Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios

Post on 20-Jun-2015

1.072 views 3 download

description

Presentación del proyecto "Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios", hecha por Antonio Torres, gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el 17 Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial

Transcript of Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios

Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios

Cádiz, 29 de noviembre de 2012

Marco referencial

Seguridad del paciente

•Incidente relacionado con la seguridad del paciente.

• Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente

•Factores contribuyentes

•Medidas para reducir el riesgo

• Organización Mundial de la Salud• Consejo de Europa• Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad• Consejería de Salud y Bienestar Social

Justificación

Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en:

•Centros sanitarios

• Actuaciones a nivel de políticas sanitarias• Establecer acciones específicas a nivel de centros sanitarios

• Centros sociosanitarios

• Ámbito poco estudiado• Pacientes de alto riesgo• Coordinación con profesionales de otros ámbitos• Resultados del EARCAS (Eventos adversos en residencias y centros

asistenciales sociosanitarios)• Atención cada día más sanitaria• Establecer acciones específicas a nivel de centros sociosanitarios

Objetivo general

Mejorar la seguridad de los pacientes, residentes y usuarios de los centros sanitarios (centros hospitalarios y centros de atención primaria) y sociosanitarios (centros de atención residencial) mediante la construcción de un modelo para la seguridad del paciente, teniendo como marco de referencia los tipos de incidentes que se pueden producir según la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.

Objetivos específicos

•Identificar recomendaciones y elementos de evaluación que permitan mejorar la seguridad del paciente en los centros sanitarios y sociosanitarios.

•Valorar y consensuar las recomendaciones que deben estar incluidas en un modelo para mejorar la seguridad del paciente en los centros sanitarios y sociosanitarios.

•Diseñar dos herramientas para la mejora de la seguridad del paciente, una dirigida a centros sanitarios y otra a centros sociosanitarios.

Metodología

Estudio cualitativo en cuatro fases

Fase I. Revisión bibliográfica

Revisar las recomendaciones disponibles más relevantes relacionadas con la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios.

Objetivo

Estrategia de búsqueda

•Pubmed:

Recomendaciones, seguridad del paciente, centros hospitalarios, centros de atención primaria y centros sociosanitarios

•Informes y documentos de interés

Fase I. Revisión bibliográfica

1. Política, gestión y liderazgo

2. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria

3. Medicamentos, productos sanitarios y fluidos

4. Documentación y administración clínica

5. Procesos y procedimientos clínicos

6. Infraestructuras, dispositivos y equipos médicos

7. Participación de pacientes, residentes, familiares y /o tutores legales

Criterios propuestos para el modelo

Fase II. Identificación de recomendaciones

Identificar, ponderar y priorizar recomendaciones y elementos de evaluación que permitan mejorar la seguridad del paciente en los centros sanitarios y sociosanitarios.

Objetivo

Diseño

Metaplan.

Fase II. Identificación de recomendaciones

Distribución de participantes en 7 grupos

Pregunta:

“ En función de sus conocimientos y experiencia cuáles serían las recomendaciones y elementos de evaluación relacionados con _______________ que se deberían cumplir con objeto de mejorar la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios”

Recogida de información

Selección de participantes

Muestreo no probabilístico por conveniencia.

Tamaño muestral: 40-60 participantes

Fase II. Identificación de recomendaciones

56 participantes (49 panelistas más 7 coordinadores)

Resultados principales

Crit. Ambito Respuesta Pro I R NICriterio C 1 Política, Gestión, Liderazgo

1 General Politica de calidad y seguridad definida 8,95 100,00%

1 General Elaboración de un plan de seguridad del paciente 8,71 71,43% 28,57%

1 General La seguridad está implicita en la mision de la organización. 8,52 71,43% 28,57%

1 General La direccion se implica en las medidas de seguridad 8,29 42,86% 57,14%

1 General Compromiso explicito de la administración sanitarria reflejado documentalmente 8,19 14,29% 85,71%

1 General

El centro dispone de circuitos para canalizar las iniciativas de mejora de seguridad que surjan de los profesionales. 8,05 71,43% 28,57%

1 General

El centro dispone de un cuadro de mandos de resultados de indicadores de seguridad periodicos 8,05 42,86% 57,14%

1 General Existe una politica de monitorización de indicadores de seguridad. 8,00 57,14% 42,86%

1 General Los lideres identifican objetivos de seguridad en el plan de objetivos del centro. 7,86 28,57% 71,43%

1 General Establecer sistemas para el análisis de problemas de seguridad (AMFE,ANALISIS CAUSA RAIZ 7,83 33,33% 66,67%

1 General Creación de una comisión de seguridad del paciente 7,81 14,29% 85,71%

1 General Elaboración del mapa de riesgos de la organización. 7,81 57,14% 42,86%

1 General Existe una metología normalizada de :análisis de eventos adversos (RCA) o riesgos (AMFE) 7,81 57,14% 42,86%

1 General Los lideres evaluan los resultados en seguridad de la organización. 7,81 57,14% 42,86%

1 General

Existe una estrategia de comunicación : funciones responsable, objetivos, interes de los politicos de seguridadpara los profesionales, acciones realizadas. 7,76 28,57% 71,43%

