redes sociales fomin marzo 2011

Post on 02-Jul-2015

740 views 1 download

description

redes sociales fomin marzo 2011

Transcript of redes sociales fomin marzo 2011

HABLEMOS

REDES SOCIALES

¿Cómo aprovecharlas?

Entremos a la conversación

Estado de situación

Twitter es …

Twitter es…

Y también…

Y…

Y por fin..

La vuelta

Gracias

¿Entonces?

Pistas…• Las cifras son viejas un minuto después de

publicadas.

• Pero el “fenómeno” es ya costumbre para millones

• Redes sociales están para quedarse.

La región

Mundo Facebook

Principios de 2010. 337:

Fines de 2010. 555:

Por segundo. 7.9 registros

¿Quiénes están en FB?

Twitter ascendente

222 millones de usuarios140 millones de tweets enviados x día460,000. Número promedio de nuevas cuentaa que se registraron diariamente en el último mes. 182%. Aumento en el número de usuarios en móviles, en el último año.

Campaña viral

Web poderosa

+

+

“Here´s a secret. The girl effect campaign is actually hundreds of

thousands of campaigns. Your campaigns. That's how change

happens”.

Características

• Efecto “compartir”

• Conversación en redes sociales.

• Llamado a la acción.

• Ejemplos concretos

Para conversar y para escuchar

¿Qué digo y qué dicen de mí?

Oportunidades de comunicación online

Parece obvio, pero…En Facebook

Hablar sólo cuando se puede escuchar y responder

Dosificar las preguntas o mensajes provocadores. ¿Podemos contestar?

Facebook no es un almacén de links. Hay que estar preparados para contestar porque los usuarios preguntarán y comentarán.

No responder o ignorar es una muy mala señal.

Moderar. Los usuarios se pueden pasar del límite. Pedir respeto y tolerancia. No silenciar

Si algún seguidor miente o difama, debe anunciarse que el comentario será retirado por esas razones (es mejor que borrar sin advertir).

Prestar atención al muro, que suele tener comentarios de políticos, avisos de otras empresas, spam, etc.

Más tips…

•Siempre (o casi) incluir un link: genera más interacción y dirige hacia sitio web propio.

•Preguntar. Según datos de Facebook, las actualizaciones de estátus que incluyen preguntas sencillas, o que incentivan la interacción del usuario, tienen de dos a tres veces más “Me gusta”.

• Las mejores horas y días para postear: De lunes a viernes, a las 11 AM, 3 PM, 8 PM (horas picos de FB)

Leer y responder: intentar responder todas las preguntas o los comentarios, al menos dos veces por día.

Monitorear periódicamente: ¿qué dicen de mí, qué dicen de mi competencia?

Bonus

• Trackur

Herramienta de monitoreo online. De pago

• Google alerts

Gratis.

• Addictomatic

Gratis

Chocolate vs bosques tropicales

• 17 de marzo de 2010: Greenpeace publica un reporte en el que denuncia que Nestlé usa –para hacer Kit Kat- aceite de palma extraído de bosques tropicales de Indonesia (por una empresa no cuidadosa del medio ambiente).

• Esta explotación afecta á la población de orangutanes que vive allí.

Viralidad en red

En la tapa del reporte se muestra una versión alterada del logo de KitKat, con la marca cambiada a "Killer."

Los hechos

• Según Greenpeace: Nestlé compra aceite de palma de una empresa (Sinar Mas) que destruye bosques tropicales para plantar palmas.

• Según Nestlé: Anuncia su decisión de dejar de comprar a esa empresa. Aclara que sólo le prové del 1.25% de todo el aceite de palma que usa la empresa.

En red

En red

En red

Protesta virtual/real

•Miles de personas protestan en Facebook y Twitter, además de compartir el video en la web.

•Muchos usuarios de Facebook remplazan su foto de perfil por el logo de "Killer"

•Algunos incitan a un boicot de productos Nestlé.

La empresa

En los primeros días de protesta, Nestlé solicita a Google que Youtube levante el comercial falso, alegando violación de copyright.

YouTube levanta el video, pero continúa viralizandose en la web.

Nestlé advierte a usuarios de Facebook que borrará comentarios de su página en los que se incluyan el logo alterado.

Expertos en redes sociales señalan que esta medida incita más a quienes protestan. Los “fans” de Nestlé en FB llegan a 95.000, muchos de ellos en contra

¿Aprendizaje?

"Like all companies, we are learning about how best to use social media, particularly with such complex issues. What we take out of this is that you have to engage.“Nina Backes, vocera de Nestlé (Wall Street Journal, 29 de marzo)

¿Aprendizaje?

