Recogida de la información equipo 2

Post on 26-Jun-2015

218 views 3 download

description

sin albures, esto es el trabajo del segundo equipo.

Transcript of Recogida de la información equipo 2

RICARDO GISELA LUCIA VERONICA YADIRA

EQUIPO # 2INVESTIGACION -ACCIÓN

Como recoger

información

Tres formas tradicionales de

recoger información:

Observar lo que las personas dicen o hacen.

Preguntarles sobre lo que ocurrió.

Analizar los materiales o huellas que dejaron

PUEDE ADAPTAR

CUALQUIERA DE ESTAS OPCIONES

PARA OBSERVAR LA ACCIÓN

Observar los efectos de su acción y pedir que otros que observen.

Preguntar a otras personas implicadas

Analizar todo tipo de material de referencia. (grabaciones, fotografías, trabajos del alumno, etc)

Gestión de información

Conversar con los

implicados o bien analizar

los materiales empíricos.Considerar

tres funciones:

ALMACENAR.- Sistema de organización utilizado.

CODIFICAR: Poner los códigos o etiquetas a los datos.

RECUPERAR.- Métodos para visualizar la información.

TECNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓNInstrumentos, estrategias y medios audiovisuales

que los investigadores sociales utilizan en la recogida de la información para:

Ver que consecuencias o efectos tiene su práctica educativa.

Permiten reducir de un modo sistemática e intencionado la realidad social que se pretende estudiar (práctica docente)

SON VARIADAS

PARA CLASIFICARLAS SE

UTILIZAN CRITERIOS COMO:

LA REACTIVIDAD: (Reactivas, no reactivas)

EL TIPO DE RELACIÓN (Interactivas, no interactivas)

FORMAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN (Directas, indirectas)

INSTRUMENTOS(LÁPIZ Y PAPEL)

ESTRATEGIAS(INTERACTIVAS)

MEDIOS AUDIOVISUALES

• Test• Pruebas objetivas• Escalas• Cuestionario.• Observación

sistemática

• Entrevista.• Observación

participante• Análisis

documental

• Video• Fotografía• Magnetófono• Diapositivas

Las estrategias y medios audiovisuales son las técnicas más utilizadas en la investigación-acción. Lo que da valor a la información es el procedimiento y rigurosidad con que el investigador aborda el estudio.

INFORMACIÓN(DE QUIÉN O DE QUÉ)

TÉCNICAS(CÓMO)

Diversas perspectivas(profesorado, alumnado, familias..)

• Cuestionarios• Entrevistas• Grupo de discusión.• Diario

Punto de vista investigador o participantes (introspección)

DiarioCuestionarios autoaplicables.

Perspectiva del investigador de lo que ocurre (acciones, actividades, ambientes…)

• Observación participante.• Grabación (audio, video)• Escalas estimativas• Lista de comprobación.

De documentos (oficiales y personales) y materiales

• Análisis de documentos y materiales.

Tipo de información y técnicas de recogida de información

Cuadro: Enfoques del análisis y técnicas de recogida de información

Es el propio investigador quien determina el tipo de técnica que va a utilizar.

ENFOQUES DE ANÁLISIS TÉCNICAS

Individual (persona-concreta) Registro anecdótico.• Entrevista• Observación/grabación.

Procesos de enseñanza-aprendizaje • Observación sistemática.• Perfil de clase.• Entrevista.• Análisis documental

Organizativo institucional • Análisis documental• Observación de situaciones

formales e informales.• Observación de la vida en

espacios comunes(sala profres., patios)

• Entrevistas a colegas.

Social (contextos culturales, familiares, socioeconómicos).

• Entrevistas a familias• Cuestionarios (encuestas)• Observación contextos escolares.

FINALIDAD DEL REGISTRO PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

Conservar lo significativo. • Registro anecdótico.• Etc.

Conservar con todo detalle la información.

• Notas de campo.• Transcripciones de

entrevistas.• Etc.

Conservar la producción verbal (incluso ruidos)

• Grabaciones en audio.• Etc.

Conservar lo que el investigador percibe como un todo fijo.

• Fotografía.• Diapositivas.• Video• Etc.