1 General

La unidad tiene definida las lineas estratégicas en seguridad,y los objetivos de cada anualidad para dar respuesta a dicha estrategia. 7,71 57,14% 42,86%

1 General Los lideres clinicos participan en sesiones para la seguridad del paciente. 7,62 28,57% 71,43%

1 General Se establecen estrategias de formación y sensibilización en seguridad. 7,62 28,57% 71,43%

1 General Sistema de participación profesional (Comisión de Unidad) 7,48 14,29% 71,43% 14,29%

1 General Inclusión en competencias profesionales. 7,43 14,29% 85,71%

1 General Inclusión en planes de desarrollo y carrera profesional 7,38 100,00%

1 General Los problemas de seguridad se abordan de forma especifica en las reunionesde la dirección. 7,38 14,29% 85,71%

1 General Existe un responsable en seguridad con funciones definidas. 7,33 14,29% 85,71%

1 General Estrategia de implementación de las acciones en seguridad derivadas de las lineas estregicas. 7,29 28,57% 71,43%

1 General La politica de inversión del centro tiene en cuenta criterios de seguridad de paciente 7,29 14,29% 85,71%

1 General Los lideres formentan la seguridad en la organización. 7,24 14,29% 85,71%

1 General

El centro evalua la implantacióon de medidas de mejora derivadas del análisis de eventos adversos o cuasi . 7,05 57,14% 28,57% 14,29%

1 General Se garantiza la coordinación inter centros e inter nivels en materia de seg. Paciente 7,05 14,29% 85,71%

1 General Estrategia de corresponsabilización del paciente en su seguridad 7,05 42,86% 42,86% 14,29%

1 General Existencia de cuadro de mandos de producción asistencial. 6,81 42,86% 42,86% 14,29%

1 General Establecer un modelo de incentivación profesional, relacionada/vinculada a la seguridad. 6,67 71,43% 28,57%

1 General Formalizar canales de participación ciudadana para la evaluación y el seguimiento. 6,57 14,29% 85,71%

1 General

Sistema de seguimiento de la actividad asistencial que permita monitorizar la fluctuación de la demanda. 6,57 14,29% 42,86% 42,86%

1 General Impulsar la investigación en materia de seguridad del paciente. 6,48 100,00%

1 General Existencia de cuadro de mandos de recursos humanos 5,52 14,29% 42,86% 42,86%

Fase II. Identificación de recomendaciones

368 116recomendacion

es

Ideas genera

das

Número de subcriterio

s

Número de recomendaciones

1. Política, gestión y liderazgo 35 5 5+7+2+4+4= 222. Infecciones asociadas a la asistencia

sanitaria66 6 1+8+13+6+3+2=

333. Medicamentos , productos sanitarios

y fluidos18 4 4+13+1+1= 19

4. Documentación y administración clínica

14 3 4+2+1= 7

5. Procesos y procedimientos clínicos 44 6 4+2+1+1+2+1= 11

6. Infraestructuras, dispositivos y equipos médicos

148 5 1+1+3+2+2= 9

7. Participación de pacientes 43 4 5+2+5+3= 15 Total 368 33 116

33subcriterios

Fase III. Valoración de las recomendaciones

Valorar y consensuar cuáles de las recomendaciones identificadas en el Metaplan deberían estar presentes de forma imprescindible por su importancia, relevancia y factibilidad, en un modelo para mejorar la seguridad del paciente en los centros sanitarios y sociosanitarios.

Objetivo

DiseñoDelphi en dos rondas

Fase III. Valoración de las recomendaciones

Cuestionario con 116 preguntas (recomendaciones del Metaplan)

Pregunta:

“Puntúe del 1 al 10 cada uno de estas recomendaciones según la importancia, relevancia y factibilidad de incluirlas dentro de una herramienta para evaluar la seguridad de los pacientes que son atendidos en los centros sanitarios y sociosanitarios, siendo 1 "no incluir" y 10 "imprescindible".

