RECUERDOS DE VIAJE -...

Post on 06-Nov-2018

214 views 0 download

Transcript of RECUERDOS DE VIAJE -...

  • i

    .

    . EL MUNDO, SAN JUAN; P. R. - DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 1938.

    Ta^a\ 'como hoy Tal, 41^, cono hoy, octubre 80.

    ocuriiHof. los alfulentee hachee hittr^oe;

    Oqfubre 30.En 1738 naci tn Massacnusattt John Quincy Adtmi, 1 que fu Mtundo prttldentt dt loe Jtoados Unido. St trdu6 d. la Ujlveraided de Harvard en 1758.' y fue- maestro por algn tiempo tn Worceeter. Dt 1774 a 1771 fu mitrn- bro del-Congreso Continental, aten* do nombrado tn 1778, junto con Jtxfereon, Frenklin, Livingtton y Shtrman para redactar una De- claracin da Independencia. En 1788 vtnl nombrado mlnlatro ama* rlcana^n 1* Corta de San Jalma. Da 17J0, a 1797 sirvi como Vioe- pretilent* da la recin creada Re- pblica, ocupando Jorga Wathln* ton 1*- Presidencia.

    En 1787, al negarse Waahlngton a eervirvun tatcar trmino, remito electo Adama para, la primara ma- gistratura dal pali, y loa cuatro afloa. flua alrvi en tal puaato fue- ron notables por una serie da in- triga* que la amargaron la vida. Ma tarde se retir da la vida p- blica, falleciendo an Quincy an al ano 4*^1838.

    Oc&abre 30,En 1895 vtrificd M- xlrao~Cmet al Paao da la Trocha, trayendo conaigo ma dt dea mil Jinttes etmigtyenos. Esta famoio epitotp ocurri durante la Guerra da Cuba;

    OeWbre 30.En 1833 fu ejeeuta- do pftrMraidor an la ciudad da To- Iota, TTraAcla, Enrique II, Duque da Montrnrtncy. Era hijo dt En- rique I, da quien hered al titulo dt Duque ai propio tiempo qut re- cibir1 d Gobierno francs al nom- bramiento* de Gran Almirante y Oo- bernattor de Ltnguedoc. En 1630 re- cibi ti bastn dt Medical da Fran- cia y dor afiot deaput te uni al partido de Gaaton, Duque da Or- leans,- encabezando una lublevacln

    armada que fu lofocada y venci- da por el Mariaca Schomberg en Caitelnaudary. En dicha revuelta. cay prisionero en manoe dal ana- migo, y condenado tn contejo da guerra fu fusilado an la facha indi- cada,* 30 de octubre da 1833.

    Octubre 30.En 1831 naci Teo- doro Mlchailovltch Doitolawsky, al gran escritor moicovlta llamado ti Diamanta Negro da la Literatura ruta.

    ' Octubre 30.En 1902 y an al iltlo llamado La Garita (El Cocuyo) fu aattlnado Ariatdbulo Ibftex, cle- bre gantral colombiano, por lat futrtaa a quienei combata, que aran mandadaa por al ganeral Aren- go.

    Aaitbulo Ibiflez fu un prest- gioao gantral qut te distingui no- tablemente an los combate* dt La Polonia. Tulua, an lot Chanco, en Santa Brbara da Cartago. an La Morada, tn Prado y an Matamun- do. Hace veinte aos

    La Guerra Mundial da por da

    30 da octubre da 1918 En al cuno da un ataque efec-

    tuado an un frente reducido, loa norteamericanos han tomado' las colinas da Anereville, abrlndoaa asi al camino hacia Seden y la fron- tera alemana.

    En la tala da Mudroa, situada en el mar Egeo, loa turcos firmaron hoy un armisticio que ea virtual- manta una rendicin incondicional y que antrar an vigor maana.

    Los austracos ha huido da Mon- tenegro. Con sus Untas rotas an todas partas y su retirada da Ita- lia convertida an desastre, los aus- tracos anuncian que se retirarn de Italia "an inters da 1* paz". Loa italianos han llagado a Vitto- rio, Importante basa dt sus enemi- gos.

    'Signos de Iberoamrica* y la Crtica Hispano-

    americana

    SINO GELECHO Por AGUSTN E. FONT

    Slo los hombres da accin y de pensamiento delen dirigir la nava del mundo. El vago, el perezoso, el indolente y ablico, escoria y lastre

    de la humanidad, carecen da la energa combat* va que demanda el ritmo Ingente de la naturaleza para toda obra de afirmacin re- novadora.