Técnicas de recogida de datos según la finalidad del registro

TECNICAS BASADAS EN LA OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE EL INVESTIGADOR PRESENCIA EN DIRECTO EL FENÓMENO EN ESTUDIO.

A) La observación participante. Se usa con frecuencia para designar una estrategia metodológica que implica la combinación de una serie de técnicas de obtención y análisis de datos entre las que se incluyen la observación y la participación directa.

Su naturaleza es participativa(participar en la vida social y compartir las actividades).

Utiliza registros abiertos, descriptivos. Pasa a ser el protagonista directo.

Notas de campo.Indaga los fenómenos educativos dentro y en

relación con los contextos en que

tienen lugar.Las notas de

campo pueden ser de diferente

naturaleza:

Metodológicas. Personales Teóricas. Descriptivas inferenciales.

Descriptivo Reflexivo.

Al registrar las notas de

campo el observador

toma decisiones

respecto a :

Tipo de material Tiempo y lugar. Símbolos elaborados por el

observador. Cómo archivar las notas de

campo.Deben ser: Descriptivas, deben fecharse,

lugar de observación Participantes y ambiente físico.

Según autor:◦ Diario del investigador◦ Diario del profesor◦ Diario del alumno

Según formato:◦ Estructurado◦ Semiestructurado◦ Abierto

Diario del Investigador

Recoge (de lo que ha ocurrido):◦ Observaciones◦ Reflexiones◦ Interpretaciones◦ Hipótesis◦ Explicaciones

Diario del Investigador

Como registro:◦ Compendio de datos que pueden alertar al

docente a: Desarrollar su pensamiento Cambiar sus valores Mejorar su práctica

Como técnica:◦ La más popular◦ Narrativa que reúne sentimientos y creencias =>

proporciona una “dimensión del estado de ánimo” a la acción humana.

Diario del Investigador

Un registro continuo y sistemático de información factual sobre eventos, fechas y personas.

Una memoria-ayuda para registrar notas e ideas sobre su investigación para una reflexión posterior

Un detallado retrato de eventos particulares y situaciones que proveerán ricos datos descriptivos para ser usados más tarde en relatos escritos.

Un diario puede ser uno o más:

Un registro de anécdotas y observaciones pasadas, de conversaciones informales e impresiones subjetivas.

Un relato autoevaluativo en el que se registran experiencias personales, pensamientos y sentimientos con vistas a tratar de comprender su propia acción.

Un relato reflexivo cuyo propósito sería examinar la experiencia para comprenderla mejor al escribir sobre ella. Incluiría sus propias observaciones tentativas e interpretaciones de los eventos.

Un diario puede ser uno o más:

Una herramienta analítica para examinar los datos y tratar los problemas del análisis. Sería un registro sistemático de planes, acciones, evaluaciones y replanteamientos, y sus relaciones. Registra diferentes representaciones de la investigación-acción en forma gráfica.

Un documento de progreso que incluye descripción, análisis y juicio. Puede desarrollar una serie de criterios para evaluar el progreso.

Un diario puede ser uno o más:

Escribir con regularidad (autodisciplina) Dedicar un tiempo para actualizarlo. Asumir una actitud reflexiva sobre los

acontecimientos

¿Cómo llevar y mantener un diario de investigación?

Es un medio efectivo para identificar aspectos de importancia para el profesorado y para el alumnado.

Sirve para generar cuestiones e hipótesis sobre el proceso de E-A.

Ayuda a darse cuento de cómo el profesorado enseña y el alumno aprende.

Es una excelente herramienta para la reflexión.

Ventajas del diario de investigación

Es fácil de realizar. Proporciona información de primera mano

de las experiencias de enseñanza y aprendizaje.

Es la forma más natural de investigar en el aula.

Proporciona un registro continuo de los eventos del aula y de las reflexiones del profesorado y del alumnado.

Ventajas del diario de investigación

Posibilita a la persona investigadora el relacionar los eventos de la clase y examinar las tendencias que emergen de los diarios.

Promueve el desarrollo de la enseñanza reflexiva.

