Red De Redes

Post on 05-Jul-2015

352 views 1 download

description

Presentación de Víctor Trucco –presidente de Fundación Darsecuenta– en el Primer Encuentro para Darsecuenta. www.darsecuenta.org.ar

Transcript of Red De Redes

¿Por qué no podemos prosperar como Nación?

No aceptamos las formas que emplean otros países para prosperar.

Siempre aplicamos modelos originales, prototipos, experimentos...

Cor

tesi

aF.

Stu

rzen

egge

r

• Se emitió hasta la hiperinflación.

• Se contrajo deuda hasta el default

• Se lucha para no caer en un nuevo default: la confiscación de la renta agropecuaria; los ahorros de los jubilados no importan…

El sentido de la democracia.

• La Democracia parece haber vuelto – luego de 25 años - para los políticos, no para la ciudadanía.

• La Democracia parece haber vuelto para elegir un gobierno, pero no como una forma de gobierno.

• Da la sensación que se gobierna para el gobierno: para seguir gobernando, no importa cómo.

Se llena la pantalla de signos de interrogación

• ¿Qué hay de la República?• ¿Qué hay de la Constitución?• ¿Qué hay de la división de poderes?• ¿Qué hay del Federalismo?• ¿Dónde está la justicia?• ¿Qué hay de las Instituciones?

No se puede prosperar con malos gobiernos.

Los Gobiernos parecen ocuparse pero enrealidad están preocupados por “su futuropolítico”, más que por el futuro de la

Nación yde los argentinos.

La contracara de los festejos

• ¿Qué festejan los legisladores el sábado 8/11? • ¿Festejan que ya no tendremos que

preocuparnos por nuestras jubilaciones porque ya no corren riesgo?

La contracara de los festejos

• O festejan porque es el gobierno el que no va a tener problemas el año próximo.

Los gobiernos:

• Son elegidos para gobernar, pero actúan como si “ellos”fueran “El Estado”.

• “Invocan” el bien común pero persiguen beneficios propios.

• Se constituyen en “distribuidores discrecionales” de los ingresos.

• Consideran que la riqueza no se crea, la riqueza está, el gobierno la reparte.

• Las ganancias no se invierten, las

disfrutan los beneficiados.

• Productividad, competitividad,

rentabilidad son “insensibles”.

• La globalización es un proyecto de

dominación.

Los MITOS justifican

• La agricultura no agrega valor y no genera trabajo.• La soja daña el suelo, impulsa la

desforestación, desplaza otros cultivos.

• El problema es que “exportamos lo que consumimos”.• Hay que “desacoplar” el mercado interno del externo.

Los MITOS justifican

Los argentinos dicen:“producimos” soja, “vendemos” autos, etc. Como si esas actividades fueran propias.

Los gobiernos confiscan y distribuyen arbitrariamente. Actúan como propietarios, no como funcionarios políticos.

La Tentación del Bien

“Consiste en la convicción totalitaria por la

cual unos se sienten dueños del destino de los

demás”. Francesco di Castri.

Políticos, cuando tienen poder, se sienten los dueños de la verdad. Actúan en nombre del bien común.

Se apoyan en los mitos del momento y desestiman las consecuencias: el futuro.

Las justificaciones del fracaso

• El resultado de estas políticas fue, es y será el fracaso.

• El fracaso nunca es propio. Es el resultado de los “demonios”, de la fuerzas ocultas que no nos quieren ver triunfar, los enemigos del pueblo, los que temen que Argentina sea una gran Nación.

• No importa la realidad, importa “su percepción” y ésta se construye por los medios, con profesionales y dinero. La “percepción de la realidad” confunde.

Soñemos otra Argentina…

Moderna, integrada al mundo,con bajo niveles de pobreza,

próspera, educada, con hospitales públicos a

la altura de los conocimientosactuales, con universidades de

primer nivel; con emprendimientos científicos;

con provincias unidas por autopistas inteligentes.

Es la Argentina en que queremos ver crecer a las

nuevas generaciones.

No podemos confiar en que vendrá un líder que nos resolverá los problemas.

Tenemos que darnos cuenta

• Tenemos que confiar en nosotros mismos, en nuestro esfuerzo, en nuestras capacidades y en nuestra suerte.

• Tenemos que aprender de aquellos que han dado un salto significativo en los últimos años: Australia, Nueva Zelandia, Canadá, Chile. Y los que lo están dando ahora, Uruguay y Brasil.

• Tenemos que ser parte de un nuevo país que aspira ser protagonista del siglo XXI. Sin complejos, sin miedos, confiados en nuestras capacidades personales, naturales y culturales.

Necesitamos un Estado Fuerte

- para que garantice la transparencia y legitimidad de las transacciones privadas.

