIÓN DE IVA ya la enteramos, se solicita al proveedor reintegro o compensación en cuenta y se entrega a cambio el comprobante de retención de 12%.

No es POSIBLE AJUSTAR la RETENCIÓN DE IVA de una FACTURA DE 9% con una NOTA DE CRÉDITO DE 12%.

Pauta de AsesoramientoNota de Crédito Facturando al 12% desde el INICIO (RECEPTOR)

Clase 8Pautas para SUJETO

PASIVO ESPECIAL

Sujeto Pasivo Especial

El AGENTE DERETENCIÓN, es el pagador.

Por ende conoce cual MEDIO DE PAGO usará, debe estar preparado para trabajar con PROVEEDORES bajo CONVENIO, en modalidad ORDEN DE ENTREGA o con NOTA DE CRÉDITO en TRES DOCUMENTOS

Abono en Cuenta

De conformidad con la PA 0049 el SUJETO PASIVO ESPECIAL debe aplicar la RETENCIÓN DE IVA al momento del ABONO EN CUENTA.

Por esa razón, APLICARÁ LA RETENCIÓN sea cual fuere la alícuota de IVA que muestre la FACTURA. Sea la operación gravada con 12%, 9% o 7%.

PA - 0049

Artículo 13. La retención del Impuesto debe efectuarse cuando se realice el pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero, independientemente del medio de pago utilizado.

Se entenderá por abono en cuenta las cantidades que los compradores o adquirentes de bienes y servicios gravados acrediten en su contabilidad o registros.

Ajuste de la Retención de IVA

He hablado a lo largo de todo el material del uso de NOTAS DE CRÉDITO.

Es preciso entonces recordar que la NOTA DE CRÉDITO podría generar el AJUSTE de la RETENCIÓN DE IVA, pero debe cumplirse una condición.

PA - 0049

Artículo 11.

…En caso de que el ajuste implique una disminución del impuesto causado, el agente de retención deberá devolver al proveedor el importe retenido en exceso que aún no haya sido enterado.

Ya se enteró la RETENCIÓN

Se solicita al proveedor reintegro o compensación en cuenta y se entrega a cambio el comprobante de retención.

Esto aplica cuando se debe emitir factura nueva por cambio de alícuota.

En este caso se recomendará que se haga la retención al momento del abono en cuenta, sea cual fuere la alícuota.

Si la primera factura se deja sin efecto porque debe ajustarse (Decreto 3085) se solicita NOTA DE CRÉDITO y FACTURA con alícuota que corresponda.

Si la RETENCIÓN DE IVA ya la enteramos, se solicita al proveedor reintegro o compensación en cuenta y se entrega a cambio el comprobante de retención de 12%.

No es POSIBLE AJUSTAR la RETENCIÓN DE IVA de una FACTURA DE 9% con una NOTA DE CRÉDITO DE 12%.

Pauta de AsesoramientoSujeto Pasivo Especial

Clase 9Operaciones NO SUJETAS

Operaciones NO SUJETAS

No aplicará la rebaja cuando la MODALIDAD DE PAGO ELECTRÓNICO coexista con ALGUNA otra forma de pago.(Ver Artículo 4 Decreto 3.085)

Exclusiones

Artículo 5 del Decreto 3.085

Se plantean TRES SUPUESTOS en los que no aplica la “REBAJA DE IVA”

Importaciones de Bienes

- Operaciones con IVA PERCIBIDO- Importación DEFINITIVA de bienes

muebles- Adquisición de METALES y PIEDRAS

PRECIOSAS.

Clase 10Usuarios de Máquina

Fiscal

En URGENTE hacer la adecuación de la MÁQUINA FISCAL

Si se trata de IMPRESORAS FISCALES se debe adecuar tanto el EQUIPO como el SOFTWARE ADMINISTRATIVO

La adición de alícuotas de 7% o 9% podría ser efectuado por el mismo usuario, pero es recomendable que lo haga el distribuidor autorizado.

Incluir la “Rebaja” en la factura de acuerdo a la PA 0048 es un tema crucial para saber si el equipo puede seguir facturando las operaciones pagadas con MEDIOS ELECTRÓNICOS.

Pauta de AsesoramientoUsuarios de Máquina Fiscal

Clase 11Providencia Administrativa 0048 y

Facturación de la REBAJA

Como si se tratase del Huracán Irma y luego el Huracán Maria…apareció la Providencia Administrativa 0048…Que obliga a “indicar” en la Factura la operación de “Rebaja”

PA – 0048

Artículo 2. Los sujetos pasivos a que se refiere el artículo anterior, además de los requisitos establecidos en la Providencia Administrativa que regula el Régimen General de Emisión de Facturas y otros Documentos, deberá indicar la rebaja del tres o cinco por ciento (3% ó 5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado según corresponda, cuando el consumidor cumpla con la condición establecida en el Decreto que establece la rebaja de la alícuota.