    La sociedad la infiera un agra- vio al porvenir cuando se d e J a pilotar por al- mas haraganea y

    ' retardatarias, cu- Agu'st{n ~E. Foni yo morbo ea ta- ra muy jpesada para el ascenso. .

    Chilo,'ef hijo de la .comadre Car- mela, "'era1 Vico rico de dinero porque habla tenido el talento de nacer'-dspus que su padre. Here- d, tambin, au apellido, del cual aa ufanaba, pretendiendo disimular que 9 la generacin .anterior ese apellido habla sido del grumete qut dtj en estga tierras una goleta que hacia"Viajar peridicos con carga- mento de bacalao.

    El ilustre ex-grumete "amas" su capital f por ningn otro motivo, qut por ese, le convirtieron an "el hombre de moda de' su poca".

    Menos ' inteligente que tu hijo Chilo, dio a tte, sin embargo, un apellide-"adobado" por unos cuan- tos miles de dlares, lo cual, para algunas gantes, significa una gran cosa, ignorando que Hugo, Crlato y Lincoln slo tuvieron el' brillo de aua obraa-Inmortales, lo caal ti qut as una gran cosa, para todo el munido.

    Asjellldo y dinero tenia Chilo por herencia, como ocurre con la mayo- ra de lot-que tienen dinero y ae ufanan de su apellido. Da haber taido la desgracia de nacer antea que la padrea, hubieran sido ceros en el concierto de la vida.

    Er>talento as lo que no se hereda. Que lo digan, sino, loa hijoa da Pla- tn, l filsofo; dt Virgilio, el poe- ta.; de Sevonarola, el santo, (que fu santo porque era bueno y no bueno porque fuera santo); de Buo- narreti, el artista; dt Coprnlco, al eeblo; dt Newton, ti revelador y de Rochelieu, al poltico.

    Qu hijo dt Goethe ha continua-

    Viuda cuando Chilo tenia dles aos, la comadre Carmela hito do au hijo un "enfant gata, y aai y con loa miles y al apellido, logr ha- cerle ambiente y rodearle de un "extraordinario" prestigio social, econmico y hasta profesionak Y la humanidad que suele ser, a veces, tan frivola y vacua y necia como la comadre Carmela, llag a ver en Chilo la encarnacin de una figura de relieve. Era tan simptico Chi- lo!

    Y eso en un ambiente huero, da cinco y das, ser simptico as argu- mento tan convincente como la no- ta do frivolidad que pone el lpiz bermejo en los labios de una mujer.

    Con el definitivo argumento de su simpata y con el bagaje del apelli- do y au dinero -que -lat dieron- una partida del Registro Civil y una dis- posicin testamentaria, Chilo lleg a aer concejal, presidente de varias entidades, etctera, etctera.

    Cada vez que surga una posicin, era Chilo el candidato sealado por parientes, y por admiradores de su simpata, para desempernarlo, digo, para ocuparlo, ya que desempearlo nunca logr hacerlo. A pesar de ser tan simptico!

    Ocupar un "puesto" burocrtico, social, profesional, lo ocupa cual- quiera: Ghllo, por ejemplo. Paro pa- ra desempear una comisin de res- ponsabilidad con xito, con elegan- cia pica, es menester talento, ho- nestidad, carcter, cultura. No ir a ella por vacuo espritu dt vanidad. sino por elevada Idea de servicio. Imprimiendo a la gestin personal el sello inconfundible de una puri- ficada originalidad, precursora de frutacin segura y opima.,

    Pero quien aniquil, por %necla gazmoAeria familiar, su poder voli- tivo y vive un mundo imaginario, plagado de fantaeiaj creado por tu naturaleza encarcelada, tolo contem- pla la vida como una falacia, ae Justifica por tu "pretrito biolgi- co" y nutre tu'zanganera en aque- lla parte innxica e innominada de la humanidad que, para dar seales de vida, vive del "bluff.

    Chilo es uno de esoa tipos. Inno- cuo y "ganso", nunca se aup es- plritualmente. Vive- sobre la frgil peana dt au apellido y de su rique- za, que hubo por herencia. NI si- quiera se esforz por realizar algo Original e inconfundible. Carecien- do de inquietudea renovadoras, no se convence que el pensamiento se desarrolla mucho menos por la adi- cin de ideas nuevas que' por mo-

    Kant la fuerza da,tu anlisis? Chilo nunca pronunci . un dis-

    curso; ni escribi un poema; ni re- dact un ensayo. Sin inquietudea espirituales, su. proftaln misma no recibi, de su iniciativa, Ja aporta-

    vanguardia. i i . ;. i.' >-. i. i. > ..