Ventajas del diario de investigación

d. Registros anecdóticos

Sistemas restringidos que almacenan segmentos específicos de la realidad, definidos previamente y guiados por un marco teórico.

Modalidad de registro en situaciones reales o retrospectivamente de conductas relevantes o incidentes relacionados al objeto de estudio.

Son descripciones narrativas literales de incidentes clave.

Registros anecdóticos

Identificar conductas más o menos estables. Registrar el incidente lo antes posible, de

forma precisa y comprensible. Reunir varios registros de un sujeto antes

de hacer inferencias. Utilizar un lenguaje lo más directo posible,

empleando citas directas. Conservar la secuencia, el orden del

contenido y contexto en el que se dan.

Orientaciones para elaborar registros anecdóticos

Registrar hechos que tengan relación directa con el objetivo.

Ser lo más sistemático posible en cuanto al objetivo.

Orientaciones para elaborar registros anecdóticos

Ver cuadro 21 en la página 63

Propuesta de ficha de registro anecdótico

e. Memorandos analíticos. Informes analíticos

Notas personales-conceptuales para analizar la información.

Contienen análisis breves y se pueden cruzar con otros datos de otras fuentes.

Ayudan a reflexionar sobre los datos obtenidos.

Son notas sobre notas de campo. Obligan al investigador a leer y reflexionar

en intervalos frecuentes durante la investigación.

Memorandos analíticos. Informes analíticos

Son documentos para sistematizar el pensamiento sobre una fase o ciclo de investigación-acción.

Contienen el pensamiento sistemático sobre las pruebas obtenidas.

Memorandos analíticos. Informes analíticos

Presentimientos surgidos en la investigación.

Nuevas formas de conceptualizar el objeto de estudio.

Nuevas hipótesis. Formulación del problema y cuestiones

surgidas en el campo de acción. Modelos para examinar los datos futuros. Análisis de dificultades (procesuales,

relaciones)

Información que puede contener un memorando analítico

f. Los perfiles

Registros de una situación o persona que nos proporcionan una visión de los mismos.

Facilitan la búsqueda de evidencias de cambio.

Los perfiles

Ver cuadros 22 y 23 de la página 64

Ejemplo

g. Escalas de medida

Instrumentos que se utilizan para determinar diferencias de grado o intensidad entre los individuos respecto a algún objeto actitudinal (disposición de un sujeto hacia una acción manifiesta; tendencia a actuar de cierta manera en contextos sociales específicos).

Por número de ítems:◦ Estimativa (un ítem)*◦ De actitudes (varios ítems)

Escalas de medida

Utilizadas para evaluar o estimar cualquier número de metas o resultados.

Pueden ser cumplimentadas por◦ El sujeto de estudio◦ Observador externo

Útiles en área no cognitivas (p.ej. desarrollo social y personal)

Escalas estimativas

Ver cuadro 24 en las páginas 65 y 66

Ejemplos de modelos de escalas de estimación

Técnicas basadas en la conversación

Nos sitúa en la perspectiva de los participantes, en técnicas basadas en la conversación como:

EL CUESTIONARIO LA

ENTREVISTAGRUPOS DE DISCUSIÓN

*Es el instrumento de uso más universal que existe en el campo de las ciencias sociales. *Consiste en cuestiones o preguntas sobre un tema o problema de estudio que se contestan por escrito.*Considere algunas notas preliminares para su elaboración.(Cuadro página 66).*Razones para su aplicación en un proyecto de investigación:

-Obtener información básica (imposible de obtener de otra manera).

- Evaluar una intervención cuando no se puede obtener retroalimentación de otra forma .

EL CUESTINARIO

¿Cómo lo debo construir?

Valorizar las preguntas.Consultar bibliografía par la elaboración.Propósito

Población

Recursos disponibles

ELABORACION DEL CUESTIONARIOProcure que las preguntas representen el contenido del tema de estudio y tengan sentido para las personas encuestadas

Datos de identificación Formulación de las preguntas. Cuadro 26.Pág. 69

Revisión de las preguntas

DISEÑAR EL CUESTIONARIO. Sugerencias cuadros paginas 69 y 70.