Recogida de información

Muestreo por conveniencia

Participantes en el Metaplan (panelistas y coordinadores)

Otros expertos en seguridad del paciente y evaluación de centros

Selección de participantes

Fase III. Valoración de las recomendaciones

81 cuestionarios enviados

Resultados principales

60,5% 83,7%Tasa de respuesta:

Fase III. Valoración de las recomendaciones

Resultados principales

Delphi1 Delphi2% de preguntas con puntuación

superior a 798,3% 98,3%

Puntuación mínima obtenida 6,7 6,7Puntuación máxima obtenida 9,6 9,7Desviaciones medias [0,7-2,4] [0,5-1,7]

Fase IV. Diseño de las herramientas

Fase IV. Centros sociosanitarios

• Distinguir qué recomendaciones son imprescindibles, recomendables y aplicables al ámbito de la atención sociosanitaria para garantizar la seguridad del paciente.

• Diseñar la herramienta para la mejora de la seguridad del paciente en los centros sociosanitarios.

Objetivo

DiseñoGrupo de discusión

Muestreo por conveniencia

Selección de participantes

Fase IV. Centros sociosanitarios

Valoración de las 116 recomendaciones del Delphi

• Importancia

• Aplicabilidad

• Factibilidad

Recogida de información

Resultados

116

88 aceptadas

20 añadidas

Ocho expertos

Fase IV. Centros sociosanitarios

Resultados

33 subcriterios

24 recomendaciones

108r

108 recomendaciones

130 elementos de

evaluación

Fase IV. Centros sanitarios

• Diseñar la herramienta para la mejora de la seguridad del paciente en los centros sanitarios.

Objetivo

DiseñoGrupo de discusión on-line

Muestreo por conveniencia

Selección de participantes

Fase IV. Centros sanitarios

Valoración de la propuesta

Recogida de información

33 subcriterios

25 recomendaciones

108r

116 recomendaciones

168 elementos de

evaluación

Fase IV. Centros sanitarios

Se realizaron 73 comentarios

Se eliminaron 7 elementos de evaluación

Se añadieron 4 elementos de evaluación

Se modificaron 16 enunciados

Resultados

Seis expertos

Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanitarios y sociosanitarios

Contenido de los libros

Introducción

Seguridad del paciente

Medidas adoptadas para reducir el riesgo

Metodología

Recomendaciones

Aplicabilidad

Bibliografía

Diferencias entre sociosanitarios y sanitarios

Centros sociosanitarios

Centros sanitarios

Recomendaciones por criterio

Criterio 1. Política, gestión y liderazgo

Plan de seguridad del paciente (0/9)

Compromiso del equipo directivo (13/7)

Existencia de líderes asistenciales con responsabilidades o funciones específicas en materia de seguridad del paciente (7/7)

Registro y análisis de los riesgos e incidentes relacionados con la seguridad del paciente que ocurren y la puesta en marcha de actuaciones (7/7)

Identificación y planificación de las necesidades formativas relacionadas con la seguridad del paciente y la gestión de riesgos (7/6)

Criterio 2. Infecciones relacionadas con la atención sanitariaAplicación de la estrategia multimodal de la OMS para mejorar el cumplimiento de las recomendaciones sobre la higiene de las manos (7/9)

Implantación de un plan para la prevención y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (7/13)

Adecuada vigilancia, control y monitorización de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (3/4)

Criterio 3. Medicamentos, productos sanitarios y fluidos Disposición de infraestructuras y recursos necesarios para posibilitar la gestión y utilización adecuada de los medicamentos, productos sanitarios y fluidos (9/12)

Implantación de un procedimiento que garantice la seguridad en los procesos de almacenamiento y conservación de medicamentos, productos sanitarios y fluidos (6/6)

Aplicación de un procedimiento que garantice la seguridad en los procesos de prescripción, dispensación o suministro, administración y seguimiento de la medicación (8/9)

Criterio 4. Documentación y administración clínica

Información necesaria contenida en la historia de salud para apoyar y justificar las actuaciones realizadas al paciente y facilitar la continuidad asistencial (6/9)

Criterio 5. Procesos o procedimientos clínicos

Aplicación de protocolos que garanticen la seguridad del paciente al ingreso y durante su estancia en el centro (9/10)

Identificación inequívoca del paciente en cualquier contacto con la asistencia sanitaria (3/4)

Implantación de un plan de prevención de caídas (3/4)

Protocolización de las inmovilizaciones y contenciones mecánicas y farmacológicas (3/4)

Criterio 5. Procesos o procedimientos clínicos

Implantación de un programa para la prevención, control y tratamiento del paciente con úlceras por presión (4/5)

Protocolización en el manejo del dolor en los pacientes (3/4)

Disposición de un programa para el manejo de la incontinencia urinaria y/o fecal (2/0)

Seguridad en el ámbito quirúrgico (0/4)

Criterio 6. Infraestructuras, dispositivos y equipos médicos

Realización de actuaciones necesarias para gestionar adecuadamente las infraestructuras y el equipamiento a fin de garantizar la seguridad en el uso (5/7)