    Con Pimienta

    , dlficacln dt la propia estructura. do al Fausto? A' cul trasmiti U *, conforma Con seUlr 8endo el

    hijo .de.la.comadre Carmela, $1 la humanidad lo consenta, si

    la Socitdad It toleraba "porque era simptico", qu ms pretenda Chi- lo. si para l y para aua admirado- rea, como para todo egosta, "el roa- ftsna nd exista, ni el ayer tampoco? Para Chilo, el ayer slo existe tn el HAn-rf. una t*u i n'n mmtuM* Am ^era unno. ei ayer soio existe en ei clt^ de una tesis, nj Un estudi de Jp.mao .mu.tr,- d, IU p,dre, qut habla sido grumete de goleta antes

    Por DIOGENES La pe)reJ8a..es ms fuerte que el

    orgullo." e

    El hombre' celoso est siempre enamorado... de t mismo.

    No he> tnejor salsa que el ham- bre. ... . . .

    Todos M* hombres creen en el amor pflfcttco,... esputo.. de la muerte.... .

    Intercanibio de agentes comerciales

    CARACAS, octubre 21 (PU)-Ve- nezuela y U Eepee nacionalista han convenido en la eelsnadide ai .tas comercle'ee. Bato o atg> nTfloi tm reconocimiento 'deJure" B a^nteJne^w esLulsMon ^ wiVAl^3^*n ***** oio que va por all; cometans-

    de aer aso: ilustra. Por otro lado, el que fuera l co-

    mo era, adema de tu abulia im- perdonable, culpables aran la edu- cacin alfeicada da su medra y la falta de una sancin social bien sa- turada de sentido comn, por ausen- cia dal cual, incurrimos tn la cul- pa imperdonable de arbitrarieda- des, colmando de privilegios lnme? recidos a tantos znganos, con pre- tericin, y hasta con postergacin, da muchos atrae qut no tuvieron, como Chilo, ti talento de nacer des- pus que sus-.padree, porque vinie- ron, al mundo por- "generacin es-j pontnea" a honrar un ciclo hist- rico con el soplo fecundo de sus obras y el ejemplo venerando de sus vidas rectilnea* y apostlicas.

    Slo la falta de ese sentido comn justifica,la existencia, la presencia, y hasta la incumbencia, de tantos Chllos que siendo tan vadea, tan ceros a la izquierda, siguen, sin -em- bargo, pavonendose como zalmedi- nas ilustres, cuando no son otra co- la que la encarnacin de un srdido egosmo, en plan de frauda y des- pojo contra lo ma caro y valioso dt la vida. ae que Chilo; como aquel- otro

    (Dt Francisco Monterde en Letras dt Mxico, mayo dt 1938). .

    Honra a Mxico este volumen de la doctora, portorriquea Concha Melndez que, aunque llave a fren- te la facha dt 1838, hasta ahora lla- ga, da vuelta, a nuestro pala. T lo honra doblemente, porque Cencha Melndez, primera, doctore da la Unlvenidad Nacional de Mxico, dtj en su facultad de Filosofa y Estudios Superiores el recuerdo de loa magnficos estudios qut en ella hizo, como alumna muy distinguida que present una tesis excepcional, y por al hecho de que la autora prefiri que fuera impreso en talle- rea mexicanos da prestigio: los de Manuel Len Snchez.

    En l primera pgina, Concha Melndez je acuerda da la historia, de la literatura y del paisaje nues- tros: "En la altiplanicie de Mxico, dice, "Intim con el Popoeottpttl mejor qut con otras montanas ve- cinas: la Mujer Blanca o el Ajus- co.* Porque su crter redondo de azxosa negrura, es para mi. ojo abierto en la nevada cima; mira- da que recoge tn sntesis cabel le civilizacin pintoretee, dramtica, fine y compleja qut sorprendi Cor- tea, la hazaa de la Conquiste, al dinamismo vital-de hoy. La mame que acompa mis divagaciones por le carretera de Puebla da lea An- geles, ciuded esmaltada da azulejos. Mlrade que sigui ti vivir da Jua- na da Atbaje, tan alto como la pi- rmide da su "Primero sueno": de- lirio de saber, talento y sensibilidad cu estricta balanza".

