Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magallanes

Post on 06-Jul-2015

172 views 0 download

description

ecología, español

Transcript of Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magallanes

Equipo praderas.

Ing. Agrónomo Oscar Strauch Bertin

Ing. Agropecuario Luis Vásquez

Bustamante

Tractorista Tio Antonio.

Este trabajo fue realizado 2008-

2009 en la región de

Magallanes, a cargo del Instituto

Nacional de Investigaciones

Agropecuarias, INIA.

Agropecuario, ria. (De agro- y pecuario).

adj. Que tiene relación con la

agricultura y la ganadería

Dícese del conjunto de conocimientos

científicos y prácticos para obtener de

una manera económica y continuada la

mayor cantidad de productos

agropecuarios.

La primera revolución del

hombre es la

agropecuaria.

Nómada Sedentario

En nuestro país es una empresa especial

a causa de los factores que en la misma

intervienen por poseer rasgos específicos

como son los elementos biológicos con

que trabaja los que están

condicionados por factores ecológicos

determinado.

La civilización evoluciona constantemente

produciendo la especialización, así también

aparecieron nuevas disciplinas o nuevos

campos dentro de una disciplina, . Esto

ocurrió en todos los ámbitos de la ciencia y

por ende la ciencia agropecuaria no quedo

al margen del fenómeno,

control sistemático de plagas,

control químico de malezas,

gestión económica

gestión ambiental de la agropecuaria

ganadería diversificada

Etc.

Como toda empresa, debe ser

programada y planificada, pero siempre

con los lineamientos generales de la

empresa agropecuaria.

Que es muy particular y con muy pocos

puntos de coincidencia con otra

actividad y esto debe estar claro para

evitar decepciones.

Su particularidad reside en que se

trabaja con elementos biológicos con un

ecosistema propio.

Todo lo cual conforma una actividad

integrada que el hombre (ingeniero

agropecuario) debe saber orientar a

través de las intervinientes hacia el mejor

aprovechamiento

sin caer en la degradación de

su elemento productivo; la

tierra.

Ubicada

entre los

paralelos

48°30´ y

55°45 latitud

sur y

representa al

territorio mas

austral del

mundo

dentro del

hemisferio

sur.

de 1996, los ovinos en la región de

Magallanes y Antártica Chilena

representaban el 52% de las existencias

nacionales, con una dotación de

1.923.694 cabezas ovinas

% cabezas de ovinos

ultima

esperanza

provincia de

magallanes

tierra del

fuego

Todos ellos necesitan un suelo, para vivir. Ese suelo puede ser como,

refugio, nidificación, o alimentación. La primera capa la llamaremos pradera.

• Nombre que recibe un tipo de bioma

caracterizado por la presencia de

vegetación herbácea, que cambia según un

gradiente de pluviosidad, al igual que lo

hace la producción.

• también el pastoreo con interacción entre las

plantas y herbívoros y los factores climáticos

son factores que afectan la composición de

la pradera

Se entenderá como pastizal a toda la

vegetación que crece de manera

espontanea y que no recibe tratamientos

especiales.

También así a las praderas naturalizadas

que incluyen especies introducidas

sembradas o que se han diseminado en

forma natural pero que históricamente han sido manejadas como si fueran naturales

• Es sin duda el tipo vegetaciones mas típico de la

región se le llama coirón a una forma de

crecimiento que puede caracterizar a varias

especies de gramíneas nativas principalmente

festucas, estipas y algunas poas.

Son plantas amarillentas que forman

champas de hojas como agujas erectas

duras poco palatables de bajo valor nutritivo

y poca capacidad de recuperación al

pastoreo. Sin embargo es un recurso muy

importante en invierno.

Zonas climáticas

La pradera natural se caracteriza por un corto periodo de crecimiento

que se inicia a fines de octubre para decaer a finales de diciembre y

tener un breve repunte en otoño

El sobre pastoreo se produce cuando las

plantas son pastoreadas con:

Demasiada intensidad

Demasiada frecuencias

En la época equivocada

Por efecto del sobre

pastoreo selectivo se

aislaron en forma muy

distinta los coirones que

a su vez donde hay

mas lluvia fueron

cediendo el espacio a

malezas de hoja ancha

crecimiento en roseta

pegada al suelo o a

arbustos rasteros.Probablemente el pastizal original se

veia como un pastizal alto cerrado.

En zonas muy áridas el suelo queda

desnudo y se lo lleva el viento, pero

normalmente aparecen otras

especies mas resistentes al pastoreo.

Es normal asociar al desierto con la

arena, pero debemos aceptar que

la desertificación es la perdida de la

capacidad productiva.

La proporción de las especies presente

cambia en respuesta al ambiente y al

manejo.

Según la tendencia pueden ser

conservante, mejorante o degradante

Algunas plantas residentes aumentan y

otras disminuyen (crecientes y

decrecientes)

Vinagrillo Rumex acetosella

Achicoria. Taraxacum Officinale

la murtilla empetrum rubrum

pilosela. Hieracium pilosella

consiste en poner directamente la

semilla de los cultivos sobre el suelo, sin

remover los residuos del cultivo anterior.

100 millones de hectáreas,

50% en América latina

200.000 en Chile

reducción en el uso de combustible

de mano de obra

reducción del uso de insumos

reducción de la erosión

La cero labranza requiere de un

equipo especializado de siembra que

cuenta con disco cortador abre surco

con limitador de profundidad y sistema

compactador individual.

• Zona húmeda mezcla de pasto ovillo 15 kg

y trébol blanco 5 kg/há

• Zona intermedia estepa : alfalfa 15 kg/há

La época de siembra recomendada es la

primavera desde mediados de septiembre

a mediados de octubre.

Las leguminosas deben ser inoculadas

Muchas mas hectáreas sembradas con

este sistema de siembra de cero labranza

Esperamos que se tome conciencia de las

repercusiones que conllevan una carga

animal inadecuada sobre las praderas y su

respectiva sucesión ecológica.

Y aumento de los incentivos para el uso de

esta tecnología en los campos chilenos.

hay que enfocarse en la recuperación del suelo degradado para subir la calidad de las praderas. “En Magallanes son más 500 millones de pesos los destinados a inversión para recuperar suelos y praderas. Esa herramienta va a los productores, pero se debe fortalecer porque no hay ganadería intensiva sin mejores praderas y sin riego. Hace unos 20 o 30 años existía el doble de la población ovina que existe en la actualidad y eso tiene que ver con la calidad de la pradera que existía”.

• La situación actual de los recursos naturales

Dr. Nilo Covacevich INIA 2001

• Guía de manejo de coironales bases para el

planeamiento de la estancia.

Dr. Nilo Covacevich INIA 2001

• Propuesta para mejorar las praderas de

Magallanes

Ing. Oscar Strauch INIA 2008

• Diccionario de las Ciencias Agropecuarias

Carlos Barioglio 2006

• http://www.minagri.gob.cl/ministro-furche-visita-

frigorificos-y-destaca-importancia-de-recuperar-

suelos-para-la-industria-gana/