Recursos didácticos para el desarrollo de acciones sobre...

Post on 17-May-2020

5 views 0 download

Transcript of Recursos didácticos para el desarrollo de acciones sobre...

Recursos didácticos para el desarrollo de

acciones sobre reciclaje de residuos en

Centros Educativos

TALLER DE “RECICLAJE DE RESIDUOS

EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA”

Alberto Martínez Villar

Doctor en Ciencias de la Educación

Biólogo

Experto en Educación Ambiental

1

Índice

• Algunas definiciones, planteamientos conceptuales

• Un poco de Historia

• Propuestas didácticas y evaluativas

• Recursos didácticos

• Propuestas de trabajo. Algunas sugerencias

• Experiencias entre los participantes

2

ALGUNAS DEFINICIONES. PLANTEAMIENTOS

CONCEPTUALES

EDS. Una EA para

la Sostenibilidad

3

Ecológicamente soportable

Socialmente justo

Económica-

mente viable

DESARROLLO

SOSTENIBLE

O SOSTENIBILIDAD

Desacoplar el crecimiento

económico del consumo de

recursos y del deterioro de los

ecosistemas

Descarbonizar la economía

Principios ampliamente puestos en práctica y

consensuados : EADEA; Libro blanco de la EA en

España (Calvo y Corrales, 1999).

Trabajos relevantes que hemos consultado nos

proporcionan una buena lista de recomendaciones y

también nos alertan de los errores a evitar

(Unesco, 2011; Unesco, 2010; NAAEE, 2000; NAAEE,

2004; GEA, MIMAM 2004; Sampedro y García, 2009).

Existe una práctica unanimidad en aceptar que las estrategias más

indicadas para la consecución de objetivos de la EA pasa por la

utilización de métodos basados en la EXPERIENCIA DIRECTA

4

Tomando como referencia

• Transdisciplina. Solución a problemas ambientales:

Educación. Valores, plano ético.

Legislación: Control normativo, sanciones e incentivos.

Soluciones tecnológicas. I+D+i

Conocimientos: Ecología, Química, Física…

Financiación para todo ello (economía al servicio …)

5

Esto es bien conocido en psicología ambiental y otras

ciencias sociales y del comportamiento, pero en

demasiadas ocasiones se olvida y lleva a estrategias

educativas y formativas erróneas. La información es

necesaria pero no suficiente.

Aprender haciendo

(“Learning by doing”)

“Escucho y olvido,

leo y recuerdo,

hago y entiendo”

Sabemos que la información y/o el conocimiento no

garantizan un comportamiento adecuado ni coherente, ni

cambian hábitos ni rutinas.

6

7

8

CRITERIOS DE EFECTIVIDAD PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

AMBIENTAL

9

10

.. en relación a una contribución en la disminución de los Residuos y

fomento del reciclaje implica conocer bien la situación de partida.

La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que las actitudes

vienen determinadas por varios rasgos cuya influencia mutua es,

hasta cierto punto:

- Los conocimientos o creencias sobre el tema; es lo que se ha

dado en llamar aspecto cognitivo de la actitud.

- La disposición (favorable o desfavorable) a actuar en una dirección

determinada; se conoce como aspecto afectivo de la actitud.

- La conducta, de hecho, ante una situación determinada; es el

aspecto conativo de la actitud.

EL CAMBIO DE ACTITUDES Y

COMPORTAMIENTOS

11

Parece que las implicaciones didácticas son de dos tipos:

por un lado, es preciso que los estudiantes establezcan

el vínculo entre consumo de productos y utilización

de recursos naturales, pues en la mayoría de las

ocasiones esta relación no es para ellos evidente

(Fernández Manzanal et al., 2001); por otro, es preciso

dar oportunidades a los alumnos de participar en

programas de reutilización y reciclaje mediante

actividades organizadas al efecto en el propio centro de

enseñanza, barrio, comunidad, etc. Y más teniendo en

cuenta que es frecuente una cierta desconexión entre

la conciencia y la acción

EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES DE LOS

ESTUDIANTES

12

• Conclusiones del Consejo de 19 de noviembre de 2010 sobre la

educación para el desarrollo sostenible

Basándose en la Estrategia Europea para el DS, el DEDS (2005-2014), las

Recomendación del parlamento europeo sobre las competencias clave para el

Aprendizaje Permanente: las 8 competencias se apoyan unas en otras y se

sustentan en competencias como:

el espíritu crítico, la capacidad resolutiva, la creatividad, la iniciativa y la toma de

decisiones

(esenciales para un DS), y en especial las competencias en ciencias y tecnología

así como las sociales y cívicas …

ALGUNOS INFORMES, ANÁLISIS DE PARTIDA

13

Tilbury (2011:112) en el informe presentado para la Unesco en relación al

Decenio y habiendo evaluado proyectos de EDS en diversos lugares del

mundo concluye que “el aprendizaje es aquello que han aprendido y

están aprendiendo las personas que participan en la EDS, incluidos

los educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de

financiación. Con frecuencia, se concibe el aprendizaje como la

adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionadas con el

desarrollo sostenible, pero tal y como se desprende de este examen,

el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes actividades:

• Aprender a formular preguntas críticas.

• Aprender a aclarar los propios valores.

• Aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles.

• Aprender a pensar de modo sistémico.

• Aprender a responder a través del aprendizaje aplicado.

• Aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación”.

14

• Es evidente que los facilitadores del proceso educativo lo

hacen desde una concepción de la enseñanza – aprendizaje,

y proponen una serie de contenidos, una serie de actividades

y adoptan un determinado estilo. Pero también es cierto que

los contextos de aprendizaje influyen y que los sistemas

educativos tiene algunas funciones pero no prestan la misma

atención a todas (Sterling, 2002:33):

• “Socializadora. Reproducir los esquemas culturales y sociales

ampliamente admitidos y educar para la ciudadanía.

• Vocacional. Formar a las personas para el empleo.

• Liberadora. Desarrollar el potencial individual.

• Transformadora. Potenciar cambios hacia una sociedad y un mundo

más justo”.

15

PREGUNTA:

¿DE QUÉ MANERA RESOLVEMOS EL CONFLICTO QUE

EXISTE ENTRE LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA

TRANSMISORA DE LOS VALORES DOMINANTES

(CONSUMISMO EXACERBADO, INDIVIDUALISMO,

TITULITIS-CREDENCIALISMO…) Y LA

TRANSFORMADORA QUE PRETENDE

DESARROLLAR VALORES DE CONSUMO CRÍTICO Y

CONSCIENTE, TRES ERRES, RESPETO POR LA

BIODIVERSIDAD DEL PLANETA, SOLIDARIDAD …?

16

Los cambios propuestos están relacionados con la

diferencia que existe entre:

• Educación acerca de la Sostenibilidad. El énfasis se pone en los

contenidos. Acomodada dentro del sistema existente.

• Educación para la Sostenibilidad. El énfasis está puesto en los

valores y las habilidades. Supone un aprendizaje para el cambio y

una reforma más profunda de la política y la práctica educativa.

• Educación Sostenible. El aprendizaje como cambio. El énfasis

está puesto en la capacidad de construir comunidades e

instituciones sostenibles y en la acción.

17

UN POCO DE HISTORIA: 1995 …

18

Guía Informativa

Guía de Actividades

Exposición (28 paneles, dos formatos)

Mobiliario de cartón: basuarte, …

19

EXPOSICIÓN

20

EXPOSICIÓN

21

EXPOSICIÓN

22

23

PANELES

ACTIVIDADES: CURSOS, TALLERES

24

TALLERES

25

EFECTO MULTIPLICATIVO

26

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS,

JORNADAS, AYUNTAMIENTOS …

27

28

CONSORCIO: ECOBÚS, DÍA DEL RECICLAJE,

CAMPAÑA EN CENTROS EDUCATIVOS …

29

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

30

Son propuestas de tipo transversal

31

El juego de la OCA

EVALUACIÓN

32

DIFUSIÓN / MEDIA

33

RECURSOS Y MATERIALES. BIBLIOGRAFÍA Y

RECURSOS DE INTERÉS

34

• Ecoagentes.

http://ecoagents.es.eea.europa.eu/

• Riba-Farré. Reciclaje metalúrgico.