"This is the place where major corporations are very vulnerable”.Daniel Kessler, encargado de prensa de Greenpeace.

¿Qué podría haber hecho Nestlé?

Un análisis de Internet Advantage muestra cuáles fueron las equivocaciones principales de Nestle:

Usuarios rechazan los mensajes corporativos y exigen un trato personal.

Reconocer los errores y pedir disculpas cuando sea necesario suele ser muy valorado por los usuarios.

¿Qué podría haber hecho Nestlé?

Nestlé no supo reconocer en la modificación de su logo (practica común en Internet) una consolidación de su branding global.

Aunque fue utilizado con connotaciones negativas, el hecho de que los internautas modifiquen y difundan un logo esta al alcance de muy pocas marcas (Nike, Puma, Google, Coca Cola, etc).

Si la crisis se hubiera gestionado correctamente, sin intentar silenciar a sus fans ni prohibirles adaptar el logo, Nestlé podría haber sentado las bases de futuros éxitos.

Epílogo

Epílogo

Redes sociales en Latinoamérica

80% de las compañías mexicanas tiene al menos una red social; el 75% en Venezuela; el 63% en Brasil; el 57% en Chile; el 48% en Colombia; el 25% en Argentina; y el 5% en Puerto Rico.

Redes sociales en LatinoaméricaEstudio de Burson-Marsteller midió uso de redes sociales de las 160 empresas de más altos ingresos en Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

(Facebook, Twitter, Youtube y blogs corporativos)

79%.Promedio latinoamericano es de 48%, muy por debajo del promedio global

•Red N° 1 en empresas latinoamericanas.•Predominan páginas del tipo "Me gusta“ (39% en LA/ en el mundo 54% de las compañías). •Promedio de fans de las firmas latinoamericanas: 2.626 fans.

•32% de las firmas tiene y ha usado en los últimos tres meses cuentas en Twitter, contra el 65% global. •Promedio de 26 veces a la semana (argentinas las más activas con 55 tweets)

•Empleo en la región llega al 25% versus el 50% planetario; y los blogs corporativos llegan al 11% en esta parte del mundo, en tanto que a nivel global asciende al 33%

Twitter efectivo

•Desafío: mensajes interesantes en 140 caracteres•Sumar información para nuestros seguidores (links)•Plantear posición•Generar debate productivo (y luego saber enfrentarlo)

Herramientas múltiples

Twitter efectivo

•RT lo interesante, importante, curioso.•Siempre dar el crédito de una información a quién la difundió. (con RT o con “via …”)•Aprovechar las búsquedas en Tweetdeck.• ¿Cuál es el último tweet que queda en tu timeline antes de irte a dormir?

Manual del buen twitizen

•Evita promocionarte o promocionar tus contenidos constantemente•No envíes spam, avisos, promociones comerciales (salvo excepciones)•La amabilidad supera cualquier barrera. El que se enoja, pierde.•Adiós al ego (aunque Twitter es puro ego).•Acepta los errores, agradece las correcciones.•Limita tus tweets. Uno detrás de otro suele saturar.

Manual del buen twitizen

•Tener un horario regular para twittear es positivo (y predecible para tus seguidores)•Educa, informa, pero no seas maestro ciruela.•RT a otros.•Establece una verdadera interacción con tus seguidores. •Aprende a terminar los debates a tiempo.

¿Por qué Twitter?

Usuarios + participativos

Consumidores activos en Twitter tienen tres veces más probabilidades de impactar en la reputación online de una marca que el consumidor promedio, a través de tweets, posts en blogs y reseñas de productos. (Estudio de ExactTarget ).

Usuarios diarios de Twitter tienen tres veces más probabilidades de subir fotos, cuatro veces más de publicar en un blog, tres veces más de publicar reseñas y ratings de productos y seis veces más de publicar artículos que el resto de los usuarios de Internet.

Usuarios influyentes

•26 millones de usuarios participando en Twitter al mes (aprox.). Minoría relativamente pequeña (14.6% del total de los internautas), pero con influencia (voz alta)

• “Lo que pasa en Twitter, no se queda en Twitter… el número de los usuarios activos de Twitter es menor que en Facebook o email, pero la concentración de creadores de contenido altamente influenciables y comprometidos no tiene rival, es el lugar de reunión para los creadores de contenido cuya influencia se derrama en cada esquina de Internet”, dijo el director del grupo de investigación y educación ExactTarget, Morgan Stewart.

www.bagcontenidos.com