Es vital que las PAUTAS de ASESORAMIENTO en este sentido sean construidas por cada medio de emisión de Documentos.

FORMATO - ¿Qué es?

Es aquel que puede ser elaborado de forma manuscrita y que debe contener desde la imprenta lo que se muestra en el Artículo 30 de la PA 00071.

FORMATO - Análisis

La “Rebaja” de IVA no se encuentra regulada en ninguna disposición, mas allá de la nueva PA 0048. Por esa razón ningún formato se adapta actualmente a su uso.

FORMATO - Análisis

Muchos FORMATOS solo tienen el espacio preestablecido para la alícuota que corresponda y no para indicar la rebaja como se plantea en el Artículo 2 de la PA 0048.

FORMATO - ¿Qué hacer?

La recomendación general para el FORMATOes que se mantenga de la misma manera y en una “leyenda” o “coletilla” se registre lo requerido por el Artículo 2 de la PA 0048.

Ejemplo FORMATOTomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

FORMA LIBRE - ¿Qué es?

Es el medio que NO puede ser elaborado de forma manuscrita y que debe contener desde la imprenta lo que se muestra en el Artículo 31 de la PA 00071.

FORMA LIBRE - Análisis

El caso de la FORMA LIBRE es el que menos genera DOLORES DE CABEZA ya que se puede adaptar de forma más rápida e independiente a la PA 0048.

Ejemplo FORMA LIBRETomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

Ejemplo FORMA LIBRETomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

Ejemplo FORMA LIBRETomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

Ejemplo FORMA LIBRETomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

MÁQUINA FISCAL

El USUARIO de Máquina Fiscal es el mas afectado dado que de no poder adecuar el equipo tendrá que usar el FORMATO.

PA – 0048

Artículo 4. En caso que no sea posible la adecuación de la máquina fiscal, deben utilizar formatos elaborados por imprentas autorizadas, el cual debe reflejar la rebaja del tres o cinco por ciento (3% ó 5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado aplicable por las operaciones señaladas en el artículo 2 de esta Providencia Administrativa, indicando en forma mecánica o manual que se realiza conforme al Decreto que establece la rebaja de la alícuota.

Ejemplo MAQUINA FISCALIncluye 3% REBAJATomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

Ejemplo MAQUINA FISCALNO Indica 3% deREBAJATomado de “CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA”

Para el caso de FORMATOS se debe recomendar una “leyenda” o “coletilla” que muestre Lo concerniente a la REBAJA. En el espacio de alícuota se refleja 9% o 7% según sea el caso.

En el caso de FORMA LIBRE se debe recomendar la adaptación del SOFTWARE ADMINISTRATIVO y mostrar la rebaja de forma parecida al ejemplo mostrado.

En el caso de MAQUINAS FISCALES lo primero es establecer si se adecúa o no se adecúa a la PA 0048.

De no adecuarse pasamos al FORMATO.

Pauta de AsesoramientoPA 0048

Clase 12LIBRO DE VENTAS

En mi opinión los libros especiales NO DEBEN de ninguna manera mostrar la “REBAJA”…

Dado que la misma no aparece estipulada en el Reglamento.

Libro de Ventas – USUARIO MÁQUINA FISCAL

Es importante verificar el Artículo 77 del Reglamento de la Ley de IVA (1999) y su Parágrafo Segundo.

Libro de Ventas – USUARIO MÁQUINA FISCAL

A partir de allí podemos afirmar que podemos tener una sola columna de “Debito Fiscal”

Es mi recomendación que el libro de ventas del USUARIO DE MÁQUINA FISCAL posea una sola columna de Débito Fiscal y luego en el RESUMEN se detallen las alícuotas.

Libro de Ventas

Cuando no se trate de USUARIOS DE MÁQUINA FISCAL debemos tener columnas separadas por cada alícuota. (Ver Artículo 76 del Reglamento de la Ley de IVA)

Clase 13Vigencia y aplicación

efectiva

Mas allá de la vigencia, de conformidad con el Artículo 8 del COT (2014)…

La aplicación efectiva del Decreto 3085 es el 01 de Octubre de 2017

Elaborado por Miguel Mileo

¡Gracias!