LA ENTREVISTA.Modalidades de la entrevista: va desde muy estructurada a abierta, varia en cuanto a propósitos.

Planificación de la entrevista.

Contenido y naturaleza de las preguntasOrganización y desarrollo de la

entrevista La estructura de la entrevista

Formulación de las preguntasRegistro de la información

GRUPOS DE DISCUSIÓN

Cada día toma mas importancia en la investigación social

Entendemos por grupo de discusión “ una conversación cuidadosamente planeada para obtener información sobre un tema determinado, en un ambiente permisivo, no directivo. Una conversación en grupo con un propósito.”

Surge para llenar algunos vacíos de la entrevista individual o estructuradaSe compone de un conjunto de personas relativamente pequeño (6 -8), guidados por un moderador experto, en un clima relajado, con el fin de conocer su opinión, sentimientos o conocimientos del tema de estudio.En el grupo se generan interacciones.Planificación del grupo de discusión

Puntos para conducir el grupo de discusiónGuion de un grupo de discusión: ejemplo cuadro 30, pag. 77

Análisis de documentos

Documentos oficiales y personales, autobiografías, historias de vida, diarios, cartas, documentos escolares, documentos oficiales, comunicados, revistas etc.

Son útiles para obtener información retrospectiva acerca de un fenómeno, situación o programa.

DOCUMENTOS ESCRITOS

Oficiales. Artículos de periódicos, registros de

organismos, documentos de organización, de reuniones, informes gubernamentales, transcripciones judiciales, registros de alumnos, manuales escolares, periódicos, revistas, archivos y estadísticas, tableros de anuncios, cartas oficiales, libros de ejercicios, exámenes, fichas de trabajo, murales y fotografías.

DOCUMENTOS OFICIALES Y PERSONALES.

Documentos naturales. Elaborados por iniciativa de la propia persona, no incentivados ni solicitados.

Documentos sugeridos por el investigador. Solicita a determinadas personas que escriban o ayuden a escribir.

PERSONALES

El diario es el documento personal por excelencia, son relatos que recogen reflexiones sobre los acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona de manera regular y registran experiencias.

Ventajas. Registran datos retrospectivamente. Son fiables y creíbles, fáciles de usar.

LOS DIARIOS

Medios AudiovisualesLos medios audiovisuales son

técnicas que el docente investigador utiliza para registrar información

seleccionada o focalizada previamente

Las fotografías se consideran documentos, artefactos o pruebas de conducta humana; en el contexto de la Educación pueden funcionar como ventanas al mundo escolar.

Fotografía

El uso de la fotografía es documentar la acción, pero también puede usarse como prueba de comprobación y evaluación.

Puede servir para:

oMostrar Cambios a través del tiempooMostrar la participación de los alumnos en una actividad.oSer utilizada para estimular el recuerdo.oUsarse como evidencia de que un evento tuvo lugaroUtilizarse para estimular a los entrevistados a hablar sobre lo que ven, y no sobre lo que esperan ver

El uso del video son ilimitados en la investigación educativa.

En la investigación acción, es aconsejable sea utilizado mientras alumnos y docentes realizan sus tareas.

Se aprovecha mas cuando se revisa, detenerse en acontecimientos significativos y luego transcribir los episodios pertinentes

GRABACIONES EN VIDEO

Ventajas InconvenientesProporciona un registro amplioFiable y precisoProporciona recreacion visualSe puede utilizar como muestraSe puede grabar elprofesorado y al alumnado

La transcripción es una tarea pesadaRequiere un equipo caro.Se producen efectos de reactividadSe puede producir distorsión debido a defectos de edición.Requiere un operador de cámara.

Es una técnica popular en la investigación del aula

Grabación en audio

Permite: Captar la interacción verbal y registrar las emisiones con

precisión. Aunque con tiempo, las transcripciones resultan un modo

idóneo de explorar los aspectos narrativos de segmentos de una lección o problema que se esta investigando.

Identificar patrones generales de conducta verbal

la selección de episodios para un microanálisis mas amplio .

Proporciona una riqueza de datos y se pueden reforzar cuando se utilizan junto con diapositivas o fotografías de los estudiantes y el profesor trabajando.