    A lea palabras anteriores, ledas en la inauguracin da lot progra- mas radiofnicos del Instituto Ibe- roamericano de la Universidad de Puerto Rico, siguen en el libro las de homenaje e Jos de Diego "Jo- villos y voletints" le conferencie sobra Alfonso Reyes, "flechador de ondee", leda en el Ateneo de Cara- cas y an el Consejo Necionel de Mujeres de la Repblica Argenti- na; los estudios acerca del poeta Manual Jos Othon, de Sor Juene y los negros y de tres novelas de le neturelete americana: Don Se- gundo Sombra, La Vorgine, Dota Brbara; le conferencie sobre les novelas del novecientos en le Am- rica hispana, dictada ante la asem- blee de Maestros de Espaol de Puerto Rico; lot apuntes sobre le novele de Enrique A. Leguerre, El llamado de la montaa y loa ensa- yos titulados: RexHainfde Darlo, El estetismo de Enrique W09 Varona, T.n Juventud en Juan Marinello, Jorge Maaeh y la inquietud cuba- na, con la bibliografa de Cada uno de esos autores.

    Diez notes de libros conmentados por redlo en los programas del Ins- tituto Iberoamericana, de le Uni- versidad de Puerto Rico, cierren es- to libro de Concha Melndez, que confirma su talento, bien probado en anteriores obras.

    Si le lectura o relectura de eatoa ensayos ei amena para, cualquier lertor .cultivado, quienes' se-, intere- sen especialmente por le literatura hispanoamericana y en, particular por los temes .elegidos por le auto- ra, hallarn en sus pginas datos tiles, observaciones atinadas, jus- tes apreciaciones relativas e velo- res literarios de Espaa y de le Amrice Espaola. ,

    * * * (De Raimundo Lazo tn Lyceum, Le Habane, diciembre dt 1938); -

    Conche Melndez es une de asas figuras en las cuales la formacin universitaria, lejos de cohibir le ap- titud critico y el libre desarrollo del estilo, he facilitado el afianzamien- to de eaat altea calidades espiritua- les , .*".>/

    Conocida ya por su estudio sobre ervo y por su monografa tobre la novela indlanlsta eri Hispano- amrica, lo aera mejor ahora e tra- vea de este libro- o> hombre y eepr- rliu contemporneos en que hebreo-I nido la labor de varios aftos dt vida rontagrada al estudio de nuestra li- teratura. ' i

    Dlttlnguenst en ese Interesante conjunto de estudios de la etcrltore portorriquea los trabajos dedica- dot el anlisis dt la obra dt Al- fonso Reyes, y dt algunas figures representativas de les ultimes ge- neraciones cubanos: Merlnello. Me- fteeh; y especialmente preparada por estudios anteriores, se distingue Igualmente en el comentarlo escla- ecedor de lea grandes novelas ame- ricanas d Gulraldes, de Rivera y de Gallegos.

    Consideremos, Sin embargo, par- ticularmente logrado el estudio de Manuel Joa Othn. Ea un estudio breve y denso, admirablemente re- velador de la personalidad potica d*l gran Intrprete mexicano de la naturaleza.

    Siendo Imposible hacer equi el comentario extenso que al libro de Concha Melndez merece, debemos, por lo menos, precisar al valor de conjunto de su aporte a la interpre- tacin de valoras fundamentales de nuestra literatura.

    Caracterizase la autor* por su critlce serene y comedida. No le asalten en medio de aua incursiones por nuestro mundo literario, loa apremiantes requerimientos del li- rismo o de le fantasa entusiasma- da con ttmea favoritos. Aun cuan- do juzgue la obre da un poeta del terruo, como Joa da Diego, aureo- lado an por le admiracin popu- lar, le simpata y le emocin leja- na da lecturas de edoleseencia no le impiden la meditacin 9 el anlisis. que la llevan e distinguir la obra del hombro y del poeta y e poder juagertes eortielmentt, pero "sin vidrios dt aumento". '

    La critica dt Concha Melndez es une critlce fina, contenida, ana- ltica, atente el penaer de su po- ca, y que per -sales vlae descubre aspectos y matices de nuestro pal- eaje hittricokjerario, lea -que sin duda. Integrados en una visin de conjunto.constituirn su obre fute- re.

    'MARltN: DIETRICH OSAeMtOfAIS

    AL USAttS* UNA VEZ'NO'iaVEN

    Mttikv;

    KA AfttfclClDO l* AQ > PEl/COLAS, V OLUCIf StDOV NINf> pariente o amigo que tome un gran inters en su porvenir, Je gstei lo ayudar tener mucho exito ?n la vida.

    La mujer nacida en esta echa posiblemtMta tepa meao dv.'/r.n. ua conversacin amena y r\u in- ters n'la msica. Debe caminar un tanto todos los diat para as% conservar la salud. Cuide** el esto- mago, pues el hacer dieta it ur- de hacer ms dao que bnHftcio. Mucho dep+n4* de fu apariencia; trate da no adoptar ,n* mcUu ex- tremada i y da no llevar -nachos adornas.-8i quiere a