Ecología y Juegos

http://www.ribafarre.com/castellano/se

rvicios-ecologiajuegos.html

PÁGINAS WEB

35

• ASPAPEL.

http://www.tupapelesimportant

e.com/index.asp?MP=2

• ECOACERO

http://www.ecoacero.com

36

PÁGINAS WEB

• ANFEVI

http://www.anfevi.com

REPACAR

• http://www.repacar.org/p

ortada/portada.asp

REDCICLA

http://www.redcicla.com

37

PÁGINAS WEB

• ECOVIDRIO. RECICLAVIDRIO.

http://www.reciclavidrio.com/entrar.htm

EN LA PÁGINA DEL

CONSORCIO DE RSU

• ECOCIUDAD

http://www.consorciorsumalaga.com/p

agina/cod/294/Ecociudad.html

38

PÁGINAS WEB

http://www.idemap.es/objetivocero

40

41

Jornadas sobre la Directiva Marco de Residuos.

La gestión de los residuos en la provincia de Málaga.

Evaluación de actuaciones de educación, comunicación y sensibilización en materia de

residuos:

Greenpeace-Informe

La situación de las basuras en España

Estudio sobre los recuperadores sociales de Aeress

Empleo verde en una economía sostenible

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados

PNIR Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015)

Semana Europea de Prevención de Residuos

Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL)

EASU- Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.

Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010-2019

Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (EADS). Agenda 21 Andalucía

Estrategia Andaluza de Educación Ambiental

42

Podemos instalar en los teléfonos móviles inteligentes o en

las tabletas diversas aplicaciones (apps) para ser más

ecológicos en la vida cotidiana. Además de aprender a

ahorrar agua o energía o reciclar, los usuarios de estos

dispositivos pueden tener muchas más aplicaciones

para conocer su entorno y cuidar el medio ambiente.

"Desembasura": "Dónde Reciclar“, "Guía de Reciclaje

para Móvil": "Punto Limpio": "Residuos":

Aplicaciones para cuidar el Medio Ambiente

43

0. Indicadores de Contexto

Valoración de necesidades. El programa responde a una

serie de necesidades ambientales, educativas, sociales,

de la población.

a) Necesidades del colectivo al que va dirigido

b) Inventario de programas y materiales existentes

c) Coherencia con las necesidades de la organización

d) Necesidades del Centro de Formación en relación al

programa o campaña

e) Inventario de recursos existentes en la organización

MODELO DE PROGRAMA (MOPSA)

44

Indicadores de Diseño

1. Relación de esta estrategia formativa con otras como

las estrategias regionales de educación ambiental o las

de desarrollo sostenible.

2. Implicación de los responsables del centro

/administraciones competentes

3. Utilización de indicadores de calidad de los materiales

didácticos o formativos, diseñados:

– Precisión e imparcialidad

– Profundidad

– Enfatizar la adquisición de habilidades

– Orientación para la acción

– Validez educativa

– Usabilidad

45

Indicadores de DISEÑO

4. Criterios para el fomento de la participación utilizados.

5. ¿Se ha realizado una campaña de comunicación del

recurso? (a los destinatarios)

46

Indicadores de PROCESO

6. Elaboración y aplicación de un código de BPA

7. Perfil del profesorado que dinamice el programa o

campaña.

8. Disponibilidad de recursos materiales. Adecuados a

criterios ambientales (tango fungibles como

inventariables)

47

Indicadores de PROCESO

9. Adecuación de los equipamientos que se utilicen a

criterios ambientales.

10. Aplicación de principios: a. Constructivismo.

b. Enfoque sistémico.

c. Transversalidad.

d. Transdisciplinariedad.

11. Utilización de Técnicas de Sensibilización Ambiental a. Motivación y sensibilización. Conseguir la complicidad.

b. Conocimiento e investigación sobre los problemas ambientales.

(Controversias …)

c. Crítica y reflexión (causas, consecuencias, soluciones …)

d. Acción. Intervención en la realidad.

Indicadores de RESULTADOS

12. Evaluación de los cambios de actitudes y valores, que

lleven a cambios medibles.

13. Evaluar las actitudes proambientales de los

destinatarios.

14. Evaluación de la aplicación de propuestas de mejora

que lleven a acciones medibles.

48

• Establecer los objetivos

• Identificar y establecer colaboradores y socios de los

programas

• Conseguir la información necesaria para buenos diagnósticos

• Seleccionar los participantes – destinatarios

• Elegir las herramientas de cambio

• Medir los logros

• Elegir aquellos aspectos que se van a evaluar con menor

frecuencia, por ejemplo, en los principales hitos del programa

• Financiar el programa

Algunas sugerencias para las propuestas de

trabajo

49

50

MUCHAS GRACIAS

Experiencias entre los participantes

Experiencia en relación a la problemática de los residuos y

al reciclaje.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS (DE MEJORA, DE FUTURO, …)

51