- para promover la inclusión social, garantizar la nutrición infantil y proteger a los más débiles y sin clientelismo.

- para cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, sin prejuicios y apoyado en razones y no en mitos.

¿Fuerte para qué?

• Estar integrados al mundo, a sus mercados y a sus señales.

• Tener la libertad de producir, tener ganancias e invertir,

para crear trabajo y generar riquezas.

• Pagar impuestos justos y previsibles.

Necesitamos

• Tener la libertad de asociarnos y celebrar contratos como nos parece conveniente.

• Tener libertad de asumir riesgos y hacernos cargo de los fracasos, como de los éxitos.

• Tener en cuenta que cada empresa es un “caso” y cada resultado económico una “experiencia”.

• Comprender que cuando se gana e invierte, se produce redistribución de ingreso privado en la población y se activa la economía.

• Comprender que si los que más ganan, pagan más impuestos y los servicios que presta el Estado son universales: se produce distribución de los ingresos públicos en la población.

• garanticen el Estado de derecho.

• entiendan que son administradores transitorios del Estado.

• fortalezcan y respeten la instituciones del Estado, la división de poderes y el federalismo.

Necesitamos gobiernos que:

• sean responsables, honestos, austeros y competentes.

• escuchen, dialoguen y se rectifiquen si se equivocaron.

• cumplan con La Constitución.

Necesitamos funcionarios que:

Tenemos que Darnos Cuenta de los mitos que alimentan

nuestros errores.

Tenemos que dejar de cometer los mismos errores.Necesitamos formar redes de redes a partir de:Nuevas ideas – Empowerment – Relaciones fraternales

Podemos seguir quejándonos de “lo que nos tocó” o juntar fuerzas

para cambiar nuestra realidad.

¿Qué hay de nosotros: los ciudadanos?

• La Fundación Conin: lucha contra la desnutrición infantil.• Cáritas: lucha contra el hambre y la pobreza.• Red Solidaria: lucha brindando ayuda en situaciones que se

presentan a diario en el ámbito social. • Poder Ciudadano: lucha por la transparencia política.• Fundación Avina: lucha por el desarrollo sostenible• CIPPEC: lucha por un Estado justo, democrático y eficiente

que mejore la vida de las personas.• Fundación Darsecuenta: lucha por terminar con “los mitos”

que nutren nuestros fracasos.• Tantos más: Fundación Libertad. RAP. Sergio Bergman. Toti Flores. Sergio Berestein….

La primera opción

• La primera opción para luchar contra este problema, esinvolucrarse políticamente, formar parte, luchar de adentro. No es una opción descartable, pero por lo visto no ha dadoresultado, todos conocemos casos de intentos, conocemos

a políticos honestos. Pero sabemos de la fuerza de la disciplina partidaria, las alianzas corporativas, los manejos espurios, etc.

La política necesita renovarse con personas capaces, honestas y las debemos apoyar.

Las instituciones y los ciudadanos individualmente tenemos que trabajar en la confección de los “reclamos

de las políticas públicas” que no tienen eco en los gobernantes, porque no hacen a “sus intereses”.

• Red de autopistas: no se puede hacer porque no hay negocio político o económico de por medio.

• La modernización de los trenes: no se puede concretar por razones parecidas.

• La desnutrición infantil: se sabe cómo reducirla, incluso eliminarla; pero no tiene rédito político partidario. No existe interés o no existe el talento y la sensibilidad

para hacerse cargo.

• Hambre y la pobreza: El hambre y la pobreza se solucionan con trabajo y educación, pero en la emergencia instituciones como Cáritas, Comedor Los Piletones y otros, son los que tratan de atacar estos problemas.

Los gobiernos no se nutren de las experiencias de la sociedad, más bien las “ningunean” porque en cierta forma resultan competencias a la hora del “clientelismo político”.

Ha llegado el momento de sumar para construir.

•Sumar instituciones de la comunidad para elaborar esa Agenda Ciudadana.

•Realizar una propuesta que constituya una demanda, no sólo de reclamos, sino también de soluciones.

es momento de…

Sin nombres, ni partidos. Reclamos, soluciones y compromisos públicos.

Red de Redes

Las instituciones somos redes y necesitamos formar una

Red de Redes, de modo de generar un flujo de información

y consignas, que sean transformadoras de la actitud yacción de los ciudadanos.

• La Agenda Ciudadana 2009, constituye un trabajo a realizar conjuntamente.

• La Red de Redes constituye el medio y base de la metodología para lograr esclarecimiento y compromiso ciudadano.

El objetivo es transformar la Argentina mediante el compromiso de los ciudadanos. A través de una cambio de actitudde los mismos.

GRACIAS