Reconstruyendo la red de lazos personales. Metodología egocéntrica para investigación...

Post on 22-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of Reconstruyendo la red de lazos personales. Metodología egocéntrica para investigación...

Reconstruyendo la red de lazos personales. Metodología egocéntrica para

investigación sociocéntrica

Pablo De Grande - pablodg@gmail.com

Manuel Eguía - meguia@unq.edu.ar

Investigación en curso UNQ-UCA-Conicet Tesis doctoral: “Estratificación social, redes

personales y bienestar subjetivo en grandes centros urbanos de Argentina 2005-2006”

Marco Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) 2006: Módulo sobre redes personales en la

Encuesta de la Deuda Social Argentina. Alcance:1,500 casos (adultos) en hogares de Gran

Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, Resistencia y Bahía Blanca.

Contexto empírico

Contexto metodológico

Interés por fenómenos de emergencia micro-macro.

Background

Modelos de redes biológica

Modelos multiagente de mercados artificiales

Modelos estadísticos en sociología

Objetivos

Discusión ego vs socio céntricas. Método vs objeto. Redes personales.

Evaluación de aspectos muestrales. Contrastación de muestreo real con escenarios de

muestro simulado. Caracterización de la distribución de valores en alta

transitividad. Reconstrucción cuali-cuanti de espacios socio-

relacionales. Ajuste del modelo a datos relevantes. Realimentación a la investigación en campo. Constitución de un campo empírico propio.

El modelo

Existe una cantidad fija de nodos. Los nodos se encuentran localizados

espacialmente. La cantidad de vínculos (enlaces) es variable, en

función de un esquema de creación de vínculos. Mecanismos generativos (Marsili, 2004):

(a) Aleatorio (c) Búsqueda local (a través de vínculos)

Ambos mecanismos ‘pesan’ su probabilidad de éxito según la distancia entre los nodos.

Los vínculos se destruyen aleatoriamente. Condición inicial (aleatorio o k=0).

El modelo

Parámetros fijos N: Cantidad de nodos Alfa: Homofilia por espacio geográfico Beta: Homofilia por espacio social

Parámetros variables P1: Probabilidad de creación aleatoria P2: Probabilidad de creación a través de

vínculos ya existentes (‘búsqueda local’) P3: Probabilidad de borrado (volatilidad)

Medidas de referencia (outputs) k-medio Densidad (clusterización)

El modelo

START

El modelo

Resultados muestreo

Muestras sucesivas del modelo con y sin transitividad (búsqueda local)

M=100 (cantidad de muestras); N=100.000 (población); n=100 (muestra)

Aleatoria Con vínculos por transitividad

Resultados muestreo

Muestras sucesivas del modelo con transitividad según tamaño muestral

M=100 (cantidad de muestras); N=100.000 (población)

n=10 n=100 n=1.000

Resultados ajustes parciales

Red ajustando a valores K=0.7, densidad=0.6

(Nivel Socioeconómico Muy Bajo)

Red ajustando a valores K=1.2, densidad=0.6

(Nivel Socioeconómico Medio Alto)

Conclusiones

Fortalecimiento de la relación teoría-modelo-observable.

Múltiples aplicaciones del modelo Exploración de reglas generativas. Contrastación de muestreo real con escenarios de

muestro simulado. Visualización espacios socio-relacionales parciales.

Redes personales Evidencias de heterogeneidad estructural en los

aglomerados urbanos. Espacio relacional instituido con arreglo a pautas

geográficas y socioculturales específicas.

FIN

Reconstruyendo la red de lazos personales. Metodología egocéntrica para investigación

sociocéntrica

Pablo De Grande - pablodg@gmail.comManuel Eguía - meguia@unq.edu.ar