Establecimiento de un plan de seguridad ante situaciones de emergencias (2/3)

Implantación de un procedimiento para el almacenamiento, utilización, control y eliminación de los productos y residuos generados por el centro (4/3)

Criterio 7. Participación de pacientes, residentes, usuarios, familiares, cuidadores…

Aplicación de un plan de acogida para recibir a los pacientes, residentes y familiares que facilite el conocimiento y el acercamiento a la organización (3/5)

Adopción de un papel de captación activa de las sugerencias, quejas, reclamaciones e incidentes de seguridad (4/0)

Promoción de la participación ciudadana como elemento de mejora contínua (0/8)

Facilitación de la participación en la planificación del plan de cuidados (5/5)

AplicabilidadÁmbito:

•Centros de atención residencial.

•Centros hospitalarios y de atención primaria

Evaluación del cumplimiento:

• Análisis exhaustivo del estado de situación.

• Establecimiento de actuaciones dentro de un proceso de mejora contínua.

Identificación de acciones concretas a realizar ante IRSP frecuentes

Trasladar y comparar recomendaciones fuera Andalucía.

En consonancia con las estrategias de la OMS, CE, MSSSI y CSBS, y en el caso de los sociosanitarios con las prioridades del EARCAS.

Acciones futuras

Determinar si el cumplimiento de las recomendaciones del modelo se relaciona con:

•una disminución en el número de incidentes que ocurren en el centro.

•una mejora en la cultura de la seguridad entre los profesionales.

•un aumento de la percepción de seguridad entre los pacientes, residentes y usuarios.

Acosta Roble, Pedro; Aguilera Moreno-Aurioles, Francisco; Álvarez-Ossorio García de Soria, Reyes; Angulo Pain, Esther; Arjona Sánchez, José; Baro Rodríguez, Luis; Barrera Becerra, Concepción; Bayona García, Manuel; Bravo Rubio, Adela; Burgos Pol, Ramón Santiago de; Cabeza Barrera, José; Callejas Pozo, José Emilio; Camacho Pizarro, Antonio; Cano Garzón, Marisol; Carral San Laureano, Florentino; Carrascosa García, Maribel; Carrión Camacho, María Reyes; Carrión Domínguez, Lucía del Carmen; Casasola Luna, Natalia; Castro Campos, José Luis, Centeno Astudillo, Justo; Cobo Montes, María del Carmen; Corpas Moyano, María Dolores; Cruz Salgado, Oscar; Díaz Ojeda, Julio; Esteban López, Sagrario; Fernández Moya, Gracia; Fernández Santiago, Eloísa; Fernández Sierra, Amelia; Fierro Rosón, Javier; Fontanilla Parra, Mª José; Fuentes Gómez, Víctor; Gil Moreno, Josefa; Gómez Luy, Francisco; González Florido, Maribel; González Ledesma, Juan Carlos; González Nebauer, Valeria; Irastorza Aldasoro, María Aránzazu; Juárez Soto, Álvaro; Laguna Parras, José Manuel; Liáñez Andrades, Auxiliadora; Linares Armada, Ramón; Mariscal Rodríguez, Francisco Javier; Martín Afán de Rivera, Juan Carlos; Martín Vázquez, José Manuel; Miguel Cruces, José; Morilla Herrera, Juan Carlos; Muñoz Alonso, Adoración; Narbona Rodríguez, Francisco Javier; Pascual de la Pisa, Javier; Paz Cerezo, Manuel; Peláez Cerón, Mª Dolores; Porras Alonso, Eulalia; Portilla Huerta, David; Ramos Calero, Efrén; Ramos Gil, Roberto; Ras Luna, Javier; Río Mata, José del; Río Urenda, Susana del; Rodríguez Benavente, Ana; Rodríguez Vedia, Nicolás; Salido Medina, José; Sánchez Acha, Yolanda; Sánchez Basallote, José Enrique; Sánchez Blanco, José; Santos Pérez, Juan Luis; Soto Delgado, Manuel; Tejedor Fernández, Martín; Tejedor Sánchez, Angélica; Terol Fernández, Javier; Trillo López, Paloma; Turiño Gallego, José María; Valero Balboa, Luis Carlos; Valle López, Dolores del; Valverde Mariscal, Antonio Enrique; Vázquez Garijo, Pilar; Vázquez Vázquez, Marta; Vera Salmerón, Eugenio; Villegas Portero, Román

Dirección:Marisa Dotor GraciaAntonio Torres OliveraEmilio Ignacio García

Comité técnico:Pastora Pérez PérezVicente Santana LópezVíctor Reyes AlcázarDiego Nuñez García

Agradecimiento a los participantes

Muchas gracias por su atención